Buscar este blog

sábado, 5 de abril de 2014

ZORRILLO

NOMBRE(S) POPULAR(ES): Zorrillo

Familia: Phytolaccaceae

Nombre científico: Petiveria alliacea L.

Descripción botánica
Hierba de hasta 1 m de alto. Hojas con fuerte olor. Inflorescencias en delgadas espigas con flores de color blanco con filamentos rosados. El fruto es seco y con 4 espinas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común en todas las zonas en alturas hasta 700 m. Distribuida desde el Sur de los Estados Unidos hasta Argentina y en las Antillas.

Parte utilizada: Toda la planta

Historia
En Nicaragua, en la Costa Atlántica, las personas que van de cacería acostumbran a quemar esta planta para que el perro absorba el humo. Cuando van a atender una enfermedad de origen desconocido, usan las hojas para que el enfermo diga que planta necesita para curarse.  En el año 1960, vacas que padecían leucemia se dejaron deambulando libremente, consumiendo entre otros alimentos, el zorrillo que es muy abundante en los campos, al transcurrir un determinado tiempo se observó, que las vacas no presentaban señales de la enfermedad, lo que dio origen a realizar investigaciones sobe esta planta. Esta planta era usada comúnmente por los mayas para medicina, para lo cual usaban la raíz machacada sobre las hojas de la misma planta que estaban sobre el cuerpo del paciente y para hechicería; En Brasil, ha sido utilizada en rituales religiosos afro-brasileros para combatir el mal de ojo. El género Petiveria fue asignado en honor al botánico Ingles Petiver (1658-1748) y alliacea por su aroma y sabor parecido al ajo.

Composición química
La planta entera contiene: cumarinas, alantoína, pinitol, alcohol lignocerílico, ácido lignocérico, lignocerato de lignoceril y triterpenos: acetato de isoarbinol, cinamato de isoarbinol, β-sitosterol y a-friedelinol.

La hoja: contiene alantoína, nitrato de potasio, alcohol lignocerílico, lignocerato de lignoceril, ácido linoleico, ácido nonadecanoico, ácido oleico, ácido palmítico y ácido esteárico.
La raíz: contiene derivados sulfurados, derivados bencénicos: Benzaldíhido
Inflorescencias contiene carbohidrato particular, el pinitol.

Acciones farmacológicas
Se ha reportado actividad antibacteriana de extractos etanólicos contra varios microorganismos Gram- negativos y actividad antimicótico contra varios hongos patógenos a plantas.

Por farmacología experimental se demostró que la decocción de las hojas tiene actividad antiinflamatoria y analgésica, ya que inhibe significativamente el edema podal producido por carragenina en ratas. El extracto metanólico de la raíz, rico en bencil polisulfuros ha demostrado actividad profiláctica y terapéutica en el tratamiento de enfermedad hepática experimental en ratas.

Toxicología
A la raíz se le atribuye propiedad abortiva en humanos y se considera tóxica al ganado.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas respiratorios (gripe, tos, catarro, congestión nasal), dolor de cabeza, dolor de costado y artritis. En Honduras, para asma, ataque, cólicos, aire, dolor de costado, dolor de cabeza. En Puerto Rico es recomendaba para el asma, inflamación de la vejiga, histerismo y cólera. En Cuba, el jugo de la planta o de las hojas se emplea externamente para las afecciones de piel, artritis y dolor de muela, además se ha utilizado en caso de cáncer. En Panamá, se usa para resfriados, calambres, inflamación de la vejiga, asma, dolor de muelas. En Brasil, la planta entera es utilizada como abortiva, antiespasmódica, sudorífica, diurética, antirreumática y contra enfermedades venéreas. En Colombia, se usa la raíz como febrífuga y las hojas en decocción para facilitar y aliviar el dolor de parto. En Honduras, se usa para constipado, dolor de cabeza, tos, asma, gripe. En la India, también la consideran como abortiva, antiespasmódica, diurética, emenagogo, expectorante, sudorífica y vermífuga.

Formas de preparación y Dosis

Problemas respiratorios (gripe, tos, congestión nasal): Triturar 1 raíz en 1 onza de alcohol para hacer inhalaciones las veces que sea necesario hasta que mejore. También puede hacer una infusión con 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua para hacer vaporizaciones 1 vez al día por las noches hasta que mejore.

Problemas respiratorios (gripe, tos, congestión nasal): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Problemas respiratorios (gripe, tos, congestión nasal): Cocimiento de una raíz en un litro de agua tomar 1 taza 2 veces al día por 7 días.

Otros usos
Insecticida para proteger objetos, del ataque de insectos y polillas, cerca viva para ahuyentar víboras. Las hojas se utilizan para hacer escoba y matar pulgas a través del barrido, hojas quemadas para ahuyentar los murciélagos.

Contraindicaciones
No usar durante el embarazo, períodos de lactancia ni en niños menores de 12 años.

VIVORANA


NOMBRE(S) POPULAR(ES): Vivorana, Malacatillo, Venenito, Quiebra muela, Leche de perro

Familia: Asclepiadaceae

Nombre científico: Asclepias curasavica   L.

Descripción botánica
Hierba perenne de 70 cm. de alto. Hojas alargadas. Flores de color rojo brillante con una corona de color anaranjado brillante. Semillas de color café. Toda la planta tiene leche.
    
Hábitat y distribución
En Nicaragua es abundante en lugares húmedos, a orilla de caminos, casas en alturas de hasta 600 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida en todos los trópicos y subtrópicos de América. 

Parte utilizada: Hojas, raíz, látex, flor

Historia
El nombre dado al género Asclepias se debe al dios griego de la medicina. En México le dan el nombre común de “veintiunilla”, por la creencia de que la bebida preparada con esta planta por los hechiceros produce su efecto a los 21 días. También es usada en enfermedades mítico- religioso. La raíz de esta planta fue usada como emética sustituyendo a la ipecacuana.  En la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua fue usada para caries dental, enfermedades de la piel, anestésico local, para madurar abcesos, ponzoña de animales, verrugas.

Composición química
Heterócidos Cardiotonicos, esclepiadina, asclepina, calotropina, curassavina, alcaloides (hojas, flores, y tallo), saponinas, cumarinas, proteasas (látex), flavonoides, esteroles, taninos, galitoxina, ácidos cafeico triterpenos.

Acciones farmacológicas
El látex de la planta tiene una actividad antimicótico frente a Candida albicans.

Toxicología
En grandes cantidades es tóxica para el hombre y animales especialmente ganados, aves y equinos. La intoxicación se alcanza con el consumo de cantidades superiores al 1-2 %, el síntoma son espasmos musculares, chasqueo de dientes, salivación excesiva y taquicardia.

Usos etnomedicinales
EN Nicaragua, es usado para sinusitis, constipado, catarro, tos, granos, hemorragia, picazón, callosidades, verrugas, heridas, hongo. En Honduras, para dolor de cuerpo, dolor de cabeza, dolor de oídos, lombrices, mordeduras de serpientes, reumatismo, constipado. En Guatemala, es usado en dolor de cabeza, hongos, parásitos, verrugas, dientes cariados. En México, se emplea para purgante, lombrices, cicatrizar llagas, ulceras, sinusitis.

Formas de preparación y Dosis

Sinusitis, constipado: Calentar hojas y extraer el agua, aplicar 2 gotas en cada fosa nasal 1 vez al día por 3 días. Puede hacer cocimiento con 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer inhalaciones por la noche por 3 días. El látex se aplica 2 gotas en cada fosa nasal. Disolver 1 gota de látex en 7 gotas de leche materna, aplicar 2 gotas en cada fosa nasal.

Afecciones de la piel (granos, úlceras, hongos, callosidades, verrugas, heridas): Pulverizar la raíz, previo lavado de la lesión, aplicar en el área afectada 2 veces al día por 8 días. Puede aplicar el polvo de las hojas secas o el jugo 2 veces al día por 8 días.

Dolor de cabeza: Flores en forma de cataplasma aplicar una vez al día por 1 día. Hojas tibias aplicadas con aceite de gallina en la parte frontal.

Otros usos
Los tallos secos generan una fibra, que luego de un tratamiento químico se utilizan como hilo para tejer. El fruto se emplea como material de relleno. Extraer la placenta en las vaca. Matar peces.

Contraindicaciones
Embarazadas, períodos de lactancia, niños.







ZACATE LIMÓN


NOMBRE(S) POPULAR(ES): Zacate de Limón, Zacate té, Ti

Familia: Poaceae

Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.

Sinónimos: Andropogon citratus DC.

Descripción botánica
Hierba con tallos muy ramificada, formando macollas de 1-2 m. Hojas lineales hasta 1 m de longitud, de color verde claro cuando están frescas,  a veces de color rojizo o café al secarse. Toda la planta tiene fuerte olor a limón al estrujarla. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es muy común cultivada en patios de las casas, huertos. Cultivada en zonas tropicales y subtropicales en alturas hasta los 800 m. Originaria de la India.

Parte utilizada: Hojas, raíz

Historia
El zacate de Limón es una planta muy usada por los asiáticos desde el siglo XVll. Filipinas fue el primer país en extraer el aceite esencial a nivel industrial. Las etnias usan sus raíces para limpiar y blanquear sus dientes.

Composición química
La hoja contiene aceite esencial en forma de un liquido amarillento y transparente con olor a cítrico, entre ellos:1,8-cineol, citral, geranial, neral, linalol, mirceno,  acetato de geranilo, metilheptanona, geraniol, elemol, furfural, metil-heptenona, citronelal. Fenilpropanoides (ácido cafeíco, paracumarico y clorogénico) y flavonoides (luteolina, orientina, quercetina), en la raíz se aislaron alcaloides.    

Acciones farmacológicas
El aceite esencial posee propiedades digestivas (antiflatulentas y espasmolíticas), antiinflamatorias y antimicrobianas, analgésico, antipirética, insecticida. Administraciones de 240cc cada 4-6 horas han resultado excelentes como descongestionante y expectorante (afecciones respiratorias) tanto en niños como en adultos, iguales dosis aplicadas a pacientes con hipertensión arterial grado l y ll han demostrado eficacia como antihipertensor. El 1,8-cineol, citral, citronelal, geraniol, linalol, le confieren activad sedante, mientras que el cariofileno, linalol, luteolina, mirceno y quercetina le dan propiedad espasmolítica. 

Toxicología
Las hojas tienen pilosidades que quedan en la infusión, los pueden causar a largo plazo lesiones en la mucosa esofágica y alergia en personas sensibles. Se recomienda que la infusión deba ser colada o filtrada en tela.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para fiebre, dolor de estómago, catarro, gripe, tos, enfermedades de la piel, insomnio, nervios, ayudar a cicatrizar heridas y granos. En Venezuela, se usa para afecciones del estómago, nervios. En Honduras, para fiebre, gripe, tos, nervios, bronquitis. En Panamá, para resfrío común, fiebre. En Guatemala, para calmar el dolor de estómago, digestión lenta, ayudar a bajar la presión alta, calmar dolores musculares, artríticos, neurálgicos. En Argentina se emplea para el dolor de garganta, vómitos, laxante. En Tobago, contra gripe y fiebre. En malasia para dolor de cabeza, dolores reumáticos, neuralgias.      

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (catarro, gripe, tos bronquitis): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Afecciones de la piel (granos, cicatrizar heridas): Cocimiento de 4 cucharadas de hojas en medio litro de agua, lavar el área afectada 2 veces al día por 8 días. Puede aplicar el jugo extraído de las hojas en forma de cataplasma.

Afecciones del estómago (mala digestión, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1día.

Dolores articulares, musculares, neuralgia: Extraer el jugo de las hojas y aplicar en forma de cataplasma sobre el área afectada, 3 veces al día por 3 días.

Antihipertensivo: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 1día.

Fiebre, dolor de cabeza: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1día.

Otros usos
Su aceite esencial (citral) se emplea en la industria cosmética, para la preparación de jabones, shampoo, perfume, licores.  La raíz para limpiarse los dientes por el sabor aromático y por su forma suave, también es fuente de abono orgánico. Los desechos se emplean para la fabricación de papel. Los tallos secos son usados como combustible para la destilación del aceite.

Contraindicaciones
Dosis mayores de 500-1000 cc en una sola toma pueden ocasionar decaimiento y sedación. Personas con presión arterial baja.

TEPOZÁN



NOMBRE (S) POPULAR (ES): Tepozán, Hoja blanca

Familia: Buddlejaceae

Nombre científico: Buddleja americana L.

Descripción botánica
Planta de 2-5 m de alto. Hojas grandes con la superficie inferior con pilosidades de color blanquecino, con aroma agradable. Inflorescencias con flores pequeñas de color amarillo.

 Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos, sitios alterados, patios de casas, bosques húmedos o secos en alturas hasta 15000 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida desde México a Bolivia y en las Antillas.

Parte utilizada
Hojas, raíz, corteza

Historia
Sahagún se refiere a este árbol por sus propiedades diuréticas y “… para regularizar la digestión y moderar el calor del cuerpo...”; Jiménez dice “Provoca la orina, limpia el cuerpo aplicadas las mismas raíces, las cortezas o las hojas en forma de emplasto, deshacen los tumores y apostemas, y las abre y mundifica, lo cual hace en cualesquiera otras llagas y cura las quemaduras”. En Nicaragua las personas que se dedicaban a la Medicina Indígena usaron el tepozán como diurético, antirreumático hipnógeno y en la leucorrea.

Composición química
El tamizaje fitoquímico de las hojas indica la presencia de alcaloides, flavonoides, glicósidos saponínicos, taninos, aceites esenciales, sales minerales, cloruro de potasio, esteroles y triterpenos. Ninguno de los alcaloides de la planta ha sido aislado ni caracterizado. La raíz contiene materia grasa, aceite esencial, resina ácida, ácido cinámico, alcaloides, glucosa, tanino y sales.

El análisis proximal de 100 g de la corteza seca contiene humedad (11.8%), ceniza (6.7%), fosfatos (0.25%), cenizas insolubles en ácido (1.53%).

Acciones farmacológicas
Experimental
Estudios antimicrobianos, demuestran que el extracto etanólico es activo contra S. aureus, pero no contra S. pneumoniae y S. pyogenes; la tintura tiene ligera actividad contra S. typhi, pero es inactiva contra E. coli y S. flexneri; la CIM para S. pneumoniae es de 2 mg/ml. Estos datos son contradictorios con otros estudios similares, donde si se encuentra actividad. El extracto etanólico es inactivo contra E. histolytico.

Estudios farmacológicos demuestran que el extracto acuoso de hojas produce una moderada elevación de la actividad diurética en un modelo experimental en ratas, pero la infusión no tiene ninguna actividad en el mismo modelo. En la fracción alcaloide de la raíz se ha demostrado actividad diurética en la cirrosis atrófica del hígado, sinóptica y analgésica.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones estomacales, heridas, granos infectados, llagas, golpes, dolores e inflamaciones, dolor menstrual, vómito, tos, malaria, diarrea, vesícula, afecciones renales. En México, para afecciones renales, purgante, insomnio, neuralgia. En Venezuela, se usa para inflamaciones, laceraciones.  En Honduras, se utiliza para dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor menstrual, heridas, vómitos. En Guatemala, para afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, disentería, dolor de estómago, gastritis, indigestión), afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, fiebre, cirrosis, edema, infección urinaria), dolor menstrual, reumatismo, leucorrea, cefalea, erisipela, insomnio, hemorragia nasal, heridas, quemaduras, raspones, golpes, alergias, salpullido.

Formas de preparación y Dosis

 Afecciones estomacales (dolor de estómago), dolores   reumáticos: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua, se toma una taza 3 veces al día por 1 día. Puede cocer 4 cucharadas de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. Macerar 7 hojas en una onza de alcohol por 12 horas, hacer masajes en el área afectada 2 veces al día por 8 días.

Afecciones de la piel (heridas, llagas, granos infectados): Cocimiento de 7 hojas y se hace el lavado en la parte afectada 3 veces al día por 8 días. Aplique cataplasma de las hojas en el área afectada 2 veces al día por 8 días.

Diarrea, dolor menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua, tomar una taza 3 veces al día por 4 días. 

Otros usos
Las hojas secas se queman como incienso; las hojas secas y pulverizadas se usan para agregar al tabaco y hacer cigarrillo para fumar.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, mujeres lactantes.

VALERIANA








NOMBRE(S) POPULAR(ES): Valeriana, Zacate de valeriana, Vetiver

Familia: Poaceae

Nombre científico: Vetiveria zizanioides (L.) Nash.

Sinónimos: Chrysopogon zizanoides (L.) Roberty

Descripción botánica
Planta herbácea, de 2-3 m de alto. Hojas lineales con el margen áspero. Inflorescencia en espigas de color púrpura. Las raíces son muy aromáticas. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua es un zacate sembrado en patios de casas, huertos, obras de conservación de suelo y agua. Cultivada en las regiones tropicales y subtropicales. Nativa de Asia.

Parte utilizada: Rizoma (raíz), hojas

Historia
No se dispone de información.

Composición química
La raíz contiene aceite esencial: triciclovetiveno, a y β-isovetiveno, a y β-vetiveno, valenceno, notcateno, a y β-vetispereno, bi y triciclovetivenoides, a y β-vetivona, khusona, khusitona, khusimona, ácidos vetivénico, zizanoico, epizizanoico, iso-valencénico; sesquiterpenos: khusimol e iso-khusimol.

Acciones farmacológicas
El aceite esencial presentó actividad fungicida contra Trichophyton equinum, fungistática contra Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum, insectífuga (específicamente atribuidas a los compuestos zizanal y epizizanal) y antibacterianas contra patógenos vegetales. Se ha reportado actividad in vitro (0.18%) contra Candida albicans, Aspergillus fumigatus (0.22%), Microsporum canis (200 ppm), Trichophyton rubrum (50 ppm), Aspergillus flavus, A. niger, Fusarium oxysporum y Penicillium spp.

El aceite esencial de raíz, sin dilución, aplicado por vía externa al ratón inhibe en el 100 % la penetración transcutánea de Schistosoma cercariae.

Toxicología
El aceite esencial puede provocar reacciones y efecto cáustico sobre la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para nervios, insomnio, dolor menstrual, afecciones renales
En Honduras, para dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de estómago, dolor de vientre, nervios, insomnio. En Cuba, para hongos.

Formas de preparación y Dosis

Nervios: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días. En tintura agregue 1 cucharada a 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días.

Insomnio: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días. En tintura agregue 1 cucharada a 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días.

Dolor de muelas: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua hacer gárgaras 3 veces al día por 3 días.

Hongos: Cocimiento de 8 cucharadas de raíces en 1 litro de agua hacer baños de pie 2 veces al día por 1 mes.

Otros usos
La raíz triturada se deja en roperos y closet como repelente para insectos. Sembrada para obras de conservación de suelo.

Contraindicaciones
No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo y la lactancia.













TEMPATE



NOMBRE(S) POPULAR(ES): Tempate, Piñón

Familia: Euphorbiaceae

Nombre científico: Jatropha curcas L.

Descripción botánica
Árbol o arbusto ramificado de 1-5 m. Hojas lobuladas, acorazonadas. Flores de color verdosos o blanco- amarillento acampanadas. Frutos en cápsulas ovaladas, carnoso con 2- 3 semillas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos y en patios de las casas en la zona del pacífico en alturas hasta 1300 m. Ampliamente distribuida en los trópicos. Nativa de México y Centroamérica.

Parte utilizada: Hojas, Savia (látex)

Historia
En la Recordación Florida, Fuentes y Guzmán describe a este árbol como de mucha utilidad ya que su “agua ligosa” es muy útil para reforzar los dientes flojos y el aceite de su semilla sirve para purgar el cólera y la gota. Los indígenas cocían las hojas y con ello obtenían un reafirmante de colores para teñir madejas de azul o carmín.

Composición química
Las hojas contienen a-amirina, una mezcla de β-sitosterol, stigmasterol y campesterol, 7-ceto- β-sitosterol, stigmast-5-eno-3 β, 7a-diol y stigmast-5-eno-3 β, 7 β-diol, isovitexina y vitexina, jatropina y diterpenoides (curcusonas, A, B, C y D). Las semillas contienen hasta 40% de un aceite purgante color amarillo semisecante, que contiene los ésteres de los ácidos palmítico, esteárico (10-17%), linoléico (18-45%), oléico (45-62%), mirístico y araquidónico, ácidos orgánicos (crotónico, tiglínico), sacarosa, rafinosa, staquiosa, glucosa, fructosa y galactosa; la proteína tóxica curcina, curcasina y taninos. La corteza contiene una sapogenina eseroidal, y taninos (35%). No se encontró información sobre el látex, salvo una proteasa (curcain).

El análisis proximal de 100 g de semilla fresca contiene: humedad (6.6 g), proteína (18.2 g), grasa (38 g), carbohidratos totales (33.5 g), fibra (15.5 g) y residuos (4.5 g).


Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas no tiene actividad contra cinco enterobacterias causales de diarrea. El extracto metanólico de hojas es activo contra S. aureus, pero es inactivo contra E. coli, K, pneumoniae, P. aeruginosa, S. typhimurium y S. mutans. El extracto etanólico de raíz y hojas tiene actividad contra S. aureus, S. pyogenes y S. viridans, pero no contra B. subtilis, E. coli, A. niger, C. diphtheriae, S. pneomoniae, Neisseria spp., Salmonella spp., C. neoformans, Histoplama capsulatum, Trichosporon cutaneum. La savia o látex tiene actividad contra C. albicans y S. aureus.

El extracto acuoso del fruto tiene actividad moluscosida contra Biomphalaria glabrata (100 ppm), el extracto metanólico de hojas fue activo contra Bulinus globosus (125 ppm); el extracto acuoso de semillas es activo contra Oncomelania hupensis. Las hojas y raíces son insecticidas contra Aulacophora foveicollis, Lipaphis erysimi, termitas, mosquitos, Mosca domésticas y caracoles.

El jugo de hojas frescas tiene importante actividad hemostática in vitro, midiendo en sangre anticoagulada los tiempos de Howell, cefalina y Quick.

Clínico:

El ensayo clínico del látex en 30 pacientes con verrugas de las extremidades superiores demostró curación total en todos los pacientes, resultado ligeramente superior al tratamiento de elección (nitrógeno líquido). La actividad del látex parece ser selectiva del tejido verrugoso; se postula que su modo de acción es por quelación del tejido infectado.

Toxicología
Las semillas crudas son tóxicas y el látex es irritante a la piel y tóxico al ingerirse; las semillas tostadas se comen como alimento, aunque puede producir llagas en la boca.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para riñones, gusanillo, algodoncillo, muget, (monoliasis bucal), riñón, tricomoniasis vaginal (flujo vaginal), infecciones de la piel (llagas, granos), amigdalitis, malestar estomacal, hemorragia después de la extracción de muelas. En Honduras, para llagas en la boca, granos en la piel, hemorragias por heridas. En Guatemala, para afecciones gastrointestinales (cólico, estreñimiento, diarrea, hemorroides, parásitos intestinales), dolor de muela, erisipela, lepra, quemaduras de sol, reumatismo, afecciones de la piel (rasquiña), inflamación de la lengua, picaduras de insectos.

Formas de preparación y Dosis

Riñones: Cocimiento de 2 cucharadas de corteza en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Gusanillo, algodoncillo, muget (moniliasis bucal): Látex (savia) diluido en agua aplicar con un algodón 2 veces al día por 8 días.

Inflamación de la lengua, afecciones de la piel picaduras de insectos, quemaduras del sol: aplicar látex (savia) diluido 3 veces al día hasta mejorar. También se usa el cocimiento de media cuarta de corteza en 1 litro de agua para lavados y enjuagues bucales 3 veces al día hasta mejorar.

Amigdalitis: Cocimiento de 4 cucharadas de corteza en un litro de agua, con el cocimiento hacer gárgaras 3 veces al día hasta que mejore. 

Afecciones de la piel (rasquiña): cocimiento de 4 cucharadas de hojas frescas en 1 litro de agua aplicar faumentos en parte afectada 2 veces al día hasta que mejore.

Otros usos
El aceite de las semillas es utilizado como combustible, lubricante, iluminante y para fabricar jabón, candelas y pintura.
Las hojas se usan para envenenar peces y fumigar insectos domésticos; la ceniza de la raíz se usa como sustituto de la sal.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, lactantes y niños menores de 5 años. A las hojas se le atribuye propiedad abortiva. La ingestión de cinco semillas altera la respiración y circulación sanguínea.


TALCACAO


NOMBRE (S) POPULAR (ES): Talcacao, Cacaguillo, Cacahuillo

Familia: Acanthaceae

Nombre científico: Elytraria imbricata (Vahl) Pers.

Sinónimos: Justicia imbricata Vahl.

Descripción botánica
Hierba de 2 a 10 cm de alto. Hojas con pilosidades. Inflorescencia en espigas con flores de color lila pálido o azul.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común como maleza en áreas alteradas y en cultivos en la zona del pacífico en alturas hasta 900 m. Distribuida desde el suroeste de los Estados Unidos y al oeste de Sudamérica.

Parte utilizada: Raíz, hoja

Historia
En la Medicina Aborigen de Nicaragua, la usaban para la disentería y para abscesos. Un género con 17 especies distribuidas desde el sur de Norteamérica hasta los trópicos del Viejo Mundo y Nuevo Mundo.

Composición química
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

Acciones farmacológicas
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, esta planta se usa para diarrea, fiebre, tos. En Honduras tos y fiebre.

Formas de preparación y Dosis

Diarrea: Cocimiento de 4 raíces en 1 litro tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Fiebre: Cocimiento de 4 raíces en 1 litro tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Otros usos
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

Contraindicaciones
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

SUELDA CON SUELDA



NOMBRE (S) POPULAR(ES): Suelda con Suelda

Familia: Basellaceae

Nombre científico: Anredera vesicaria (Lam.)C. F.
 
