Buscar este blog

lunes, 27 de enero de 2014

MORA

Nombre(s) Popular(es): Mora, Moran

Familia: Moraceae

Nombre científico: Maclura tinctorea (L.) Steud.

Sinónimos: Chlorophora tinctorea Gaud.

Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto, ramas con espinas, látex abundante de color amarillento. Flores en espigas de color verde claro. Fruto globoso, carnoso de color verde.   

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en bosques secos de la zona Pacífica y Norcentral en alturas hasta 1400m. Distribuida desde México a Argentina y en las Antillas.

Parte utilizada: Látex (Leche), corteza, hoja.

Historia
Usada en la Medicina Aborigen para el dolor de muela. De la madera se puede obtener sustancias tintóreas que el pasado se usaron para teñir telas, de donde proviene el nombre de tinctorea.

Composición química
Hojas y raíces contienen flavonoides, taninos, glicósidos saponínicos y triterpenos. La corteza tiene flavonoides y taninos.

Acciones farmacológicas
Pruebas realizadas en laboratorio, confirman que el extracto etanólico de la raíz y los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad inhibidora contra Staphylococcus aureus.

Toxicología
Por su contenido de Látex (Leche) los frutos irritan los labios.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para dolor de muelas, inflamación. En México la corteza para hepatitis, fiebre tos, dolores de pecho dolores de cuerpo y heridas El fruto fresco para el dolor de riñón.
En El Salvador, el látex (Leche) usado para dolor y caries dental. En Colombia, Panamá y Perú el látex (Leche) tiene iguales usos.

Formas de preparación y Dosis

Dolor de muelas: Con el látex se prepara un parche y se aplica en la muela una vez al día por 1 día.

Inflamación: Con el látex se prepara un parche en un pedazo de tela y se aplica en el lugar afectado.

Otros usos
El color amarillento de la madera es ornamental. Se usa en construcciones y en ebanistería.

Contraindicaciones
No se reporta información.  Ante la falta de datos sobre inocuidad durante la lactancia y embarazo, no se recomienda.







MELISA

Nombre(s) Popular(es): Melisa, Toronjil

Familia: Lamiaceae

Nombre científico: Melissa officinalis L.

Sinónimos: Melissa bicornis Klok.

Descripción botánica
Herbácea aromática ramificada. Hojas con pequeños dientecitos en el borde, con fuerte olor a limón al estrujarlas. Tallos cuadrados, con pequeñas pilosidades, la planta atrae a las abejas.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos, patios de casas. Nativa de la región mediterránea, Sureste de Europa, Asia Menor y África de Norte en zonas húmedas y con buen aporte de sol en alturas hasta 1000 m. 

Parte utilizada: Hojas

Historia
El nombre Melissa viene del Griego, que quiere decir abeja. Para Culpeper es una hierba de Júpiter bajo la influencia de Cáncer. El London Dispensatory en Londres (1696) recomienda el vino con esencia de melisa por las mañanas para recobrar fuerzas y rejuvenecer al individuo. Serapion aseguraba “es ideal para alegrar el ánimo y combatir la melancolía”. Paracelso la denominó como “elixir de larga vida”. Fue mencionada por Homero en “La Odisea”.

Composición química
Las hojas y las flores contienen 10-12% de elementos minerales, taninos, ácidos fenólicos, ácidos succínicos, aceite esencial, sesquiterpenos, principio amargo, mucílagos, uronicos, resinas, alcoholes, y en mayor cantidad aldehídos. Las semillas en base seca contiene proteínas (29.3%) y grasas (11.5%). La constitución es variable y depende de condiciones climáticas o geográficas. Los componentes principales son: aceite esencial, aldehídos monoterpénicos: citronelal (30-40%), geranial y E-citral (neral) (20-30%), terpenos (pineno, limoneno), monoterpenos: meticitronelal, geraniol, sesquiterpenos, linalol. Flavonoides: apigenina. Ácido cafeíco, clorogénico, elógico, ferúlico y rosmarínico.

Acciones farmacológicas
Tiene actividad contra bacterias y virus. Es antiinflamatoria, antihistamínica, espasmolítica, antiséptica, aperitiva, calmante, antidepresiva. El ácido rosmarínico le da propiedad antioxidante y antiherpética, (herpes labial). Se utiliza en afecciones gastrointestinales de origen nervioso, en trastornos cardiacos psico-vegetativos, en migrañas, estados de nerviosismo.

Toxicología
Ocasionalmente puede presentar hipotensión arterial a través de un mecanismo de vasodilatación periférica.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para decaimiento, nervios, presión, insomnio, estreñimiento, indigestión. En México, se usa para afecciones nerviosas, palpitaciones, jaqueca, menstruaciones difíciles y dolorosas, indigestión. En Venezuela, se emplea como sudorífico, cólicos, accesos histéricos, melancolía. En Guatemala, se recomienda para calmar nervios, digestión muy lenta, cólicos, insomnio.

Formas de preparación y Dosis

Calmar nervios, insomnio, dolor de cabeza, depresión: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Digestión lenta, indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (heridas, llagas, picaduras de insectos): Extraer el jugo de las hojas frescas, aplicar en forma de cataplasma o puede usar la tintura diluida para uso local en el área afectada 3 veces al día por 7 días. 

Otros usos
Ornamental, licorería, perfumería, cosméticos, fabricación del licor de la cartuja (chartreuse) y en el agua del carmen o carmelitas.
 
Contraindicaciones
No aplicar tópicamente a niños menores de 6 años, personas con alergias respiratorias.

MARAÑÓN

NOMBRE (S) POPULAR(ES): Marañón

Familia: Anacardiaceae

Nombre científico: Anacardium occidentale L.  

Descripción botánica
Árbol de 2-12 m de alto ramificado, corteza con lenticelas. Hojas de tamaño grande. Flores de color blanco o verde pálido. Frutos de color amarillo, anaranjado o rojo con semilla de color gris o café cuando maduro.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en todo el país, en alturas hasta 1300 m, nativa del norte de Sudamérica al sureste de Brasil. 

Parte utilizada: Corteza, hojas, látex

Historia
A finales del siglo XV fue domesticado en el continente americano. En 1578 se llevó a la India y este de África.

Composición química
Se caracteriza por la presencia de terpenos, politerpenos ácidos, fenólicos anacardiol y el ácido anacardio ubicados en la cáscara del fruto. La corteza del tronco contiene taninos y polifenoles solubles en agua. Las hojas contienen flavonoides. El jugo del fruto contiene alto concentraciones de vitamina C, varios carotenoides y compuestos fenólicos y metales.    

Acciones farmacológicas
La corteza y en menor medida las hojas tienen un vasto empleo como agentes antidiarreicos e hipoglucemiantes antiinflamatorio antioxidante. Tienen una actividad antimicrobiana Protens vulgaris y Staphylococcus aureus, el aceite esencial de las hojas presenta una actividad antimicrobiana contra bacterias gran positiva y gran negativa especialmente Salmonella sp, Vibrio cholerae, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.  El fruto del Marañon tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo que la convierte en un importante recurso nutricional.

Toxicología
El aceite del fruto fresco es vesicante para la piel. El polen de las flores y algunas partículas del fruto puede ocasionar cuadros alérgicos de tipo asmático en personas sensibles.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para diarrea, afecciones renales, anemia, problemas respiratorios, problemas digestivos, infecciones de las amígdalas, inflamaciones musculares, dolores reumáticos, mezquinos y callos, diabetes, lepra de montaña. En Honduras, para diarrea, tos, infección de amígdalas. En Panamá, para diarrea. En Venezuela, para diarreas. En Guatemala, para diabetes, úlceras bucales, secreciones vaginales. En África, se usa para el dolor de muelas y de encías, fiebre, malaria.

Formas de preparación y Dosis

Problemas digestivos (diarrea): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede exprimir el jugo del fruto fresco, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (lepra de montaña): Cocimiento de 3 hojas en un vaso de agua, lavar parte afectada, luego aplicar el látex diluido en el área afectada 2 veces al día por 22 días.

Lepra de montaña, inflamaciones, mezquinos y callos: Calentar la semilla para extraer el aceite, aplicar en área afectada 1 vez al día por 22 días.

Amigdalitis: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro, hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.

Fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.

Afecciones renales (chistata): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Complemento nutricional: Tostar la semilla, quitar la cáscara, comer 1 onza diario por 15 días.

Otros usos
Vinos, industria de plástico, alimento

Contraindicaciones
No se dispone de información.

MARANGO

Nombre(s) Popular(es): Marango

Familia: Moringaceae

Nombre científico: Moringa oleifera Lam.
 
Sinónimos: Moriga pterygosperma C. F.

Descripción botánica
Planta de 6m de alto. Hojas de color verde pálido. Flores numerosas de color blanco, fragantes. Fruto en cápsulas lineares de color amarillo cenizo, semillas aceitosas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en el Pacífico como planta ornamental en alturas hasta 500 m. Nativa de la India. Distribuida desde el Norte de África hasta la India. Cultivada ampliamente en los trópicos.

Parte utlizada
Semillas, corteza, raíz, flor, hojas.

Historia
En China desde hace varios siglos las mujeres purificaban el agua sucia con la semilla.

Composición química
Las semillas contienen aceite fijo (21%), ácido oleico (67.5%), esteárico (10.5%), benzenoides, compuestos sulfurados, las hojas contienen benzenoides: moringina, niazirina, compuestos sulfurados: pterigospermina, esteroles, alcaloides: colina, ácido nicotínico, flavonoides: gossipitina, quercitina, rutina, compuestos sulfurados: derivados de isotiocianato. Las hojas y las flores contienen aminoácidos, vitaminas y minerales, los tallos contienen enzimas y alcaloides.

Acciones farmacológicas
Las semillas agregadas a depósitos de agua, tienen la capacidad de potabilizarla para consumo humano; tiene efecto antimicrobiano de amplio espectro contra microorganismos gram+, gram-, tiene una actividad antipirética y analgésica. Las semillas tienen actividad diurética, espasmolítica, es antiinflamatoria, cicatrizante. Las flores y las hojas se les atribuye propiedad abortiva, bactericida, colagoga, depurativa, expectorante, rubefaciente, estimulante, tónica, y vermífuga.

Toxicología
La ingesta de grandes cantidades del fruto puede producir efectos tóxicos. Las hojas frescas pueden irritar la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea como diurético, trastornos respiratorios (gripe, tos, constipado, resfriado), dolor de estómago, diarrea, vómito, fiebre, mal de ojo, afecciones de la piel (picaduras de insectos, alergia). En Guatemala, se usa como antídoto contra picaduras de insectos y venenos de serpientes, purgante, febrífugo, reumatismo, tos, catarro, trastornos del hígado, inflamaciones. En Puerto Rico, se aplica como purgante. En Aruba, para afecciones de la piel.   

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, resfriado): infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Conjuntivitis (mal de ojo): Infusión de 1 cucharadas de flores en 1 taza de agua, lavar los ojos 3 veces al día por 7 días. 

Otros usos
Potabilizar y purificar el agua a nivel doméstico, el aceite se usa en perfumería, como fijador y lubricante de maquinaria, el árbol se cultiva para sombra de café, como forraje para animales, abono verde, las hojas matan hongos del suelo, las cenizas de la corteza para hacer jabón, las flores para adornar altares, el tronco para leña. Las hojas y las flores se utilizan como alimento, las hojas contienen vitamina A, B, C, proteínas, minerales como calcio, fósforo y hierro,   las raíces como condimento y de las semillas se extrae un aceite muy apreciado “Aceite de Behen”.
                 
Contraindicaciones
No se dispone de información para uso medicinal en niños, durante el embarazo y períodos de lactancia materna.

MARACUYA

Nombre(s) Popular(es): Maracuyá, Calala

Familia: Passifloraceae

Nombre científico: Passiflora edulis Sims.

Descripción botánica
Enredadera de hasta 30 m de largo. Hojas con 3 lóbulos. Flores de color blanco con azul-morado y blanco en la corona. Frutos de color amarillo, globosos con numerosas semillas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en patios de casas, huertos, parcelas para la comercialización en zonas alteradas de bosques perennifolios y pluvioselvas en alturas hasta 1300 m. Distribuida desde el sur de Brasil y países aledaños.  

Parte utilizada: Hoja, fruto

Historia
Entre otros nombres populares que se le dan a esta planta, está el de pasionaria dado por los sacerdotes Españoles de Sudamérica que hacen referencia a los arreglos florales que se parece a la pasión de Jesucristo. Los tres estigmas centrales representaban los tres clavos que soportó Jesús en la cruz, en las cinco anteras estarían representadas las cinco heridas y el cerco de filamentos púrpura por encima de los estambres la corona de espinas, los diez sépalos simbolizan a los diez apóstoles (sin Judas, ni Pedro) los zarcillos representan a los látigos. Para los nativos americanos el fruto tenía valor económico como moneda de intercambio con otros pueblos. En el siglo IX los indígenas la usaban en caso de insomnio, nerviosismo, problemas menstruales, diarrea epilepsia, tos ferina. El jugo para quemaduras, heridas aplicado por vía tópica.

Composición química
Las hojas, cáscara del fruto y semillas contienen heterósidos cianogenéticos. Toda la planta contiene el alcaloide passiflorina.

Acciones farmacológicas
El jugo de los frutos en dosis de 10 ml/kg en ratas produjo un efecto tranquilizante. El extracto hidroalcohólico de las hojas frescas de esta planta en ratas por intubación gástrica demostró un efecto cronotrópico negativo y débil y un efecto diurético por vía intragástrica. La passiflorina presenta propiedades eméticas, sedativas, sinópticas y narcóticas.

Toxicología
En altas dosis puede ser tóxico.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para insomnio, alteraciones nerviosas, presión alta, dolor de cabeza, bronquitis. En Honduras, para nervios, bronquitis, tos. En Brasil para la bronquitis, asma y como diurética; externamente en las inflamaciones hemorroidales. En Perú, para epilepsia, insomnio, estados nerviosos y como antihipertensivo. En República Dominicana, como amebicida y para salmonera.

Formas de preparación y Dosis

Insomnio, alteraciones nerviosas: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día hasta mejorar.

Dolor de cabeza: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 3 veces al día por 1 día.

Bronquitis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

OTROS USOS

Refresco natural, jugos.

Contraindicaciones
No administrar durante el embarazo, períodos de lactancia, no se recomienda el uso para niños.

MANZANILLA

Nombre(s) Popular(es): Manzanilla

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Matricaria chamomilla L.

Sinónimos: Matricaria recutita L.

Descripción botánica
Hierba anual, tallos muy ramificados, aromática, de 50 cm. de alto. Hojas lineales. Flores en cabezuelas con un disco de color amarillo, con bordes de color blanco. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en zonas frescas con alturas de 900-1,300 m. Santa Cruz y El Tisey (Departamento de Estelí). En los mercados se venden las ramas secas, la flor es procesada y se vende en bolsitas para elaborar tinturas y te medicinal. Nativa de Euro asía.

Parte utlizada: Flores, tallos, toda la planta.

Historia
El nombre Matricaria viene de los viejos griegos “matrix” que quiere decir matriz y chamaimelon que quiere decir “manzana de tierra” por el olor que desprende su flor parecido al de manzana. Es una planta usada desde la antigüedad; la medicina árabe prescribía el aceite para fricciones. Los egipcios, griegos y romanos conocían sus propiedades curativas, particularmente para tratar malaria y otras afecciones epidémicas. Plinio y Dioscorides la mencionan como una planta para aliviar el dolor de cabeza, problemas de los riñones e hígado. Según Culpeper su poder esta regido por el sol.

Composición química
Las hojas y flores contienen aceite esencial (0.2-0.6 %), compuesto por azuleno (26-46%), camazuleno (1-15%), guajazuleno, bisabol, bisabolol, cadineno, colina, cumarinas, farneseno y furfural, sesquiterpenoides (-), además glucósidos, flavonoides,triacontano, antemidina, ácido antémico, spiroeter, taninos, mucílago urónico (10%), ácidos grasos, principio amargo, azúcar y sales minerales.

Acciones farmacológicas
Experimental:
El aceite esencial y flavonoide serían los compuestos responsables prácticamente de todos los efectos farmacológicos de la manzanilla, destacándose su actividad sedante, antiespasmódica, antiinflamatoria y digestiva.
El aceite esencial es activo contra C albicans, M. tuberculosis, S. typhimurium y S. aureus, posee actividad antibacteriana y fungicida sobre diversos microorganismos patógenos.

El aceite esencial en íleon aislado de cobayo demostró efecto espasmolítico.
A la matricida y al camazuleno se le atribuyen actividad antiinflamatoria en modelos de artritis experimental. El extracto de flores tiene actividad contra organismos fitopatógenos y contra nemátodos.

Toxicología
En sobredosis puede ocasionar náuseas, excitación nerviosa e insomnio.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones de la piel (alergia, salpullido, varicela), hemorragias vaginales, dolor en el vientre, problemas digestivos (cólico, dolor de estómago, colitís gastritis, úlcera gástrica, diarrea), dolor de cabeza, dolor de muela, problemas respiratorios (asma, catarro, gripe), menopausia, depresión, afecciones de los ojos (ojos enrojecidos), flujo vaginal (candidiasis, tricomoniasis). En Honduras, para diarrea, dolor menstrual, dolor de estómago, limpieza después del parto, inflamaciones, insomnio, amigdalitis, nerviosismo, parasitismo, reumatismo, tos, bronquitis, constipado, dolor en las amígdalas. En Guatemala, se usan las hojas, tallos y flores para diferentes afecciones (diarrea, indigestión, gastritis, amigdalitis, insomnio, inflamaciones, nerviosismo, llagas, raspones, hemorroides.

Formas de preparación y Dosis

Indigestión estomacal, malestar menstrual, dolor de cabeza: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. En tintura se toma 1 cucharada en media taza de agua por 1 día.

Catarro, gripe: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Diarrea: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. En tintura se toma 1 cucharada en media taza de agua 3 veces al día por 3 días.

 Gastritis, úlcera gástrica: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 2 meses.

Afecciones de la piel (alergia, úlceras, sarampión, varicela): Cocimiento de 20 cucharadas de flor o la planta entera en 5 litros de agua para hacer baños 2 veces al día por 8 días.

Otros usos
La infusión de la flor se utiliza para dar color rubio al cabello. El aceite tiene aplicación como fragancia en cremas, detergentes, lociones, jabones, perfumes y como saborizante en bebidas dulces, gelatinas y licores.

Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.

MANGO

Nombre(s) Popular(es): Mango

Familia: Anacardiaceae

Nombre científico: Mangifera indica   L.

Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto o más, corteza con una sustancia clara a café- amarillenta. Hojas grandes siempre verdes, lustrosas, de consistencia dura, las hojas jóvenes son de color rojizo. Flores inicialmente de color blanco- verdoso a amarillo pálido. Fruto de diferentes formas y tamaños de color verde, amarillo, anaranjado o rojo.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en todo el país, como árbol frutal por sus frutos comestibles en alturas hasta 1400 m. Nativa de Asia tropical y cultivada en todos los trópicos y subtrópicos

Parte utilizada: Flor, hojas, corteza, frutos, semilla

Historia
El mango se cultiva en la india desde hace 4,000 años. Malasia fue el primer país que llevó mangos a la india, Río de Janeiro trasladó sus semillas a Barbados, Jamaica, Florida, Hawai. En el siglo XVl Portugal introdujo su cultivo. En Jamaica surgieron grandes bosques de mangos después que los esclavos diseminaron las semillas. La flor de mango se relaciona a ciertas divinidades hindúes.   

Composición química
La hojas contienen ácido cuxantínico, cuxantona, ácido hipúrico y ácido benzoico, esteroles insaturados, flavonoides: (kaempferol, quercetina, rutina, mangiferina), leucoantocianinas, antocianidinas (delfinidina, cianidina), taninos gálicos y catéquicos friedelina, lupeol. La flor, contiene aceites esenciales, y benzenoides derivados del galato y ácido gálico. El fruto, contiene ácidos volátiles, málico, cítrico, saponinas tritrpérnicas: indicósidos A y B. En la corteza se han identificado polifenoles: manguiferina, ácido benzoico, ácido gálico, catequina

Acciones farmacológicas
El fruto es diurético, laxante, astringente. La corteza es astringente y tónica. La semilla es antihelmíntica. Hojas antidiarreicos y antiflogísticas. La mangiferina ha demostrado propiedades antiinflamatorias. La hoja, semilla y la corteza demostraron en humanos propiedades antidiarreicas. El jugo del fruto incrementa la absorción de hierro, aporta fibra y minerales, (calcio, hierro, potasio, magnesio). El extracto acuoso de la hoja tiene propiedades bacterianas en gérmenes Actinomices sp., Bacterioides gingivalis, prevotella intermedia, porphyromonas gingivalis y Psedomonas saccharophila, Streptococcus salivarius y Streptococcus viridans.    

Toxicología
Las hojas, ramas y corteza tienen constituyentes tóxicos que en altas dosis pueden ocasionar irritación de la mucosa gástrica y renal. La leche (látex), de los frutos tiernos causa ampollas y alergia en la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para tos, gripe, inflamación, riñones, artritis, diarrea, golpes, ácido úrico, dolor de muela, lavar heridas, dolor en el cuerpo, problemas digestivos, afecciones de la piel (salpullido), cicatrización de heridas. En Cuba, se usan las hojas para higiene bucal, dolor de muela, asma bronquial, llagas en la mucosa bucal. En México, como tranquilizante, antidiarreico. En Honduras, se emplea en lavados vaginales, tos, diarrea, golpes, refrescante, fiebre, anemia, refrescante, tuberculosis, afecciones renales. En Haití, para tratar neumonías. En Guatemala, se usa para afecciones bronquiales. En Brasil, para asma, infecciones urinarias. 

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, bronquitis): Infusión de 2 cucharadas de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Inflamaciones en la piel, golpes: Infusión de 10 hojas en 1 litro de agua, aplicar en forma de cataplasma en el área afectada 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
Árbol frutal, frutos en mermeladas, hojas tiernas son forraje para el ganado.

Contraindicaciones
No emplear durante el embarazo, períodos de lactancia materna.

MAMEY

Nombre(s) Popular(es): Mamey
   
Familia: Clusiaceae

Nombre científico: Mammea americana L.
 
Descripción botánica
Árbol de 20m de alto, de las ramas sale un jugo lechoso amarillo. Hojas brillantes, de consistencia dura. Flores fragantes de color blanco. Fruto globoso de color café claro al madurar, la pulpa es anaranjada, tiene jugo lechoso blanco, es comestible. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivado por sus frutos comestibles y como árboles de sombra de café principalmente en bosques algo alterados en alturas hasta 700 m. Originario de América Tropical, comúnmente cultivado en los trópicos.

Parte utilizada: Hojas, fruto, semillas

Historia
Los grupos indígenas de Venezuela preparan las semillas de los frutos, triturada o molida en forma de pomada para matar las niguas, a la resina que produce le dan igual uso.

Composición química
La hoja contienen carbohidratos: pinitol e isoprenoides: solanesol.
Las semillas contienen cumarinas: mesuagina, derivados de seselina, derivados de mammeacumarina, 4-hidroxi-xantona, euxantona, mammeigina, isomammeína, neomammeína, diterpenos: mammeol.    El mesodermo del fruto contiene triterpenos: friedelina, cumarinas: 2-hidroxixantona y mammeigina. La planta entera contiene cumarinas: mammeína.

Acciones farmacológicas
La planta entera tiene actividad insecticida sobre Aedes aegyptii, la semilla es larvicida contra Plutella sp, Laphygma sp, lo que la da propiedades insecticida y larvicida. A la mammeína se le atribuye cualidades antitumoral.

Toxicología
En trabajos de experimentación en conejo macho New Zeland se aplicó la el hoja fresca machacada sobre el lomo depilado durante 4 dias, no mostraron irritación cutánea.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para afecciones de la piel (rasquiña, sarna, llagas úlceras). En República Dominicana se usa para el reumatismo. En Venezuela, para matar pulgas y otros insectos.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones de la piel (rasquiña, sarna): Cocimiento de 5 hojas en 1 litro de agua hacer baños en el área afectada 2 veces al día por 15 días. Puede hacer jabón con las hojas frescas para el baño diario. La semilla en pomada para aplicar 3 veces al día por 8 días.

Úlceras en la piel, llagas: Extraer la pulpa del fruto maduro aplicar en forma de cataplasma en el área afectada 3 veces al día por 8 días.

Evitar la caída del cabello: extraer el aceite de la semilla aplicar en el cuero cabelludo diario antes de lavarse el cabello.

Dolores artríticos: Las hojas se calientan y se aplican en forma de cataplasma en el área afectada 2 veces al día por 8 días.
 
Otros usos
Árbol frutal, sombra en cafetales, cercas vivas, insecticida, repelente de pulgas y niguas.

Contraindicaciones
No se dispone de información.