Buscar este blog

lunes, 27 de enero de 2014

MARAÑÓN

NOMBRE (S) POPULAR(ES): Marañón

Familia: Anacardiaceae

Nombre científico: Anacardium occidentale L.  

Descripción botánica
Árbol de 2-12 m de alto ramificado, corteza con lenticelas. Hojas de tamaño grande. Flores de color blanco o verde pálido. Frutos de color amarillo, anaranjado o rojo con semilla de color gris o café cuando maduro.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en todo el país, en alturas hasta 1300 m, nativa del norte de Sudamérica al sureste de Brasil. 

Parte utilizada: Corteza, hojas, látex

Historia
A finales del siglo XV fue domesticado en el continente americano. En 1578 se llevó a la India y este de África.

Composición química
Se caracteriza por la presencia de terpenos, politerpenos ácidos, fenólicos anacardiol y el ácido anacardio ubicados en la cáscara del fruto. La corteza del tronco contiene taninos y polifenoles solubles en agua. Las hojas contienen flavonoides. El jugo del fruto contiene alto concentraciones de vitamina C, varios carotenoides y compuestos fenólicos y metales.    

Acciones farmacológicas
La corteza y en menor medida las hojas tienen un vasto empleo como agentes antidiarreicos e hipoglucemiantes antiinflamatorio antioxidante. Tienen una actividad antimicrobiana Protens vulgaris y Staphylococcus aureus, el aceite esencial de las hojas presenta una actividad antimicrobiana contra bacterias gran positiva y gran negativa especialmente Salmonella sp, Vibrio cholerae, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.  El fruto del Marañon tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo que la convierte en un importante recurso nutricional.

Toxicología
El aceite del fruto fresco es vesicante para la piel. El polen de las flores y algunas partículas del fruto puede ocasionar cuadros alérgicos de tipo asmático en personas sensibles.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para diarrea, afecciones renales, anemia, problemas respiratorios, problemas digestivos, infecciones de las amígdalas, inflamaciones musculares, dolores reumáticos, mezquinos y callos, diabetes, lepra de montaña. En Honduras, para diarrea, tos, infección de amígdalas. En Panamá, para diarrea. En Venezuela, para diarreas. En Guatemala, para diabetes, úlceras bucales, secreciones vaginales. En África, se usa para el dolor de muelas y de encías, fiebre, malaria.

Formas de preparación y Dosis

Problemas digestivos (diarrea): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede exprimir el jugo del fruto fresco, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (lepra de montaña): Cocimiento de 3 hojas en un vaso de agua, lavar parte afectada, luego aplicar el látex diluido en el área afectada 2 veces al día por 22 días.

Lepra de montaña, inflamaciones, mezquinos y callos: Calentar la semilla para extraer el aceite, aplicar en área afectada 1 vez al día por 22 días.

Amigdalitis: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro, hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.

Fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.

Afecciones renales (chistata): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Complemento nutricional: Tostar la semilla, quitar la cáscara, comer 1 onza diario por 15 días.

Otros usos
Vinos, industria de plástico, alimento

Contraindicaciones
No se dispone de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario