Buscar este blog

lunes, 27 de enero de 2014

MARANGO

Nombre(s) Popular(es): Marango

Familia: Moringaceae

Nombre científico: Moringa oleifera Lam.
 
Sinónimos: Moriga pterygosperma C. F.

Descripción botánica
Planta de 6m de alto. Hojas de color verde pálido. Flores numerosas de color blanco, fragantes. Fruto en cápsulas lineares de color amarillo cenizo, semillas aceitosas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en el Pacífico como planta ornamental en alturas hasta 500 m. Nativa de la India. Distribuida desde el Norte de África hasta la India. Cultivada ampliamente en los trópicos.

Parte utlizada
Semillas, corteza, raíz, flor, hojas.

Historia
En China desde hace varios siglos las mujeres purificaban el agua sucia con la semilla.

Composición química
Las semillas contienen aceite fijo (21%), ácido oleico (67.5%), esteárico (10.5%), benzenoides, compuestos sulfurados, las hojas contienen benzenoides: moringina, niazirina, compuestos sulfurados: pterigospermina, esteroles, alcaloides: colina, ácido nicotínico, flavonoides: gossipitina, quercitina, rutina, compuestos sulfurados: derivados de isotiocianato. Las hojas y las flores contienen aminoácidos, vitaminas y minerales, los tallos contienen enzimas y alcaloides.

Acciones farmacológicas
Las semillas agregadas a depósitos de agua, tienen la capacidad de potabilizarla para consumo humano; tiene efecto antimicrobiano de amplio espectro contra microorganismos gram+, gram-, tiene una actividad antipirética y analgésica. Las semillas tienen actividad diurética, espasmolítica, es antiinflamatoria, cicatrizante. Las flores y las hojas se les atribuye propiedad abortiva, bactericida, colagoga, depurativa, expectorante, rubefaciente, estimulante, tónica, y vermífuga.

Toxicología
La ingesta de grandes cantidades del fruto puede producir efectos tóxicos. Las hojas frescas pueden irritar la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea como diurético, trastornos respiratorios (gripe, tos, constipado, resfriado), dolor de estómago, diarrea, vómito, fiebre, mal de ojo, afecciones de la piel (picaduras de insectos, alergia). En Guatemala, se usa como antídoto contra picaduras de insectos y venenos de serpientes, purgante, febrífugo, reumatismo, tos, catarro, trastornos del hígado, inflamaciones. En Puerto Rico, se aplica como purgante. En Aruba, para afecciones de la piel.   

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, resfriado): infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Conjuntivitis (mal de ojo): Infusión de 1 cucharadas de flores en 1 taza de agua, lavar los ojos 3 veces al día por 7 días. 

Otros usos
Potabilizar y purificar el agua a nivel doméstico, el aceite se usa en perfumería, como fijador y lubricante de maquinaria, el árbol se cultiva para sombra de café, como forraje para animales, abono verde, las hojas matan hongos del suelo, las cenizas de la corteza para hacer jabón, las flores para adornar altares, el tronco para leña. Las hojas y las flores se utilizan como alimento, las hojas contienen vitamina A, B, C, proteínas, minerales como calcio, fósforo y hierro,   las raíces como condimento y de las semillas se extrae un aceite muy apreciado “Aceite de Behen”.
                 
Contraindicaciones
No se dispone de información para uso medicinal en niños, durante el embarazo y períodos de lactancia materna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario