viernes, 20 de diciembre de 2013

JICARO



Nombre(s) Popular(es): Jícaro, Jícaro sabanero, Jícaro sibai

Familia: Bignoniaceae

Nombre científico: Crescentia alata Kunth.

Descripción botánica
Árbol de 10m de alto, ramificado. Flores solitarias grandes de color púrpura amarillento. Fruto casi globoso con pulpa y numerosas semillas de olor agradable.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es muy común en las sabanas del Pacífico, ocasional a lo largo de la zona costera en alturas hasta 900 m. Nativa de Centroamérica. Distribuido desde México a Costa Rica.

Parte utilizada: Fruto, hojas, flores, semillas

Historia
Se conocen dos especies silvestres. Los cascos secos del fruto se usan desde tiempos precolombinos para fabricar diversos utensilios; posiblemente la planta fue domesticada en varios lugares simultáneamente con este propósito. En la Medicina Aborigen de Nicaragua, fue usado como laxante, expectorante, abortivo y alimenticio.

Composición química
El análisis proximal de 100 g de semillas contiene: 530 calorías, agua (3.4 g), proteína (30.2 g), grasa (39.7 g), carbohidratos totales (22.9 g), fibra (2.4 g), ceniza (3.8 g), calcio (50 mg), fósforo (968 g), hierro (9.4 mg), carotenos (20 μg), tiamina (0.73 mg), riboflavina (0.12 mg), niacina (0.9 g).

A las hojas y fruto se les atribuye propiedad analgésica, antiséptica, aperitivas, astringente, calmante, desinflamante, emenagoga, emética, emoliente, expectorante, febrífuga, laxante, pectoral, purgante, reconstituyente, sudorífica, vermífuga y vulneraria.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas tiene actividad contra S. typhi, el extracto etanólico de hojas es activo contra S. subtilis, S. pneumoniae y S. aureus. La pulpa del fruto no tiene actividad antibacteriana. Las semillas no presentan actividad antibiótica.

Toxicología
El uso prolongado y en grandes dosis puede ser tóxico. La ingestión de pulpa del fruto puede producir diarrea severa.
Estudios experimentales en ratones sometidos al uso de jarabe de la pulpa desarrollaron Leucemia –Linfoma, pero la semilla no presenta riesgos. 

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para el asma, cólicos, después del parto. En Honduras para tos, asma, dolor de estómago, disentería. En Guatemala, en afecciones respiratorias (asma, bronquitis, catarro, resfrío, tos) y afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, estreñimiento, hepatitis), inflamación, infección urinaria y malestares menstruales, diabetes, indigestión, nerviosismo, palpitaciones, dermatitis, golpes, leucorrea, hemorroides, raspones, tumores, sarna, tiña.

Formas de preparación y Dosis

Sarna, carate, tiña: El fruto se pone a soasar en ceniza caliente se extrae la pulpa del fruto y se aplica en la parte afectada 2 veces al día hasta que mejore la lesión.

Estimular el crecimiento del pelo: Cocimiento de 6 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer masajes en el cuero cabelludo 1 vez al día por 1 mes.

Diarrea: Se prepara la semilla en horchata, tomar 1 vaso 3 veces al día por 7 días.

Tos, asma: Jarabe de la semilla molida, tomar 1 cucharada 3 veces al día por 9 días.

Cólicos después del parto: Cocimiento de una cuarta de cáscara en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por un día.

Otros usos
El principal uso forestal es como sombra y ornato en parques y jardines. La madera se usa como leña y fabricar mangos para herramientas y sillas de montar. Con la pulpa del fruto se preparan caramelos; los frutos tiernos se comen en encurtidos; las semillas tostadas se usan en pastelería y para alimentar aves de corral.

Contraindicaciones
No se recomienda el uso interno de la pulpa del fruto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario