Buscar este blog

viernes, 20 de diciembre de 2013

LIQUIDAMBAR



Nombre(s) Popular(es): Liquidámbar

Familia: Hamamelidaceae

Nombre científico: Liquidambar styraciflua L.

Sinónimos: Liquidambar macrophylla Oerst.

Descripción botánica
Árbol hasta 35 m de alto. Corteza café-grisácea ramas jóvenes rojo café. Hojas con 3-5 lóbulos triangulares. Flores en cabezuelas globosas. Fruto en cabezuelas con espinas.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques de pino- encinos y en bosques con zonas muy frescas y húmedas en alturas desde 800-1400 m. Distribuida desde este y sur de Estados Unidos, norte de México hasta Nicaragua.

Parte utilizada: Corteza, hojas

Historia
Según Bernal Díaz del Castillo y otros cronistas coloniales, en tiempos precolombinos, la resina se usaba como incienso en templos y viviendas y como saborizante del tabaco para fumar. El nombre fue dado por Monardes en el siglo XVI. Fue tributo de varias provincias mexicanas como Veracruz y Puebla. Las personas que se dedicaron a la medicina aborigen usaron la resina como cicatrizante y contra los dolores abdominales.

Composición química
El tamizaje fitoquímico de hojas contiene alcaloides, glicósidos saponínicos, sesquiterpenlactonas, taninos y triterpenos; la corteza contiene aceite esencial, glicósidos saponínicos, sesquiterpenlactonas, taninos (ácido gálico y elágico) y triterpenos. El bálsamo contiene agua (20-30 %), resinas alcohólicas (30-50%) como a-β- escorecina (33-50%), ácido cinámico libre (5-15%), estiracina (5-10%) y polipopril cinamato (10 %), pequeñas cantidades de etil y bencil cinamato, hidrocarburos (estireno), aceite levorotatorio (0.4%); contiene un líquido aromático (stirocamfeno) y trazas de vainillina.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que el extracto etanólico de la corteza tiene actividad contra E. coli, pero es inactivo contra S. aureus.

Toxicología
Los extractos acuosos y etanólico (500 mg/kg) de hojas, corteza y raíz fueron muy tóxicos para peces del género Mollinesia, en las primeras 12 horas todos los peces murieron.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para riñones, enfermedades de la mujer (dolor menstrual, dolores después del parto). En Honduras, para dolor de vientre, enfermedades vaginales, tos, ulceras, granos, heridas. En Guatemala, para afecciones respiratorias (catarro, resfrío, tos), afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago), dolor menstrual, gonorrea, infecciones uterinas, leucorrea, raspones, heridas, granos, úlceras, hemorroides, tumores, parto, reumatismo.

Formas de preparación y Dosis

Dolor menstrual, dolor después del parto: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Afecciones renales: Cocimiento de 1 cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
La madera se usa en carpintería, acabados interiores, puertas y paneles, canastas, barriles, fósforos, paletas, mangos de herramientas, pulpa para papel y leña. La resina se utiliza para saborizar cigarrillos en la industria del tabaco y para aromatizar cosméticos, esencias, cremas, así como para fabricar jabones desinfectantes; en veterinaria se usa para embalsamar.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, lactantes y niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario