jueves, 24 de octubre de 2013

BALSAMO

Nombre(s) Popular(es): Bálsamo

Familia:                         Fabaceae

Nombre científico:   Myroxylon balsamun (L.) Harms.

Sinónimos: Myroxylon toluiferum A. Rich.

Descripción Botánica

Es un árbol, hasta 20m de alto, corteza gris con muchas lenticelas, resina con olor fragante. Inflorescencias en racimos con flores blancas, pequeñas. Frutos vainas de 11 cm. de largo y 2-3 cm. de ancho, café claras semillas de color café clara resinosa.

Hábitat y distribución

En Nicaragua es una planta rara en bosques húmedos o siempre verdes en alturas de 300-1000 m. Originario de Suramérica Se extiende desde México hasta Centroamérica.

Parte utilizada: Corteza, resina

Historia

La palabra Myroxilon proviene de dos palabras griegas myron- ungüento, xylon-madera. Se conoce como bálsamo de Perú, ya que fue llevado a España vía Perú. En el siglo XVll apareció en la farmacia Alemana, posteriormente su uso se hizo universal. 
En la medicina aborigen de Nicaragua se conocía con el nombre de Bálsamo a Myrospermun frutescens Jacq., usado para enfermedades de la piel, asma, reumatismo, gonorrea. En la actualidad, en Nicaragua se usan los nombres comunes de bálsamo y chiquirín, en la zona de Achuapa y San Juan de Río coco y se usa para el dolor de estómago. También existe Myroxylon balsamun (L.) Harms, que es una especie vulnerable por su uso local y por el avance de la frontera agrícola. Se conoce que en El Salvador hay parcelas para su reproducción para fines medicinales.

Composición química

En la corteza del árbol se encuentra la oleorresina:  Aceite volátil (60-65%)  compuesto  principalmente por   benzoato de  bencilo  y cinamato  de bencilo (ácidos cinámicos)  en una proporción del 55-60 %  y en menores cantidades por  ácidos benzoico  y cinámico (6-8%), nerolidol (4%), vainillina  (0.2%), cumarina, farnesol y estireno. La resina (20-38%. Compuesta por ésteres resínicos entre los que destacan el cinamato, benzoato de perurresinotanol y peruviol.
En las hojas y la raíz se encuentran: alcaloides, cabreuvina, saponinas y triterpenos.

La oleorresina es un líquido viscoso, de color pardo oscuro transparente, con sabor amargo y olor a vainilla. Es insoluble en agua, fácilmente soluble en alcohol y cloroformo, y menos soluble en éter y aceite de ricino. Para su empleo medicinal como escabicida debe tener no menos del 55% de cinnameína.


Acciones farmacológicas

La oleorresina de esta planta ha demostrado poseer actividad cicatrizante, expectorante y bactericida. A nivel de las células petiliales promueve su crecimiento, observado en ulceras experimentales en ratas. A nivel infecto lógico, los extractos etanólicos de las hojas y raíces, así como los extractos acuosos y etanólicos de la corteza han demostrado actividad inhibitoria frente a Staphylococcus aureus.

A nivel dérmico se comporta como rubefaciente, dermoprotector, antiséptico, escabicida (por la presencia de benzoato de bencilo principalmente) y vulnerario, siendo aplicado en forma de soluciones alcohólicas. El bálsamo del Perú es un antisárnico de reconocida eficacia sobre sarcoptes scabiei, pudiéndose emplear en pequeñas concentraciones, también se prepararon supositorios para ser aplicado en casos de hemorroides (peris j. et al., 1995; o4ellana de nieto l., 1996). Del extracto metanólico se ha aislado un derivado isoflavónico conocido como cabreuvina la cual ha demostrado en ensayos in vitro una potente actividad inhibitoria frente al helicobacter pylory.

Toxicología

La sustancia llamada oleorresina  es irritante  de las mucosas  cuando se administra por vía oral, es preferible  en todo caso el empleo tópico, aunque también puede ocasionar reacciones alérgicas se ha observado desde simples trastornos  urticarios hasta  púrpuras y lesiones ulceroso-afoides en mucosa bucal  e incluso puede provocar  irritación en parénquima  renal luego de ser utilizado  por largos periodos de tiempo  debido a su absorción por la piel, bucal. En altas dosis por vía oral puede provocar nauseas, cefaleas, decaimiento y cuadros depresivos. El componente tóxico mayoritario, es el acido benzoico.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua se usa para afecciones de la piel (heridas, úlceras, sarna, granos), enfermedades de la mujer (hemorragia vaginal, dolor en el vientre), cólicos, dolor de estómago, afecciones renales, problemas respiratorios.
En Honduras se emplea para tos, heridas, úlceras, aire, dolor en el vientre, dolor de estómago.
En el Salvador es empleado para tos rebelde, bronquitis y tópicamente para tratar micosis. En Guatemala se emplea para la fiebre.
Formas de preparación y Dosis

Enfermedades de la mujer (dolor en el vientre, hemorragia vaginal): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua tomar 1 taza 4 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (heridas, úlceras, granos, sarna): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua aplicar en faumentos 3 veces al dia hasta que mejore. En caso de hongos se aplica tópicamente la resina 3 veces al día por 1 mes.

Otros usos

El bálsamo del Perú se emplea como fijador de perfumes, jabones y cremas para manos.

Contraindicaciones   

No emplear en niños menores de 2 años, en mujeres embarazadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario