Buscar este blog

lunes, 27 de enero de 2014

MELISA

Nombre(s) Popular(es): Melisa, Toronjil

Familia: Lamiaceae

Nombre científico: Melissa officinalis L.

Sinónimos: Melissa bicornis Klok.

Descripción botánica
Herbácea aromática ramificada. Hojas con pequeños dientecitos en el borde, con fuerte olor a limón al estrujarlas. Tallos cuadrados, con pequeñas pilosidades, la planta atrae a las abejas.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos, patios de casas. Nativa de la región mediterránea, Sureste de Europa, Asia Menor y África de Norte en zonas húmedas y con buen aporte de sol en alturas hasta 1000 m. 

Parte utilizada: Hojas

Historia
El nombre Melissa viene del Griego, que quiere decir abeja. Para Culpeper es una hierba de Júpiter bajo la influencia de Cáncer. El London Dispensatory en Londres (1696) recomienda el vino con esencia de melisa por las mañanas para recobrar fuerzas y rejuvenecer al individuo. Serapion aseguraba “es ideal para alegrar el ánimo y combatir la melancolía”. Paracelso la denominó como “elixir de larga vida”. Fue mencionada por Homero en “La Odisea”.

Composición química
Las hojas y las flores contienen 10-12% de elementos minerales, taninos, ácidos fenólicos, ácidos succínicos, aceite esencial, sesquiterpenos, principio amargo, mucílagos, uronicos, resinas, alcoholes, y en mayor cantidad aldehídos. Las semillas en base seca contiene proteínas (29.3%) y grasas (11.5%). La constitución es variable y depende de condiciones climáticas o geográficas. Los componentes principales son: aceite esencial, aldehídos monoterpénicos: citronelal (30-40%), geranial y E-citral (neral) (20-30%), terpenos (pineno, limoneno), monoterpenos: meticitronelal, geraniol, sesquiterpenos, linalol. Flavonoides: apigenina. Ácido cafeíco, clorogénico, elógico, ferúlico y rosmarínico.

Acciones farmacológicas
Tiene actividad contra bacterias y virus. Es antiinflamatoria, antihistamínica, espasmolítica, antiséptica, aperitiva, calmante, antidepresiva. El ácido rosmarínico le da propiedad antioxidante y antiherpética, (herpes labial). Se utiliza en afecciones gastrointestinales de origen nervioso, en trastornos cardiacos psico-vegetativos, en migrañas, estados de nerviosismo.

Toxicología
Ocasionalmente puede presentar hipotensión arterial a través de un mecanismo de vasodilatación periférica.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para decaimiento, nervios, presión, insomnio, estreñimiento, indigestión. En México, se usa para afecciones nerviosas, palpitaciones, jaqueca, menstruaciones difíciles y dolorosas, indigestión. En Venezuela, se emplea como sudorífico, cólicos, accesos histéricos, melancolía. En Guatemala, se recomienda para calmar nervios, digestión muy lenta, cólicos, insomnio.

Formas de preparación y Dosis

Calmar nervios, insomnio, dolor de cabeza, depresión: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Digestión lenta, indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (heridas, llagas, picaduras de insectos): Extraer el jugo de las hojas frescas, aplicar en forma de cataplasma o puede usar la tintura diluida para uso local en el área afectada 3 veces al día por 7 días. 

Otros usos
Ornamental, licorería, perfumería, cosméticos, fabricación del licor de la cartuja (chartreuse) y en el agua del carmen o carmelitas.
 
Contraindicaciones
No aplicar tópicamente a niños menores de 6 años, personas con alergias respiratorias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario