Buscar este blog

sábado, 5 de abril de 2014

TEPOZÁN



NOMBRE (S) POPULAR (ES): Tepozán, Hoja blanca

Familia: Buddlejaceae

Nombre científico: Buddleja americana L.

Descripción botánica
Planta de 2-5 m de alto. Hojas grandes con la superficie inferior con pilosidades de color blanquecino, con aroma agradable. Inflorescencias con flores pequeñas de color amarillo.

 Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos, sitios alterados, patios de casas, bosques húmedos o secos en alturas hasta 15000 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida desde México a Bolivia y en las Antillas.

Parte utilizada
Hojas, raíz, corteza

Historia
Sahagún se refiere a este árbol por sus propiedades diuréticas y “… para regularizar la digestión y moderar el calor del cuerpo...”; Jiménez dice “Provoca la orina, limpia el cuerpo aplicadas las mismas raíces, las cortezas o las hojas en forma de emplasto, deshacen los tumores y apostemas, y las abre y mundifica, lo cual hace en cualesquiera otras llagas y cura las quemaduras”. En Nicaragua las personas que se dedicaban a la Medicina Indígena usaron el tepozán como diurético, antirreumático hipnógeno y en la leucorrea.

Composición química
El tamizaje fitoquímico de las hojas indica la presencia de alcaloides, flavonoides, glicósidos saponínicos, taninos, aceites esenciales, sales minerales, cloruro de potasio, esteroles y triterpenos. Ninguno de los alcaloides de la planta ha sido aislado ni caracterizado. La raíz contiene materia grasa, aceite esencial, resina ácida, ácido cinámico, alcaloides, glucosa, tanino y sales.

El análisis proximal de 100 g de la corteza seca contiene humedad (11.8%), ceniza (6.7%), fosfatos (0.25%), cenizas insolubles en ácido (1.53%).

Acciones farmacológicas
Experimental
Estudios antimicrobianos, demuestran que el extracto etanólico es activo contra S. aureus, pero no contra S. pneumoniae y S. pyogenes; la tintura tiene ligera actividad contra S. typhi, pero es inactiva contra E. coli y S. flexneri; la CIM para S. pneumoniae es de 2 mg/ml. Estos datos son contradictorios con otros estudios similares, donde si se encuentra actividad. El extracto etanólico es inactivo contra E. histolytico.

Estudios farmacológicos demuestran que el extracto acuoso de hojas produce una moderada elevación de la actividad diurética en un modelo experimental en ratas, pero la infusión no tiene ninguna actividad en el mismo modelo. En la fracción alcaloide de la raíz se ha demostrado actividad diurética en la cirrosis atrófica del hígado, sinóptica y analgésica.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones estomacales, heridas, granos infectados, llagas, golpes, dolores e inflamaciones, dolor menstrual, vómito, tos, malaria, diarrea, vesícula, afecciones renales. En México, para afecciones renales, purgante, insomnio, neuralgia. En Venezuela, se usa para inflamaciones, laceraciones.  En Honduras, se utiliza para dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor menstrual, heridas, vómitos. En Guatemala, para afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, disentería, dolor de estómago, gastritis, indigestión), afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, fiebre, cirrosis, edema, infección urinaria), dolor menstrual, reumatismo, leucorrea, cefalea, erisipela, insomnio, hemorragia nasal, heridas, quemaduras, raspones, golpes, alergias, salpullido.

Formas de preparación y Dosis

 Afecciones estomacales (dolor de estómago), dolores   reumáticos: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua, se toma una taza 3 veces al día por 1 día. Puede cocer 4 cucharadas de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. Macerar 7 hojas en una onza de alcohol por 12 horas, hacer masajes en el área afectada 2 veces al día por 8 días.

Afecciones de la piel (heridas, llagas, granos infectados): Cocimiento de 7 hojas y se hace el lavado en la parte afectada 3 veces al día por 8 días. Aplique cataplasma de las hojas en el área afectada 2 veces al día por 8 días.

Diarrea, dolor menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua, tomar una taza 3 veces al día por 4 días. 

Otros usos
Las hojas secas se queman como incienso; las hojas secas y pulverizadas se usan para agregar al tabaco y hacer cigarrillo para fumar.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, mujeres lactantes.

VALERIANA








NOMBRE(S) POPULAR(ES): Valeriana, Zacate de valeriana, Vetiver

Familia: Poaceae

Nombre científico: Vetiveria zizanioides (L.) Nash.

Sinónimos: Chrysopogon zizanoides (L.) Roberty

Descripción botánica
Planta herbácea, de 2-3 m de alto. Hojas lineales con el margen áspero. Inflorescencia en espigas de color púrpura. Las raíces son muy aromáticas. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua es un zacate sembrado en patios de casas, huertos, obras de conservación de suelo y agua. Cultivada en las regiones tropicales y subtropicales. Nativa de Asia.

Parte utilizada: Rizoma (raíz), hojas

Historia
No se dispone de información.

Composición química
La raíz contiene aceite esencial: triciclovetiveno, a y β-isovetiveno, a y β-vetiveno, valenceno, notcateno, a y β-vetispereno, bi y triciclovetivenoides, a y β-vetivona, khusona, khusitona, khusimona, ácidos vetivénico, zizanoico, epizizanoico, iso-valencénico; sesquiterpenos: khusimol e iso-khusimol.

Acciones farmacológicas
El aceite esencial presentó actividad fungicida contra Trichophyton equinum, fungistática contra Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum, insectífuga (específicamente atribuidas a los compuestos zizanal y epizizanal) y antibacterianas contra patógenos vegetales. Se ha reportado actividad in vitro (0.18%) contra Candida albicans, Aspergillus fumigatus (0.22%), Microsporum canis (200 ppm), Trichophyton rubrum (50 ppm), Aspergillus flavus, A. niger, Fusarium oxysporum y Penicillium spp.

El aceite esencial de raíz, sin dilución, aplicado por vía externa al ratón inhibe en el 100 % la penetración transcutánea de Schistosoma cercariae.

Toxicología
El aceite esencial puede provocar reacciones y efecto cáustico sobre la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para nervios, insomnio, dolor menstrual, afecciones renales
En Honduras, para dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de estómago, dolor de vientre, nervios, insomnio. En Cuba, para hongos.

Formas de preparación y Dosis

Nervios: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días. En tintura agregue 1 cucharada a 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días.

Insomnio: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días. En tintura agregue 1 cucharada a 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días.

Dolor de muelas: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua hacer gárgaras 3 veces al día por 3 días.

Hongos: Cocimiento de 8 cucharadas de raíces en 1 litro de agua hacer baños de pie 2 veces al día por 1 mes.

Otros usos
La raíz triturada se deja en roperos y closet como repelente para insectos. Sembrada para obras de conservación de suelo.

Contraindicaciones
No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo y la lactancia.













TEMPATE



NOMBRE(S) POPULAR(ES): Tempate, Piñón

Familia: Euphorbiaceae

Nombre científico: Jatropha curcas L.

Descripción botánica
Árbol o arbusto ramificado de 1-5 m. Hojas lobuladas, acorazonadas. Flores de color verdosos o blanco- amarillento acampanadas. Frutos en cápsulas ovaladas, carnoso con 2- 3 semillas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos y en patios de las casas en la zona del pacífico en alturas hasta 1300 m. Ampliamente distribuida en los trópicos. Nativa de México y Centroamérica.

Parte utilizada: Hojas, Savia (látex)

Historia
En la Recordación Florida, Fuentes y Guzmán describe a este árbol como de mucha utilidad ya que su “agua ligosa” es muy útil para reforzar los dientes flojos y el aceite de su semilla sirve para purgar el cólera y la gota. Los indígenas cocían las hojas y con ello obtenían un reafirmante de colores para teñir madejas de azul o carmín.

Composición química
Las hojas contienen a-amirina, una mezcla de β-sitosterol, stigmasterol y campesterol, 7-ceto- β-sitosterol, stigmast-5-eno-3 β, 7a-diol y stigmast-5-eno-3 β, 7 β-diol, isovitexina y vitexina, jatropina y diterpenoides (curcusonas, A, B, C y D). Las semillas contienen hasta 40% de un aceite purgante color amarillo semisecante, que contiene los ésteres de los ácidos palmítico, esteárico (10-17%), linoléico (18-45%), oléico (45-62%), mirístico y araquidónico, ácidos orgánicos (crotónico, tiglínico), sacarosa, rafinosa, staquiosa, glucosa, fructosa y galactosa; la proteína tóxica curcina, curcasina y taninos. La corteza contiene una sapogenina eseroidal, y taninos (35%). No se encontró información sobre el látex, salvo una proteasa (curcain).

El análisis proximal de 100 g de semilla fresca contiene: humedad (6.6 g), proteína (18.2 g), grasa (38 g), carbohidratos totales (33.5 g), fibra (15.5 g) y residuos (4.5 g).


Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas no tiene actividad contra cinco enterobacterias causales de diarrea. El extracto metanólico de hojas es activo contra S. aureus, pero es inactivo contra E. coli, K, pneumoniae, P. aeruginosa, S. typhimurium y S. mutans. El extracto etanólico de raíz y hojas tiene actividad contra S. aureus, S. pyogenes y S. viridans, pero no contra B. subtilis, E. coli, A. niger, C. diphtheriae, S. pneomoniae, Neisseria spp., Salmonella spp., C. neoformans, Histoplama capsulatum, Trichosporon cutaneum. La savia o látex tiene actividad contra C. albicans y S. aureus.

El extracto acuoso del fruto tiene actividad moluscosida contra Biomphalaria glabrata (100 ppm), el extracto metanólico de hojas fue activo contra Bulinus globosus (125 ppm); el extracto acuoso de semillas es activo contra Oncomelania hupensis. Las hojas y raíces son insecticidas contra Aulacophora foveicollis, Lipaphis erysimi, termitas, mosquitos, Mosca domésticas y caracoles.

El jugo de hojas frescas tiene importante actividad hemostática in vitro, midiendo en sangre anticoagulada los tiempos de Howell, cefalina y Quick.

Clínico:

El ensayo clínico del látex en 30 pacientes con verrugas de las extremidades superiores demostró curación total en todos los pacientes, resultado ligeramente superior al tratamiento de elección (nitrógeno líquido). La actividad del látex parece ser selectiva del tejido verrugoso; se postula que su modo de acción es por quelación del tejido infectado.

Toxicología
Las semillas crudas son tóxicas y el látex es irritante a la piel y tóxico al ingerirse; las semillas tostadas se comen como alimento, aunque puede producir llagas en la boca.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para riñones, gusanillo, algodoncillo, muget, (monoliasis bucal), riñón, tricomoniasis vaginal (flujo vaginal), infecciones de la piel (llagas, granos), amigdalitis, malestar estomacal, hemorragia después de la extracción de muelas. En Honduras, para llagas en la boca, granos en la piel, hemorragias por heridas. En Guatemala, para afecciones gastrointestinales (cólico, estreñimiento, diarrea, hemorroides, parásitos intestinales), dolor de muela, erisipela, lepra, quemaduras de sol, reumatismo, afecciones de la piel (rasquiña), inflamación de la lengua, picaduras de insectos.

Formas de preparación y Dosis

Riñones: Cocimiento de 2 cucharadas de corteza en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Gusanillo, algodoncillo, muget (moniliasis bucal): Látex (savia) diluido en agua aplicar con un algodón 2 veces al día por 8 días.

Inflamación de la lengua, afecciones de la piel picaduras de insectos, quemaduras del sol: aplicar látex (savia) diluido 3 veces al día hasta mejorar. También se usa el cocimiento de media cuarta de corteza en 1 litro de agua para lavados y enjuagues bucales 3 veces al día hasta mejorar.

Amigdalitis: Cocimiento de 4 cucharadas de corteza en un litro de agua, con el cocimiento hacer gárgaras 3 veces al día hasta que mejore. 

Afecciones de la piel (rasquiña): cocimiento de 4 cucharadas de hojas frescas en 1 litro de agua aplicar faumentos en parte afectada 2 veces al día hasta que mejore.

Otros usos
El aceite de las semillas es utilizado como combustible, lubricante, iluminante y para fabricar jabón, candelas y pintura.
Las hojas se usan para envenenar peces y fumigar insectos domésticos; la ceniza de la raíz se usa como sustituto de la sal.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, lactantes y niños menores de 5 años. A las hojas se le atribuye propiedad abortiva. La ingestión de cinco semillas altera la respiración y circulación sanguínea.


TALCACAO


NOMBRE (S) POPULAR (ES): Talcacao, Cacaguillo, Cacahuillo

Familia: Acanthaceae

Nombre científico: Elytraria imbricata (Vahl) Pers.

Sinónimos: Justicia imbricata Vahl.

Descripción botánica
Hierba de 2 a 10 cm de alto. Hojas con pilosidades. Inflorescencia en espigas con flores de color lila pálido o azul.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común como maleza en áreas alteradas y en cultivos en la zona del pacífico en alturas hasta 900 m. Distribuida desde el suroeste de los Estados Unidos y al oeste de Sudamérica.

Parte utilizada: Raíz, hoja

Historia
En la Medicina Aborigen de Nicaragua, la usaban para la disentería y para abscesos. Un género con 17 especies distribuidas desde el sur de Norteamérica hasta los trópicos del Viejo Mundo y Nuevo Mundo.

Composición química
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

Acciones farmacológicas
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, esta planta se usa para diarrea, fiebre, tos. En Honduras tos y fiebre.

Formas de preparación y Dosis

Diarrea: Cocimiento de 4 raíces en 1 litro tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Fiebre: Cocimiento de 4 raíces en 1 litro tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Otros usos
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

Contraindicaciones
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.

SUELDA CON SUELDA



NOMBRE (S) POPULAR(ES): Suelda con Suelda

Familia: Basellaceae

Nombre científico: Anredera vesicaria (Lam.)C. F.
 
Descripción botánica
Planta trepadora, hasta 8 m de alto, muy ramificada, tallos lisos, con pequeñas formaciones tuberosas debajo de las hojas. Flores de color blanco en largas espigas colgantes. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en cercos, árboles, en zonas abiertas del pacífico en alturas hasta 800 m. Distribuida desde el sur de los Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela.

Parte utilizada: Planta entera

Historia
En Nicaragua en la Medicina Indígena Precolombina, esta planta fue usada en luxaciones, golpes.

Composición química
Contiene saponinas, triterpenos, boussingoside y momordina.

Acciones farmacológicas
No se dispone de información.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para fracturas, quemaduras, golpes, golpes, caída del pelo. En Honduras, para inflamaciones, golpes, fracturas.

Formas de preparación y Dosis

Caída del pelo: Se muelen las hojas y los tallos, se le agrega un poco de agua y se aplican en el cuero cabelludo por espacio de 30 minutos. Puede lavar el cabello con shampoo.

Golpes, fracturas: La planta entera se muele y se aplica en forma de cataplasma en el área afectada 1 vez al día por 15 días. 

Otros usos
No se dispone de información.

Contraindicaciones
No se dispone de información.

SAUCO


NOMBRE(S) POPULAR(ES): Saúco

Familia: Caprifoliaceae

Nombre científico: Sambucus canadensis L.

Sinónimos: Sambucus mexicana C. Presl. ex DC.

Descripción botánica
Arbusto de 5 m. de alto. Hojas con dientes en los bordes. Flores muy fragantes de color blanco. Fruto jugoso de color negro-púrpura.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos, patios de las casas, en zonas húmedas y alteradas en alturas hasta 1600 m. Nativa de Norteamérica. Distribuida desde el este de Canadá y Estados Unidos, México hasta Panamá.

Parte utilizada: Hojas, flores

Historia
Su cultivo se remonta en América a tiempos neolíticos. En Nicaragua las personas que se dedicaban a la medicina aborigen la utilizaron como sudorífico y expectorante.  Algunos cronistas de la colonia reconocen en este árbol una planta que debería introducirse a España “…porque sus cogollos tiernos cocidos y hecha una ensalada es admirable purga para hidrópicos”. Tzoloj-ja y Tzoloj-yá (lago Sololá) su nombre deriva del quiché que significa agua de saúco”.

Composición química
Las hojas, flores y raíces contienen glucósidos cianogenéticos. El tamizaje de las hojas demostró que contiene alcaloides, ácidos orgánicos, proteínas, azúcares, resina, taninos, mucílagos y aceites esenciales. La corteza contiene resina; los frutos ácido vibúrnico, tirosina, aceite volátil y taninos; las flores contienen aceite esencial y glucósidos (rutina).

Acciones farmacológicas
Experimental:

Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra enterobacterias y S. aureus; la tintura es activa contra V. cholerae.

En un estudio con cinco órganos del árbol demostró que la flor y fruto tienen actividad contra M. canis.

Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de la corteza tiene ligera actividad diurética al administrar por vía orogástrica en rata una dosis de 1 g/kg, sin elevar a excreción de sodio ni potasio, pero si aumenta selectiva y significativamente la excreción de ácido úrico y disminuye sus niveles sanguíneos.

En el estudio de la actividad antiinflamatoria en un modelo en rata en dosis de 750 y 1,000 mg/kg se demuestra que presenta diferencia significativa con el control y similar a la fenilbutazona.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), artritis, calentura, neuralgias, sarampión. En Guatemala, las hojas y flores para afecciones digestivas (cólico, diarrea, disentería, gastritis, flatulencia,), conjuntivitis, heridas, asma, tos, bronquitis; por vía tópica se aplica como desinflamante. En México, las ramas frescas se utilizan para hemorragias en períodos menstruales. Las flores se emplean para la tos. En los Estados Unidos, las flores para inducir el vómito y para la tos ferina. En Venezuela, las flores para aumentar el flujo de leche materna.

Formas de preparación y Dosis

Problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), calentura: Infusión de 1 ramillete de flores en un litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), calentura: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
Se siembra como cerca viva a orillas de las casas.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, períodos de lactancia y niños.

SARDINILLO


NOMBRE(S) POPULAR(ES): Sardinillo, Amarguito

Familia: Bignoniaceae

Nombre científico: Tecoma stans (L.) Juss.

Sinónimos: Bignonia stans L.

Descripción botánica
Arbustos o árboles hasta 12 m de alto. Hojas con pequeños dientecitos en el margen. Flores acampanadas, olorosas, en racimos de color amarillo. Frutos en vainas lineales con semillas membranosas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en todas las zonas del país, mayormente en ambientes alterados en alturas hasta 1,300m. Distribuido desde el Sur de los Estados Unidos, Argentina, hasta América Tropical. 

Parte utilizada: Hojas, flores, raíces, corteza

Historia
En la obra “De Historia Plantarum Novae Hispaniae” de Hernández (1790), se menciona la utilización del cocimiento de hojas y corteza para combatir la fiebre. A fines del siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros ensayos como especie antidiabética. En 1926 se realizó el primer estudio clínico en pacientes diabéticos.

Composición química
Estudios demuestran que contiene grasas, aceites esenciales, cera, ácidos orgánicos, resina ácida, alcaloides, taninos, principios pépticos y azúcares (dextrina, glucosa, fructosa, sacarosa, xilosa).
Las hojas contienen alcaloides: tecomina, tecomanina, tecostanina, tecostidina, ácido antranílico. En la madera contiene: tecomina y tecomanina.
Triterpenoides: a-amirina, ácido ursólico y ácido oleánico; compuestos fenólicos: ácido clorogénico, ácido salicílico; glucósidos iridoides; flavonoides: cianina, cianidina, rutinósido y ácido siríngico; azúcares, taninos, monoterpenos, glicósidos saponínicos y sesquiterpenlactonas en la corteza.

Acciones farmacológicas
La probable actividad antidiabética, solo pudo ser demostrada en estudios sobre animales de laboratorio.
Los alcaloides: tecomanina, tecostanina han demostrado en conejos actividad hipoglucemiante en modelos experimentales de diabetes inducida por aloxano, con dosis de 20 mg/k.

El extracto etanólico de la corteza resultó activo in vitro contra Staphylococcus aureus. El extracto metanólico de la hoja resultó activo in vitro contra C. albicans.

La decocción de la corteza presentó efecto diurético significativo en un modelo experimental en ratas comparado con hidroclorotiazida, sin provocar expoliaciones importantes de sodio, potasio o ácido úrico. Las flores y hojas la usan como aperitivo, laxante, antidiabético y analgésico, mientras que la raíz el confieren propiedades antipiréticas, diuréticas, vermífugas y tópicas.

Toxicología
El empleo de esta planta se considera seguro dentro de las dosis habituales.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para sarampión, picazón en la piel, riñón, artritis. En Guatemala y México, usan la corteza y hojas en caso de diabetes, cefalea, paludismo, hemorroides, sífilis, fiebre, trastornos renales.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones renales: Cocimiento de media cuarta de raíces o corteza en medio litro de agua. Tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.

Diabetes: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en una taza de agua. Tomar 1 taza en ayunas y otra al acostarse por 5 días.

Afecciones de la piel (picazón en la piel, rasquiña): Cocimiento de 1 libra de hojas en 5 litros de agua bañarse 2 veces al día por 9 días.

Otros usos
Leña, en construcciones rurales, artículos torneados y carpintería, cerca viva, ornamental, protección de suelo. La raíz se utiliza para preparar un tipo de cerveza ligera.

Contraindicaciones
No administrar en embarazadas y en períodos de lactancia.