Descripción botánica
Planta trepadora, hasta 8 m de alto, muy ramificada, tallos lisos, con pequeñas formaciones tuberosas debajo de las hojas. Flores de color blanco en largas espigas colgantes. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en cercos, árboles, en zonas abiertas del pacífico en alturas hasta 800 m. Distribuida desde el sur de los Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela.

Parte utilizada: Planta entera

Historia
En Nicaragua en la Medicina Indígena Precolombina, esta planta fue usada en luxaciones, golpes.

Composición química
Contiene saponinas, triterpenos, boussingoside y momordina.

Acciones farmacológicas
No se dispone de información.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para fracturas, quemaduras, golpes, golpes, caída del pelo. En Honduras, para inflamaciones, golpes, fracturas.

Formas de preparación y Dosis

Caída del pelo: Se muelen las hojas y los tallos, se le agrega un poco de agua y se aplican en el cuero cabelludo por espacio de 30 minutos. Puede lavar el cabello con shampoo.

Golpes, fracturas: La planta entera se muele y se aplica en forma de cataplasma en el área afectada 1 vez al día por 15 días. 

Otros usos
No se dispone de información.

Contraindicaciones
No se dispone de información.

SAUCO


NOMBRE(S) POPULAR(ES): Saúco

Familia: Caprifoliaceae

Nombre científico: Sambucus canadensis L.

Sinónimos: Sambucus mexicana C. Presl. ex DC.

Descripción botánica
Arbusto de 5 m. de alto. Hojas con dientes en los bordes. Flores muy fragantes de color blanco. Fruto jugoso de color negro-púrpura.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos, patios de las casas, en zonas húmedas y alteradas en alturas hasta 1600 m. Nativa de Norteamérica. Distribuida desde el este de Canadá y Estados Unidos, México hasta Panamá.

Parte utilizada: Hojas, flores

Historia
Su cultivo se remonta en América a tiempos neolíticos. En Nicaragua las personas que se dedicaban a la medicina aborigen la utilizaron como sudorífico y expectorante.  Algunos cronistas de la colonia reconocen en este árbol una planta que debería introducirse a España “…porque sus cogollos tiernos cocidos y hecha una ensalada es admirable purga para hidrópicos”. Tzoloj-ja y Tzoloj-yá (lago Sololá) su nombre deriva del quiché que significa agua de saúco”.

Composición química
Las hojas, flores y raíces contienen glucósidos cianogenéticos. El tamizaje de las hojas demostró que contiene alcaloides, ácidos orgánicos, proteínas, azúcares, resina, taninos, mucílagos y aceites esenciales. La corteza contiene resina; los frutos ácido vibúrnico, tirosina, aceite volátil y taninos; las flores contienen aceite esencial y glucósidos (rutina).

Acciones farmacológicas
Experimental:

Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra enterobacterias y S. aureus; la tintura es activa contra V. cholerae.

En un estudio con cinco órganos del árbol demostró que la flor y fruto tienen actividad contra M. canis.

Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de la corteza tiene ligera actividad diurética al administrar por vía orogástrica en rata una dosis de 1 g/kg, sin elevar a excreción de sodio ni potasio, pero si aumenta selectiva y significativamente la excreción de ácido úrico y disminuye sus niveles sanguíneos.

En el estudio de la actividad antiinflamatoria en un modelo en rata en dosis de 750 y 1,000 mg/kg se demuestra que presenta diferencia significativa con el control y similar a la fenilbutazona.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), artritis, calentura, neuralgias, sarampión. En Guatemala, las hojas y flores para afecciones digestivas (cólico, diarrea, disentería, gastritis, flatulencia,), conjuntivitis, heridas, asma, tos, bronquitis; por vía tópica se aplica como desinflamante. En México, las ramas frescas se utilizan para hemorragias en períodos menstruales. Las flores se emplean para la tos. En los Estados Unidos, las flores para inducir el vómito y para la tos ferina. En Venezuela, las flores para aumentar el flujo de leche materna.

Formas de preparación y Dosis

Problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), calentura: Infusión de 1 ramillete de flores en un litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), calentura: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
Se siembra como cerca viva a orillas de las casas.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, períodos de lactancia y niños.

SARDINILLO


NOMBRE(S) POPULAR(ES): Sardinillo, Amarguito

Familia: Bignoniaceae

Nombre científico: Tecoma stans (L.) Juss.

Sinónimos: Bignonia stans L.

Descripción botánica
Arbustos o árboles hasta 12 m de alto. Hojas con pequeños dientecitos en el margen. Flores acampanadas, olorosas, en racimos de color amarillo. Frutos en vainas lineales con semillas membranosas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en todas las zonas del país, mayormente en ambientes alterados en alturas hasta 1,300m. Distribuido desde el Sur de los Estados Unidos, Argentina, hasta América Tropical. 

Parte utilizada: Hojas, flores, raíces, corteza

Historia
En la obra “De Historia Plantarum Novae Hispaniae” de Hernández (1790), se menciona la utilización del cocimiento de hojas y corteza para combatir la fiebre. A fines del siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros ensayos como especie antidiabética. En 1926 se realizó el primer estudio clínico en pacientes diabéticos.

Composición química
Estudios demuestran que contiene grasas, aceites esenciales, cera, ácidos orgánicos, resina ácida, alcaloides, taninos, principios pépticos y azúcares (dextrina, glucosa, fructosa, sacarosa, xilosa).
Las hojas contienen alcaloides: tecomina, tecomanina, tecostanina, tecostidina, ácido antranílico. En la madera contiene: tecomina y tecomanina.
Triterpenoides: a-amirina, ácido ursólico y ácido oleánico; compuestos fenólicos: ácido clorogénico, ácido salicílico; glucósidos iridoides; flavonoides: cianina, cianidina, rutinósido y ácido siríngico; azúcares, taninos, monoterpenos, glicósidos saponínicos y sesquiterpenlactonas en la corteza.

Acciones farmacológicas
La probable actividad antidiabética, solo pudo ser demostrada en estudios sobre animales de laboratorio.
Los alcaloides: tecomanina, tecostanina han demostrado en conejos actividad hipoglucemiante en modelos experimentales de diabetes inducida por aloxano, con dosis de 20 mg/k.

El extracto etanólico de la corteza resultó activo in vitro contra Staphylococcus aureus. El extracto metanólico de la hoja resultó activo in vitro contra C. albicans.

La decocción de la corteza presentó efecto diurético significativo en un modelo experimental en ratas comparado con hidroclorotiazida, sin provocar expoliaciones importantes de sodio, potasio o ácido úrico. Las flores y hojas la usan como aperitivo, laxante, antidiabético y analgésico, mientras que la raíz el confieren propiedades antipiréticas, diuréticas, vermífugas y tópicas.

Toxicología
El empleo de esta planta se considera seguro dentro de las dosis habituales.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para sarampión, picazón en la piel, riñón, artritis. En Guatemala y México, usan la corteza y hojas en caso de diabetes, cefalea, paludismo, hemorroides, sífilis, fiebre, trastornos renales.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones renales: Cocimiento de media cuarta de raíces o corteza en medio litro de agua. Tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.

Diabetes: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en una taza de agua. Tomar 1 taza en ayunas y otra al acostarse por 5 días.

Afecciones de la piel (picazón en la piel, rasquiña): Cocimiento de 1 libra de hojas en 5 litros de agua bañarse 2 veces al día por 9 días.

Otros usos
Leña, en construcciones rurales, artículos torneados y carpintería, cerca viva, ornamental, protección de suelo. La raíz se utiliza para preparar un tipo de cerveza ligera.

Contraindicaciones
No administrar en embarazadas y en períodos de lactancia.

SÁBILA


NOMBRE (S) POPULAR(ES): Sábila, Sávila

Familia: Aloaceae

Nombre científico: Aloe vera (L.) Burm.  

Sinónimos: Aloe barbadensis Mill.

Descripción botánica   
Hierba con tallo corto. Hojas lineares carnosas, márgenes con pequeños dientes. Flores de color amarillento – blanquecino en racimos. Tiene sabia de color verde – amarillo con olor desagradable.
 
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en los patios de las casas y en zonas áridas y semiáridas en alturas de hasta 1000 mts. Probablemente nativa de Arabia, África y Madagascar. 

Parte utilizada
Gel de las hojas

Historia
La palabra sábila viene del árabe, alloeb “zabida”, del griego alóe, “sustancia amarga y brillante”. Fue llevada desde África a Barbados en 1590 de donde viene su nombre científico (Aloe barbadensis) y de ahí a Curacao en 1817. En la antigüedad se usaba como emenagogo, sanar heridas, cuido de piel y cabello, sustancia odorizante. Una ley norteamericana dictada en Washington el 03 de marzo de 1973 declara al Aloe, como una especie protegida, igual en algunas regiones de África oriental. 

Composición química
En el látex se encuentran heterócidos derivados de los antracénicos libres, los glucósidos y aloína en menor medida, ácido crisofánico, resinas conformadas por un ácido cinámico en combinación con resinotanoles. El gel obtenido de la pulpa en estado natural contiene polizacáridos mucilaginosos responsables de retener el agua en tiempos de sequía, agua, ácidos esenciales, proteínas, glicoproteínas, ácidos orgánicos, enzimas, oxalatos de calcio, saponinas, ácido salicílico, aminoácidos esenciales, lisina, triptofano, leucina, y aminoácidos no esenciales( glutámico, serina, ácido aspártico, glicina, alanina, prolinatiramina e histidina. 

Acciones farmacológicas
Es cicatrizante y emoliente endermoestética tiene una actividad inmunoestimulante de los polisacáridos del gel.  Experiencias con pacientes con quemaduras de segundo grado, la aplicación del gel demostró incrementar el índice opsonofagocítico aumentando la capacidad para englobar microorganismo por parte de los neutrófilos. Tiene efectos bactericidas, antiinflamatoria, como preventivo en complicaciones infecciosas con resultados similares a la penicilina, tiene una actividad antiviral frente a la varicela zoster, influenza de los tipos 1-2 herpes simple, hepatitis viral, en úlceras gástricas provocadas por el estrés en pequeñas dosis, en dosis más altas es purgante, es analgésico, antipirético, detoxificante en el hígado, riñones, pulmones. A partir de la actividad de los polisacáridos sobre carcinógenos y metabolitos tóxicos, actúa en casos de diabetes.

Toxicología
El uso interno diario por períodos prolongados puede provocar dolores abdominales, cólicos y diarreas sanguinolentas, hemorragias gástricas y nefritis. Los síntomas de intoxicación humana son: diarreas, trastornos del ritmo cardíaco, calambres musculares, debilidad, pulso lento.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para quemaduras y heridas, ulceras de la piel, indigestión y estreñimiento, inflamación de la piel, caspa, granos, gastritis, alergia, hongos, afecciones renales. En la India, la utilizan para articulación adolorida, quemaduras. En Costa Rica, como laxante. En Cuba, para los resfriados, combatir el moquillo de las aves. En Colombia, como repelente de insectos. En Panamá, la usan para quemaduras. En Honduras, para quemaduras y afecciones de la piel, inflamaciones del hígado, disípelas, tos, cicatrizar heridas, caspa y caída del pelo. En Guatemala, para afecciones hepáticas, laxante, purgante, cicatrizante de heridas, quemadas, inflamaciones, emoliente, ulcera gástrica, indigestión, irritación de la piel.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones de la piel (quemaduras leves, úlceras varicosas, hongos, inflamación de la piel, alergias, heridas): Extraer el gel de la hoja, previo lavado de la lesión, aplicar en el área afectada 2 veces al día por 15 días.

Caída del cabello: Con el gel hacer masajes en el cuero cabelludo 1 vez al día. Puede usar el shampoo para lavar el cabello.

Afecciones respiratorias (catarro, asma), afecciones del hígado: Infusión de 1 cucharada de gel en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de gel en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Otros usos
Ingrediente de cosméticos, productos alimenticios, repelente de insectos, combate la costumbre de morderse las uñas, usado como fibra y barniz, ornamental.

Contraindicaciones
No debe suministrarse a embarazadas, ni durante el período menstrual, en niños, enfermedades renales, en hemorroides, en procesos intestinales como apendicitis, colitis ulcerosas.

RUDA

NOMBRE(S) POPULAR(ES): Ruda
   
Familia: Rutaceae

Nombre científico: Ruta chalepensis L.

Descripción botánica
Arbusto herbáceo, perenne, de 1 m. de alto. Hojas de consistencia fuerte con olor al estrujarlas. Flores de color amarillo brillante. Fruto es una capsula de color verde.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en los patios de las casas, para medicina y como protección en alturas desde 200-1400 m. Nativa de Europa ampliamente cultivada en áreas tropicales y calidas.

Parte utilizada: Toda la planta

Historia
En Nicaragua, se acostumbra a llevar una ramita de ruda para alejar las energías negativas y atraer la buena suerte en el negocio.
Es considerada una planta contra la magia desde los griegos. En la Edad Media fue remedio contra embrujos y la plaga; entra en la preparación del famoso vinagre de los cuatro ladrones para combatir la plaga; es una planta, símbolo del arrepentimiento.

Composición química
Las hojas presentan alcaloides, flavonoides, cumarinas, taninos, aceite volátil, esteroles y triterpenos, contienen además rutina, aceite amargo y alcaloides derivados de acridona, quinolina y furanoquinolina. Las raíces contienen alcaloides y cumarinas. La semilla seca contiene 26.4 % de proteína y 33.2 % de grasa.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas es inactiva contra microorganismos causales de infecciones de la piel y mucosas (C. albicans, E. coli, P. aeruginosa, S. aureus); el extracto etanólico de tallo y raíz demostró actividad contra E. coli y S. aureus.

Extractos clorofórmicos crudos de hojas mostraron actividad antifertilidad en ratas maduras de 200-250 g a las que se les administró una dosis de 8-10 ml/kg durante 7 días.

Toxicología
El contacto con la planta y el aceite puede producir dermatitis, eritema, hinchazón y vesicación, provocando daños internos (gastroenteritis, náusea, vómito, etc.). Una sobredosis puede ser mortal.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para nervios, susto, depresión, artritis, sarna, retraso menstrual, dolor de estómago, dolor de cabeza, sol en los niños (calor de vista, ojo). En República Dominicana, Italia y Haití se utiliza para la conjuntivitis “mal de ojo” en forma de lavados. En Honduras, se emplea en casos de epilepsia, dolor de estomago, dolor menstrual, parásitos externos (piojos, sarna), nervios, insomnio, dolor de cabeza, granos. En Venezuela, como antiespasmódica.
En Río de la plata, como carminativa, vermífuga, abortiva y emenagogo.

Formas de preparación y Dosis

Nervios, depresión: Infusión de 1 cucharada de ramitas y hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Afecciones de la piel (sarna, rasquiña, piojos): Infusión de 8 cucharadas de hojas y ramas en 1 litro de agua aplicar en fricciones, o baño en parte afectada 2 veces al día hasta mejorar. Con las hojas y ramas puede hacer jabón para lavar parte afectada.

Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Sol en los niños (calor de vista, ojo): Se preparan 3 ramitas restregadas con una onza de aguardiente se deja en el sol hasta que se caliente para irrigar al niño, arroparlo. Sólo se hace una vez.

Otros usos
Se acostumbra a sembrar como planta ornamental, aromática en macetas y jardines, tiene amplio uso en diversos ritos religiosos, para curar el mal de ojo, como adorno e hisopo para repartir el agua bendita.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas