Nombre(s) Popular(es): Guayaba
Familia: Myrtaceae
Nombre científico: Psidium guajava L.
Descripción botánica
Arbustos o árboles pequeños, hasta 10m de alto. Corteza se desprende en forma de escamas. Hojas con la superficie inferior vellosa y la superficie superior lisa o vellosa. Flores grandes de color blanco, solitarias o en grupo. Fruto es redondo o en forma de pera de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en terrenos alterados, crece silvestre, algunas veces cultivada en patios de casas en alturas hasta 1400 m. Existe una pequeña plantación para fabricar jugos y refrescos naturales. Distribuida desde Estados Unidos (Florida) hasta las zonas tropicales de Sudamérica. Naturalizada y cultivada en regiones tropicales y subtropicales del viejo mundo.
Parte utilizada: Hoja, corteza, fruto
Historia
Españoles y portugueses llevaron semillas a sus colonias; que luego fueron mejoradas y cultivadas en Asia y África. Existen más de 90 variedades, la mayor producción se da en la India, Brasil, Colombia, Cuba y México. El uso medicinal de las hojas es precolombino. La Guayaba fue utilizada medicinalmente también por el ejército libertador de Cuba durante la guerra de la independencia de ese país en el siglo XIX. En la Medicina Aborigen se uso para afecciones cutáneas, gusanillo (candidiasis bucal), afecciones cutáneas, antidiarreico.
Composicón química
La planta es rica en taninos. Las hojas contienen grasa (6%), β-sitosterol, ácido maslínico y elágico, aceite esencial (0.1-0.3%), triterpenoides (β-cariofileno, β-bisaboleno, aromadendreno, cadaleno, cineol, eugenol, limoneno, nerelidol, β-selineno, ácidos orgánicos (oleanólico, ursólico, cratególico y guayavólico), flavonoides derivados de quercetina como guayaverina (3-a-arabopiranósido) y avicularina (3-arabinósido).
El tamizaje fitoquímico del fruto indica la presencia de polifenoles, taninos, terpenos, glicósidos esteroidales (cardenólidos, bufadienólicos, saponinas), antraquinonas; la raíz contiene leucoantocianinas, esteroles y ácido gálico. La corteza contiene 10% de elagitaninos (4-6 hexahidroxidifenilglucosa, telimagrandina I y II, peduncularina, casuarinina, estaquicerina, estrictinitinina, casuarina. El extracto etanólico de flores contiene ácido oleanólico, ácido elágico, quercetina y glicósidos flavonoides (guayaverina).
El análisis proximal de 100 g de hojas contiene: proteína (11.7 g), grasa (8.7 g), carbohidratos (71.9 g), fibra (16.1 g), ceniza (7.7 g), calcio (1,340 mg), fósforo (160 mg), vitamina A y ácido ascórbico (300-486 mg); 100 g del fruto contienen: calorías, humedad, fibra, proteína, grasa, calcio, ceniza, carbohidratos totales, fósforo, hierro, caroteno, tiamina, riboflavina, niacina, glucósidos totales, celulosa.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra E. coli, S. dysenteriae, S. typhi, S. aureus, S. pneumoniae, S. flexneri y P. aeruginosa; es inactiva contra V. cholera y N. gonorrea.
El extracto acuoso de hojas frescas tiene moderada actividad antifúngica (Fusarium oxysporum). Los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad antibacteriófago.
Estudios antiprotozoáricos in vitro demuestran que la infusión de las hojas es activa contra Trichomonas vaginalis; el extracto acuoso de las hojas tiene actividad inhibidora del crecimiento de hongos fitopatógenos (Drechslera oryzae, Dysdercus cingulatus, Ustilago hordei y U. tritici) y virus del mosaico del tabaco.
Estudios farmacológicos demuestran que el extracto etanólico de las hojas disminuye en el ratón el tránsito intestinal con una relación dosis-efecto; la administración oral del extracto provoca una disminución significativa de la actividad motora durante 90 minutos.
El jugo del fruto (1 g/kg) administrado intraperitonealmente a ratones normales y aloxanizados produce un efecto hipoglicemiante; la misma actividad se observó en individuos voluntarios sanos. Además, disminuye los niveles de glucosa plasmática en ratones tratados con estreptozotocina.
A las hojas y corteza se le atribuye propiedad antibacteriana, antiemética, antiinflamatoria, antihelmíntica, antiséptica, antitusiva, astringente, carminativa, espasmolítica y tónica. Al fruto se le atribuye propiedad astringente, febrífuga y desinflamante.
Clínica:
Estudios destinados a comparar la actividad antidiarréica de una preparación oral de hojas con suspensión de caolín y pectina en un grupo de pacientes menores de 5 años y entre 20-40 años con diagnóstico de diarrea aguda, presentaron resultados positivos, el número de casos mejorados o curado fue siempre mayor al 70 % independientemente de la terapia empleada, lo que sugiere que el efecto es en el mejor de los casos semejantes.
En un grupo de pacientes con tricomoniasis vaginal se demostró que un supositorio conteniendo extracto alcohólico de hojas aplicado durante 15 días tiene un efecto beneficioso similar al del fármaco de referencia (metronidazol).
Toxicología
Al fruto se le atribuye actividad abortiva en alta dosis.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para gripe diarrea o disentería, vómito, dolor de estómago, problemas digestivos, riñones, humedad vaginal (leucorrea). En Honduras para diarrea, dolor de estómago, nervio, llagas en la boca, tos, anemia, vomito. En República Dominicana, como antidiarreico, sedante y contra los vértigos. En Cuba, contra los vómitos y resfriados. En Minas Gerais (Brasil) como antiespasmódico y por vía externa para el lavado de úlceras y en leucorrea. En Costa Rica, como emenagogo y antiamebiano. En Islas Canarias emplean la fruta seca en procesos hemorroidales. En Guatemala, la recomiendan en diabetes, piodermitis, uretritis, asma, igual en Panamá. En Colombia, utilizan las hojas como tónicos capilares en alopecia y las semillas tienen empleo como hipoglucemiante. En el Perú, para calmar el dolor de muelas. En la India, para reducir los efectos adversos de la marihuana. El jugo fresco lo recomiendan para cefaleas y alergias en los niños.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea, amebiasis, gastroenteritis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede hacer 3 frutos en fresco tomar 1 vaso 3 veces al día por 7 días.
Diarrea, amebiasis, gastroenteritis: Tomar 1 cucharada de jarabe 3 veces al dia por 7 días.
Gripe, riñones: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Vómitos, dolor, problemas digestivos: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. Preparar el cocimiento de media cuarta de cáscara (corteza) en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al dia por 1 día.
Otros usos
La fruta madura se come fresca, cocida y en jalea. La corteza se utiliza para curtir pieles, teñir seda y algodón. El árbol se siembra como sombra del café, cerco vivo y ornamento. La madera se usa para leña y hacer mangos de herramientas. Con las frutas y hojas se prepara una bebida astringente, conocida en Venezuela como “Guarapo”.
Contraindicaciones
No administrar en mujer embarazada, lactantes y niños pequeños.
Buscar este blog
miércoles, 27 de noviembre de 2013
GUARUMO
Nombre(s) Popular(es): Guarumo
Familia: Moraceae
Nombre científico: Cecropia peltata L.
Sinónimos: Cecropia amphichlora Standl. & L. O.; Cecropia asperrima Pittier.
Descripción botánica
Árbol hasta 25 m de alto. Hojas lobuladas con pequeñas pilosidades en la cara superior y la cara inferior de color grisáceo- blanquecino. Flores en largas espigas amontonadas en el ápice.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques secos, principalmente de la zona del pacifico en alturas hasta 1400 m. Nativo de América Tropical. Distribuida desde México al Norte de Sudamérica y en Jamaica.
Parte utlizada: Hojas, corteza, raíz, látex (leche)
Historia
Se dice que algunas de sus ramas huecas fueron usadas por los aborígenes para hacer trompetas y cerbatanas; su nombre posiblemente es de origen Caribe, Oviedo lo refiere como “yaruma”. En Nicaragua, en la Costa Atlántica es una planta protectora contra el espíritu de la montaña, también se comen los frutos. En la Medicina Aborigen la usaron para el reumatismo.
Composición química
El tamizaje demuestra la presencia de cardenólicos, bufadienólicos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos y polifenoles; además contiene aceite esencial (alcanfor, geraniol, limoneno, linalool, pineno), compuestos fenólicos, ácidos ursólicos y hambólico, lupeol y sitosterol. Las hojas contienen saponinas (ambaína) y la corteza de la raíz contiene alcaloides (cecropina).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es inactiva contra enterobacterias (S. enteritidis, S. typhi, S. dysenteriae, S. flexneri) y N. gonorrhoeae; el extracto acuoso de la raíz es activo contra E. coli y S. aureus, el extracto etanólico de las hojas es activo contra E. coli y el extracto acuoso de las hojas es activo contra S. aureus.
Estudios farmacológicos demuestran que el cocimiento de las hojas tiene ligera actividad diurética en ratas.
A las hojas se le atribuye propiedad antiasmática, antiséptica, astringente, cardiotónica, catártica, diurética, emenagoga, expectorante, febrífuga, hipoglicémica, sudorífica y tónica; a la corteza se le atribuye propiedad cardiotónica y diurética.
Toxicología
En la revisión de literatura se encontraron muy pocos estudios referentes a su toxicidad. Los extractos, acuoso y etanólico de hoja y corteza en dosis de 500 ppm fueron marcadamente tóxicos a peces del género Mollinesia a las 24 horas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para riñones, artritis, presión alta, migraña, problemas de circulación, ayudar a expulsar la placenta, acelerar el momento del parto, diarrea, inflamación, tos, bronquitis. En Honduras, para reumatismo, inflamación, apurar partos. En Guatemala se usa para afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro), diarrea, nerviosismo, obesidad, diabetes, aliviar el parto, reumatismo, callosidades, dolor de muela, inflamación, verrugas, llagas, úlceras, gonorrea.
Formas de preparación y Dosis
Artritis, inflamación: Infusión de 1 cucharada de hojas tiernas en 1 taza de agua tomar 1 taza 1 vez al día por 9 días. Con el cocimiento de 9 hojas tiernas en 3 litros de agua se hacen baños diarios por 9 días.
Riñones: Cocimiento de 2 cucharadas de corteza en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Infusión de 3 hojas tiernas en 3 litros de agua, agregar dulce tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Verrugas y callos: Aplicación de látex (leche) en parte afectada hasta mejorar.
Otros usos
Los troncos huecos se usan para conducir agua y otros líquidos y para fabricar cerbatanas y flautas; en algunas regiones la corteza se usa para hacer fibra, cordeles y tela; las hojas con sal son comida para el ganado y usadas para envolver quesos; el algodón que se obtiene de los tallos es fumado como tabaco. Madera se utiliza localmente para fabricar tapones, pólvora, cabos de cerillos, cajas y embalajes. Por el rápido crecimiento podría usarse como fuente de pulpa de papel.
Los frutos maduros se comen por su sabor a higo; también es un alimento que gusta a los tucanes.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Moraceae
Nombre científico: Cecropia peltata L.
Sinónimos: Cecropia amphichlora Standl. & L. O.; Cecropia asperrima Pittier.
Descripción botánica
Árbol hasta 25 m de alto. Hojas lobuladas con pequeñas pilosidades en la cara superior y la cara inferior de color grisáceo- blanquecino. Flores en largas espigas amontonadas en el ápice.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques secos, principalmente de la zona del pacifico en alturas hasta 1400 m. Nativo de América Tropical. Distribuida desde México al Norte de Sudamérica y en Jamaica.
Parte utlizada: Hojas, corteza, raíz, látex (leche)
Historia
Se dice que algunas de sus ramas huecas fueron usadas por los aborígenes para hacer trompetas y cerbatanas; su nombre posiblemente es de origen Caribe, Oviedo lo refiere como “yaruma”. En Nicaragua, en la Costa Atlántica es una planta protectora contra el espíritu de la montaña, también se comen los frutos. En la Medicina Aborigen la usaron para el reumatismo.
Composición química
El tamizaje demuestra la presencia de cardenólicos, bufadienólicos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos y polifenoles; además contiene aceite esencial (alcanfor, geraniol, limoneno, linalool, pineno), compuestos fenólicos, ácidos ursólicos y hambólico, lupeol y sitosterol. Las hojas contienen saponinas (ambaína) y la corteza de la raíz contiene alcaloides (cecropina).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es inactiva contra enterobacterias (S. enteritidis, S. typhi, S. dysenteriae, S. flexneri) y N. gonorrhoeae; el extracto acuoso de la raíz es activo contra E. coli y S. aureus, el extracto etanólico de las hojas es activo contra E. coli y el extracto acuoso de las hojas es activo contra S. aureus.
Estudios farmacológicos demuestran que el cocimiento de las hojas tiene ligera actividad diurética en ratas.
A las hojas se le atribuye propiedad antiasmática, antiséptica, astringente, cardiotónica, catártica, diurética, emenagoga, expectorante, febrífuga, hipoglicémica, sudorífica y tónica; a la corteza se le atribuye propiedad cardiotónica y diurética.
Toxicología
En la revisión de literatura se encontraron muy pocos estudios referentes a su toxicidad. Los extractos, acuoso y etanólico de hoja y corteza en dosis de 500 ppm fueron marcadamente tóxicos a peces del género Mollinesia a las 24 horas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para riñones, artritis, presión alta, migraña, problemas de circulación, ayudar a expulsar la placenta, acelerar el momento del parto, diarrea, inflamación, tos, bronquitis. En Honduras, para reumatismo, inflamación, apurar partos. En Guatemala se usa para afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro), diarrea, nerviosismo, obesidad, diabetes, aliviar el parto, reumatismo, callosidades, dolor de muela, inflamación, verrugas, llagas, úlceras, gonorrea.
Formas de preparación y Dosis
Artritis, inflamación: Infusión de 1 cucharada de hojas tiernas en 1 taza de agua tomar 1 taza 1 vez al día por 9 días. Con el cocimiento de 9 hojas tiernas en 3 litros de agua se hacen baños diarios por 9 días.
Riñones: Cocimiento de 2 cucharadas de corteza en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Infusión de 3 hojas tiernas en 3 litros de agua, agregar dulce tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Verrugas y callos: Aplicación de látex (leche) en parte afectada hasta mejorar.
Otros usos
Los troncos huecos se usan para conducir agua y otros líquidos y para fabricar cerbatanas y flautas; en algunas regiones la corteza se usa para hacer fibra, cordeles y tela; las hojas con sal son comida para el ganado y usadas para envolver quesos; el algodón que se obtiene de los tallos es fumado como tabaco. Madera se utiliza localmente para fabricar tapones, pólvora, cabos de cerillos, cajas y embalajes. Por el rápido crecimiento podría usarse como fuente de pulpa de papel.
Los frutos maduros se comen por su sabor a higo; también es un alimento que gusta a los tucanes.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
GUAPINOL
Nombre(s) Popular(es): Guapinol
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Hymenaea courbaril L.
Sinónimos: Hymenaea candolleana Kunth.
Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto. Hojas largas y punteadas tiene puntos con glándulas de aceite esencial. Inflorescencias al final de las ramas con flores de color blanquecino. Fruto grande, pesado leñoso, áspero, de color café, con pulpa seca y comestible.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques de galería, pastizales, en alturas hasta 1000 m. Distribuido desde México hasta Sudamérica tropical. Cultivada y naturalizada en los trópicos del viejo mundo.
Parte utlizada: Corteza, fruto, resina.
Historia
El nombre de Guapinol se deriva del Nahuatl “Cuahuitl”= árbol, “pinolli”=pinol. “harina de árbol”. En la Medicina Indígena Precolombina fue usada para diarrea con sangre. El cronista de indias Oviedo y Valdez, describe la propiedad curativa de la resina quemada del que se aspira el humo para el asma.
Composición química
Contiene flavonoides, terpenoides y esteroides en diferentes partes de la planta, taninos, el principal constituyente de la resina del tronco es un diterpeno labdenólico, la resina de las hojas contiene cariofileno, otros compuestos como: copacanfeno ciclosativeno, las semillas contienen aceite fino.
Acciones farmacológicas
Tiene una actividad antimicótica, la decocción de la corteza tiene un efecto diurético, las resinas han demostrado una actividad antimicrobiana contra Bacillus subtilis, Candida albicans, Escherichhia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcocus aureus y Aspergillus níger.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para afecciones renales, artritis, gastritis, alergia, anemia, afecciones del hígado, manchas blancas en la piel, curar heridas, quemaduras, reconstituyente, diarrea con sangre, diarrea, fiebre, inflamación, sarampión, dolor de estómago, ácido úrico, dolor de espalda, inflamación de la próstata, azúcar en la sangre, revitalizante, tos, dolores de cuerpo, acelerar partos. En Guatemala es usado como antirreumático, y fiebres. En Panamá, se usa para bronquitis, cistitis, indigestión, antirreumático, expectorante, indigestión, laringitis, asma, úlceras en la boca. En Colombia, para hematurias, sedante, vermífugo, falta de apetito. En Brasil, para bronquitis, malestar estomacal. En Puerto Rico, se usa en la cicatrización de úlceras, asma, bronquitis, laringitis, tónico estomacal, vermífugo, diarreas, laxante, carminativo. En Honduras, para anemia, inflamación, sangre, diarrea, acelerar partos, riñones.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (infección renal, cistitis), inflamación de la próstata: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Reconstituyente para la sangre (anemia): Macerar por 12 horas una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 vaso 2 veces al día por 15 días.
Afecciones respiratorias (tos, bronquitis, asma): Infusión de 2 cucharadas de resina en un litro de agua, hacer vaporizaciones por la noche por 5 días.
Diarrea, Diarrea con sangre: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (quemaduras y heridas leves): Machacar el fruto verde, previo lavado de la lesión aplicar en forma de cataplasma 1 vez al día por 8 días.
Otros usos
La madera se emplea para la construcción de trapiches, canoas, árbol de sombra, barniz, incienso, bebidas fermentadas, insecticida (para cucaracha).
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Hymenaea courbaril L.
Sinónimos: Hymenaea candolleana Kunth.
Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto. Hojas largas y punteadas tiene puntos con glándulas de aceite esencial. Inflorescencias al final de las ramas con flores de color blanquecino. Fruto grande, pesado leñoso, áspero, de color café, con pulpa seca y comestible.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques de galería, pastizales, en alturas hasta 1000 m. Distribuido desde México hasta Sudamérica tropical. Cultivada y naturalizada en los trópicos del viejo mundo.
Parte utlizada: Corteza, fruto, resina.
Historia
El nombre de Guapinol se deriva del Nahuatl “Cuahuitl”= árbol, “pinolli”=pinol. “harina de árbol”. En la Medicina Indígena Precolombina fue usada para diarrea con sangre. El cronista de indias Oviedo y Valdez, describe la propiedad curativa de la resina quemada del que se aspira el humo para el asma.
Composición química
Contiene flavonoides, terpenoides y esteroides en diferentes partes de la planta, taninos, el principal constituyente de la resina del tronco es un diterpeno labdenólico, la resina de las hojas contiene cariofileno, otros compuestos como: copacanfeno ciclosativeno, las semillas contienen aceite fino.
Acciones farmacológicas
Tiene una actividad antimicótica, la decocción de la corteza tiene un efecto diurético, las resinas han demostrado una actividad antimicrobiana contra Bacillus subtilis, Candida albicans, Escherichhia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcocus aureus y Aspergillus níger.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para afecciones renales, artritis, gastritis, alergia, anemia, afecciones del hígado, manchas blancas en la piel, curar heridas, quemaduras, reconstituyente, diarrea con sangre, diarrea, fiebre, inflamación, sarampión, dolor de estómago, ácido úrico, dolor de espalda, inflamación de la próstata, azúcar en la sangre, revitalizante, tos, dolores de cuerpo, acelerar partos. En Guatemala es usado como antirreumático, y fiebres. En Panamá, se usa para bronquitis, cistitis, indigestión, antirreumático, expectorante, indigestión, laringitis, asma, úlceras en la boca. En Colombia, para hematurias, sedante, vermífugo, falta de apetito. En Brasil, para bronquitis, malestar estomacal. En Puerto Rico, se usa en la cicatrización de úlceras, asma, bronquitis, laringitis, tónico estomacal, vermífugo, diarreas, laxante, carminativo. En Honduras, para anemia, inflamación, sangre, diarrea, acelerar partos, riñones.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (infección renal, cistitis), inflamación de la próstata: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Reconstituyente para la sangre (anemia): Macerar por 12 horas una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 vaso 2 veces al día por 15 días.
Afecciones respiratorias (tos, bronquitis, asma): Infusión de 2 cucharadas de resina en un litro de agua, hacer vaporizaciones por la noche por 5 días.
Diarrea, Diarrea con sangre: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (quemaduras y heridas leves): Machacar el fruto verde, previo lavado de la lesión aplicar en forma de cataplasma 1 vez al día por 8 días.
Otros usos
La madera se emplea para la construcción de trapiches, canoas, árbol de sombra, barniz, incienso, bebidas fermentadas, insecticida (para cucaracha).
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
GUANÁBANA
Nombre(s) Popular(es): Guanábana
Familia: Annonaceae
Nombre científico: Annona muricata L.
Descripción botánica
Árbol de 8 m de alto. Hojas de consistencia dura, lustrosas en la parte superior. Flores de color amarillento. Fruto de hasta 30 cm. de grande, con espinas curvadas, pulpa blanca de sabor dulce.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es comúnmente cultivado, en todo el país en alturas hasta 1000 m. Originario de América Tropical. Distribuido en todos los trópicos del mundo.
Parte utlizada: Corteza, hojas, frutos, semillas, raíces
Historia
La palabra muricata fue dada por la apariencia del fruto, llena de espinas.
En Nicaragua nuestros aborígenes la utilizaban como antiinflamatoria, antialcohólica, repelente, refrescante y para la disentería. En Venezuela en 1578 Pimentel describía que junto a un arroyo pequeño llamado catuchacuao había unos árboles llamados catuchas y en otras partes guanábanos.
Composición química
Acetogeninas: Se trata de tetrahidrofuranos presentes en las semillas y hojas entre los que se destacan: annomuricinas A, B y C, gigantetrocinas A y B (cis y trans), 10-annonacina-A-ona, (2,4-cis)-isoannonacina. Alcaloides: de tipo isoquinolínico: annomonicina, annomurina, annonaína, annoniína, otros alcaloides como: muricinina, estefarina, aterosperminina. Taninos: compuestos polifenólicos (ácidos caféico, ácidos p-cumárico, leucoantocianinas), compuestos cianogenéticos (ácido hidrociánico), ácido ascórbico, aceite fijo en semillas, sacarosa, fitoesteroles, ácido y- aminobutírico, ácido málico en la pulpa.
Acciones farmacológicas
Tiene una actividad antitumoral y antiparasitaria demostrada tanto en animales como in vitro, habiéndose publicados varios trabajos al respecto. En la actualidad se busca centralizar el foco de la atención en los compuestos tetrahidrofuránico (acetogeninas), a efectos de purificarlos y sintetizarlos para un eventual futuro humano.
El extracto metanólico elaborado a partir de las semillas ha demostrado propiedades antiparasitarias y antiprotozoarias sobre Molinema dessetae, Entoameba histolytica, Tricomonas vaginalis, Nippostrongylus brasiliensis, y Artemia salina encontrándose que las acetogeninas serían los compuestos responsables probablemente por un mecanismo de accion similar al hallado en la actividad antitumoral, es decir, limitando la producción de ATP y alterando el mecanismo respiratorio mitocondrial. Depresora cardíaca, hipotensiva, espasmogénica en cobayos. Las hojas tienen actividad antimalárica contra Plasmodium falciparum y antihelmíntica.
Toxicología
En personas que lo consumen rutinariamente, se han reportado algunos casos de rinitis tóxica debido a la presencia de compuestos acetogénicos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para hipertensión arterial, facilitar el parto, diabetes, riñones, vómito, fiebre, las hojas y corteza como antiinflamatorio. En Guatemala la hoja se usa para tiñas y afecciones dermatológicas.
En Cuba, para tos, catarros e inflamaciones. En Panamá, se usa para úlceras estomacales, indigestión. En Venezuela, para ictericia, fiebre, diarrea. En Honduras, para tos, asma, golpes, gripe, fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (chistata, uretritis), úlceras estomacales: Extraer el jugo del fruto para fresco, tomar 1 vaso 2 veces al día por 7 días.
Diviesos, dolor de cabeza: Hojas calientes y estrujadas para aplicación local en forma de cataplasma 1 vez al día por 3 días.
Golpes: Corteza en forma de entablillado, en área afectada por 15 días.
Diarrea, tos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Eliminar piojos de la cabeza: Cocimiento de 6 cucharadas de hojas en 1 taza de agua, aplicar el cocimiento en el cuero cabelludo por 2 horas, luego lavar el pelo hacerlo por 8 días. Puede hacer jabón con las hojas para lavar el pelo.
Otros usos
Es un árbol ornamental, frutal. Las semillas y raíces son utilizadas como insecticidas.
Contraindicaciones
No utilizar en niños, mujeres embarazadas, períodos de lactancia, y ancianos.
Familia: Annonaceae
Nombre científico: Annona muricata L.
Descripción botánica
Árbol de 8 m de alto. Hojas de consistencia dura, lustrosas en la parte superior. Flores de color amarillento. Fruto de hasta 30 cm. de grande, con espinas curvadas, pulpa blanca de sabor dulce.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es comúnmente cultivado, en todo el país en alturas hasta 1000 m. Originario de América Tropical. Distribuido en todos los trópicos del mundo.
Parte utlizada: Corteza, hojas, frutos, semillas, raíces
Historia
La palabra muricata fue dada por la apariencia del fruto, llena de espinas.
En Nicaragua nuestros aborígenes la utilizaban como antiinflamatoria, antialcohólica, repelente, refrescante y para la disentería. En Venezuela en 1578 Pimentel describía que junto a un arroyo pequeño llamado catuchacuao había unos árboles llamados catuchas y en otras partes guanábanos.
Composición química
Acetogeninas: Se trata de tetrahidrofuranos presentes en las semillas y hojas entre los que se destacan: annomuricinas A, B y C, gigantetrocinas A y B (cis y trans), 10-annonacina-A-ona, (2,4-cis)-isoannonacina. Alcaloides: de tipo isoquinolínico: annomonicina, annomurina, annonaína, annoniína, otros alcaloides como: muricinina, estefarina, aterosperminina. Taninos: compuestos polifenólicos (ácidos caféico, ácidos p-cumárico, leucoantocianinas), compuestos cianogenéticos (ácido hidrociánico), ácido ascórbico, aceite fijo en semillas, sacarosa, fitoesteroles, ácido y- aminobutírico, ácido málico en la pulpa.
Acciones farmacológicas
Tiene una actividad antitumoral y antiparasitaria demostrada tanto en animales como in vitro, habiéndose publicados varios trabajos al respecto. En la actualidad se busca centralizar el foco de la atención en los compuestos tetrahidrofuránico (acetogeninas), a efectos de purificarlos y sintetizarlos para un eventual futuro humano.
El extracto metanólico elaborado a partir de las semillas ha demostrado propiedades antiparasitarias y antiprotozoarias sobre Molinema dessetae, Entoameba histolytica, Tricomonas vaginalis, Nippostrongylus brasiliensis, y Artemia salina encontrándose que las acetogeninas serían los compuestos responsables probablemente por un mecanismo de accion similar al hallado en la actividad antitumoral, es decir, limitando la producción de ATP y alterando el mecanismo respiratorio mitocondrial. Depresora cardíaca, hipotensiva, espasmogénica en cobayos. Las hojas tienen actividad antimalárica contra Plasmodium falciparum y antihelmíntica.
Toxicología
En personas que lo consumen rutinariamente, se han reportado algunos casos de rinitis tóxica debido a la presencia de compuestos acetogénicos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para hipertensión arterial, facilitar el parto, diabetes, riñones, vómito, fiebre, las hojas y corteza como antiinflamatorio. En Guatemala la hoja se usa para tiñas y afecciones dermatológicas.
En Cuba, para tos, catarros e inflamaciones. En Panamá, se usa para úlceras estomacales, indigestión. En Venezuela, para ictericia, fiebre, diarrea. En Honduras, para tos, asma, golpes, gripe, fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (chistata, uretritis), úlceras estomacales: Extraer el jugo del fruto para fresco, tomar 1 vaso 2 veces al día por 7 días.
Diviesos, dolor de cabeza: Hojas calientes y estrujadas para aplicación local en forma de cataplasma 1 vez al día por 3 días.
Golpes: Corteza en forma de entablillado, en área afectada por 15 días.
Diarrea, tos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Eliminar piojos de la cabeza: Cocimiento de 6 cucharadas de hojas en 1 taza de agua, aplicar el cocimiento en el cuero cabelludo por 2 horas, luego lavar el pelo hacerlo por 8 días. Puede hacer jabón con las hojas para lavar el pelo.
Otros usos
Es un árbol ornamental, frutal. Las semillas y raíces son utilizadas como insecticidas.
Contraindicaciones
No utilizar en niños, mujeres embarazadas, períodos de lactancia, y ancianos.
GUÁCIMO
Nombre(s) Popular(es): Guácimo, Caulote
Familia: Sterculiaceae
Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam.
Sinónimos: Theobroma guazuma L.
Descripción botánica
Árbol de 4 a 12 m. de alto. Hojas cubiertas por finas pilosidades. Flores de color amarillo. Fruto es una cápsula subglobosa de consistencia leñosa, cubierta de grietas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común especialmente en áreas perturbadas, silvestre en potreros y tierras desforestadas de clima cálido y húmedo en alturas hasta 1400 m. Distribuido desde México hasta Argentina.
Parte utlizada: Hojas, frutos, corteza, mucílago.
Historia
En Nicaragua, los aborígenes lo empleaban como expectorante, diurético, malaria y afecciones de la piel.
Composición química
Se ha reportado la presencia de taninos, glucósidos. Trabajo TRAMIL información preliminar de las hojas, tienen presencia alcaloides, quinonas, flavonoides, esteroides, terpenoides, saponinas y compuestos fenólicos.
Acciones farmacológicas
El extracto etanólico de la hoja seca demostró actividad antimicrobiana contra Stpfhylococcus aureas y Basillus subtilis y en mayor concentración sobre Shigella dysenteriae. Tiene además actividad expectorante.
Toxicología
El consumo de esta droga generalmente es tolerable, no mostró signos de toxicidad.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea en casos de diarrea, diabetes, riñones gastritis y problemas del hígado, malestares del estómago, heridas, diarrea con sangre, hemorroides, resfrío, tos, gripe, fracturas. En Uruguay, para inflamaciones, sedante, diarrea. En Honduras, para diarrea, riñones, estreñimiento, acelerar el parto, sacar placenta. En Guatemala es usado para diarrea, resfrío, tos, gripe, afecciones renales, malaria, sífilis, fracturas, hemorroides, quemaduras. En Venezuela, para sarampión. En Cuba, para disentería. En México, para facilitar el parto, gripe, tos, lepra, paludismo.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (resfrió, tos, gripe): Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Afecciones renales, gastritis, malestares del estómago: Una cuarta de cáscara en 1 litro de agua se deja en remojo por 12 horas, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer una horchata de cinco frutos en 1 litro de agua para tomar 1 taza 3 veces al dia por 7 dias.
Diarrea, disentería, inflamación, intestinal, hemorroides: Cinco frutos machacados en 1 litro de agua, dejar en remojo por 12 horas, tomar 1 taza 3 veces al dia por 3 dias. Puede cocer una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Inflamaciones: Corteza u hoja machacada para aplicación local en forma de cataplasma, 2 veces al día por 5 días.
Otros usos
La madera, se usa para hacer leña, carbón, postes, pulpa de papel y en carpintería. Las flores son melíferas, por lo que las visitan las abejas. Los frutos son empleados en elaboración de concentrados caseros para aves, cerdos y vacas, el jugo de la maderas se usa para clarificar la miel en la fabricación de azúcar, la corteza para elaborar cordeles, mucílago es usado como fijador de pelo y repellar paredes. En sus hojas se cría el gusano de seda.
Contraindicaciones
El fruto en sobredosis provoca náuseas, vómito, diarrea. Está contraindicado en el embarazo, períodos de lactancia materna y alergia respiratoria; es incompatible con sedantes y anestésicos.
Familia: Sterculiaceae
Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam.
Sinónimos: Theobroma guazuma L.
Descripción botánica
Árbol de 4 a 12 m. de alto. Hojas cubiertas por finas pilosidades. Flores de color amarillo. Fruto es una cápsula subglobosa de consistencia leñosa, cubierta de grietas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común especialmente en áreas perturbadas, silvestre en potreros y tierras desforestadas de clima cálido y húmedo en alturas hasta 1400 m. Distribuido desde México hasta Argentina.
Parte utlizada: Hojas, frutos, corteza, mucílago.
Historia
En Nicaragua, los aborígenes lo empleaban como expectorante, diurético, malaria y afecciones de la piel.
Composición química
Se ha reportado la presencia de taninos, glucósidos. Trabajo TRAMIL información preliminar de las hojas, tienen presencia alcaloides, quinonas, flavonoides, esteroides, terpenoides, saponinas y compuestos fenólicos.
Acciones farmacológicas
El extracto etanólico de la hoja seca demostró actividad antimicrobiana contra Stpfhylococcus aureas y Basillus subtilis y en mayor concentración sobre Shigella dysenteriae. Tiene además actividad expectorante.
Toxicología
El consumo de esta droga generalmente es tolerable, no mostró signos de toxicidad.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea en casos de diarrea, diabetes, riñones gastritis y problemas del hígado, malestares del estómago, heridas, diarrea con sangre, hemorroides, resfrío, tos, gripe, fracturas. En Uruguay, para inflamaciones, sedante, diarrea. En Honduras, para diarrea, riñones, estreñimiento, acelerar el parto, sacar placenta. En Guatemala es usado para diarrea, resfrío, tos, gripe, afecciones renales, malaria, sífilis, fracturas, hemorroides, quemaduras. En Venezuela, para sarampión. En Cuba, para disentería. En México, para facilitar el parto, gripe, tos, lepra, paludismo.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (resfrió, tos, gripe): Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Afecciones renales, gastritis, malestares del estómago: Una cuarta de cáscara en 1 litro de agua se deja en remojo por 12 horas, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer una horchata de cinco frutos en 1 litro de agua para tomar 1 taza 3 veces al dia por 7 dias.
Diarrea, disentería, inflamación, intestinal, hemorroides: Cinco frutos machacados en 1 litro de agua, dejar en remojo por 12 horas, tomar 1 taza 3 veces al dia por 3 dias. Puede cocer una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Inflamaciones: Corteza u hoja machacada para aplicación local en forma de cataplasma, 2 veces al día por 5 días.
Otros usos
La madera, se usa para hacer leña, carbón, postes, pulpa de papel y en carpintería. Las flores son melíferas, por lo que las visitan las abejas. Los frutos son empleados en elaboración de concentrados caseros para aves, cerdos y vacas, el jugo de la maderas se usa para clarificar la miel en la fabricación de azúcar, la corteza para elaborar cordeles, mucílago es usado como fijador de pelo y repellar paredes. En sus hojas se cría el gusano de seda.
Contraindicaciones
El fruto en sobredosis provoca náuseas, vómito, diarrea. Está contraindicado en el embarazo, períodos de lactancia materna y alergia respiratoria; es incompatible con sedantes y anestésicos.
GAVILANA/TRES PUNTAS
Nombre(s) Popular(es): Gavilana, Tres puntas
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Neurolaena lobata (L.) R. Br.
Sinónimos: Conyza lobata L.
Descripción botánica
Arbusto muy ramificado de 3 m de alto. Hojas grandes, las orillas con dientes irregulares y con lóbulos. Flores en pequeñas cabezuelas de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta abundante a orillas de caminos, pastizales en alturas de 200- 1300 m. Distribuida desde el Sur de México a Sudamérica y en las Antillas.
Parte utilizada: Hojas
Historia
Planta originaria de América Tropical, se encuentra en algunas ventas de hierbas medicinales en países de Centroamérica.
Composición química
Las hojas y tallos contienen un principio amargo constituido por sesquiterpenlactonas, derivados del timol y 11 flavonoides: cinco derivados de quercetagenina, cuato kampferoles y dos luteolinas.
Acciones farmacológicas
Experimental
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra bacterias (E. coli, P. aeruginosa, S. aureus, S. pyogenes, S. typhi).
El extracto de hojas secas contiene un terpenoide que es inactivo como agente antitumoral. El extracto alcohólico de hojas produce una disminución estadísticamente significativa en los niveles de azúcar en el ratón.
Toxicología
El extracto de hojas y tallo ha mostrado cierta toxicidad.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para calenturas (fiebre), dolor de cabeza, amebas, lombrices, diarrea, sarna, dolor de estómago, lepra de montaña, heridas, cólicos. En Honduras, para paludismo, dolor de estómago, lombrices, fiebre, cólicos, heridas. En Guatemala, para diarrea, cólicos, diabetes, malaria, inflamaciones, gonorrea, heridas, lesiones, úlceras. En Panamá, para problemas de la piel (rasquiña).
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (sarna, rasquiña, picazón, alergia): Triturar 1 libra de hojas en 5 litros de agua, colar y bañarse con el agua 2 veces al día por 7 días.
Fiebre (calentura), dolor de cabeza, diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas tiernas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
Las hojas y tallos se utilizan por su actividad insecticida, repelente y para pescar.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Neurolaena lobata (L.) R. Br.
Sinónimos: Conyza lobata L.
Descripción botánica
Arbusto muy ramificado de 3 m de alto. Hojas grandes, las orillas con dientes irregulares y con lóbulos. Flores en pequeñas cabezuelas de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta abundante a orillas de caminos, pastizales en alturas de 200- 1300 m. Distribuida desde el Sur de México a Sudamérica y en las Antillas.
Parte utilizada: Hojas
Historia
Planta originaria de América Tropical, se encuentra en algunas ventas de hierbas medicinales en países de Centroamérica.
Composición química
Las hojas y tallos contienen un principio amargo constituido por sesquiterpenlactonas, derivados del timol y 11 flavonoides: cinco derivados de quercetagenina, cuato kampferoles y dos luteolinas.
Acciones farmacológicas
Experimental
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra bacterias (E. coli, P. aeruginosa, S. aureus, S. pyogenes, S. typhi).
El extracto de hojas secas contiene un terpenoide que es inactivo como agente antitumoral. El extracto alcohólico de hojas produce una disminución estadísticamente significativa en los niveles de azúcar en el ratón.
Toxicología
El extracto de hojas y tallo ha mostrado cierta toxicidad.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para calenturas (fiebre), dolor de cabeza, amebas, lombrices, diarrea, sarna, dolor de estómago, lepra de montaña, heridas, cólicos. En Honduras, para paludismo, dolor de estómago, lombrices, fiebre, cólicos, heridas. En Guatemala, para diarrea, cólicos, diabetes, malaria, inflamaciones, gonorrea, heridas, lesiones, úlceras. En Panamá, para problemas de la piel (rasquiña).
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (sarna, rasquiña, picazón, alergia): Triturar 1 libra de hojas en 5 litros de agua, colar y bañarse con el agua 2 veces al día por 7 días.
Fiebre (calentura), dolor de cabeza, diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas tiernas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
Las hojas y tallos se utilizan por su actividad insecticida, repelente y para pescar.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas.
EUCALIPTO
Nombre(s) Popular(es): Eucalipto
Familia: Myrtaceae
Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehnh.
Descripción botánica
Árboles de 5 a 20 m de alto, corteza lisa, blanca, gris, café o roja. Hojas juveniles anchamente lanceoladas; hojas adultas alternas, angostamente lanceoladas, de 9 a 22 cm de largo y 2.5 cm. de ancho, Inflorescencias con flores de color blanco. Cápsula de 5 mm de largo. Toda la planta tiene olor fuerte.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es ornamental cultivada en todo el país en alturas hasta 1000 m. Nativa de Australia, ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos.
Parte utilizada: Hojas
Historia
En Nicaragua, es un árbol común. En el siglo XIX fue muy apreciado por su madera, aceite y sombra, a la vez que sirvió para drenar los suelos de algunas regiones pantanosas de África, América, Europa meridional y la India, también se comenzó a usar su aceite.
No existen demasiados datos sobre el empleo del eucalipto por los aborígenes australianos, aunque existe certeza de que no solo usaban las hojas sino que también la resina y la corteza, con ésta preparaban una decocción en casos de disentería y para lavar llagas. El carbón de la corteza era empleado como antiséptico.
Composición química
La hoja ha sido estudiada ampliamente y contiene un aceite esencial llamado Eucaliptol en una concentración del 70-80%. Presenta además monoterpenos limoneno. El principio activo es el cíneol. Contiene hidrocarburos, pineno, canfeno, taninos, flavonoides y resina, sesquiterpenos alcohólicos, aldehídos alifáticos, etanol y terpenos.
Acciones farmacológicas
La principal actividad del eucalipto se centra a nivel del aparato respiratorio y está en función del aceite esencial, que ha demostrado poseer actividad expectorante, fluidificante y antiséptico de la secreción bronquial, un significativo efecto antitusivo, puede ser efectiva en el proceso de asma alérgica.
Los extractos alcohólicos de eucalipto evidencian una actividad antimicrobiana contra microorganismos Gram (+) tales como: Bacillus subtilis cereus, Staphylococcus aureus, Streptococcus neumoniae y My crococcus glutamious, Echerichia coli y Pseumonas aeruginosa. La tintura de eucalipto resulto tener efecto en el tratamiento de otitis crónica supurada, contra el virus de la influenza.
El extracto crudo elaborado con las hojas demostró actividad hipoglucemiante debido a la presencia de glucósidos fenólicos.
Otros estudios han evidenciado actividad diurética, útil en el alivio de cefaleas, acción astringente, relajante muscular, antitumoral, antiinflamatoria, propiedades antioxidante.
Toxicología
Las hojas algunas veces, en personas hipersensibles pueden provocar malestares como náuseas, vómitos y diarrea. El aceite esencial en altas dosis (4-24ml) puede causar irritación intestinal irritación gástrica y renal, depresión respiratoria.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea en afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, bronquitis, resfrío) fiebre, dolor, enfermedades de la mujer, migraña y problemas de circulación, flujo vaginal, dolor en huesos.
En Honduras, para tos, gripe, fiebre, problemas respiratorios, asma, dolor de pecho, bronquitis. En Marroquí usan el fruto mezclado con leche como afrodisíaco.
En Cuba, para afecciones respiratorias. En Guatemala, para fiebre, digestión lente, afecciones respiratorias, dolor de estómago. En México, se usa para gripe, catarro, bronquitis, asma, laringitis.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, bronquitis, resfrío: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede tomar en forma de jarabe 1 cucharada 3 veces al día por 5 días.
Afecciones de las articulaciones (dolor en los huesos): Infusión de 20 cucharadas de hojas en 5 litros de agua para hacer baños 1 vez al día por las noches por 8 días. Hacer la infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 1 vez al día al acostarse por 8 días.
Flujo vaginal (humedad vaginal): Cocimiento de 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer lavados vaginales 2 veces al dia por 7 días.
Otros usos
Ornamental, cortina rompevientos, para secar pantanos, leña, carbón, postes, pulpa de papel y en carpintería, construcciones navales.
Contraindicaciones
Está contraindicado en el embarazo, periodo de lactancia, niños menores de 3 años, alergia respiratoria, enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal, vías biliares, hepáticas, es incompatible con sedantes y anestésicos.
Familia: Myrtaceae
Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehnh.
Descripción botánica
Árboles de 5 a 20 m de alto, corteza lisa, blanca, gris, café o roja. Hojas juveniles anchamente lanceoladas; hojas adultas alternas, angostamente lanceoladas, de 9 a 22 cm de largo y 2.5 cm. de ancho, Inflorescencias con flores de color blanco. Cápsula de 5 mm de largo. Toda la planta tiene olor fuerte.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es ornamental cultivada en todo el país en alturas hasta 1000 m. Nativa de Australia, ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos.
Parte utilizada: Hojas
Historia
En Nicaragua, es un árbol común. En el siglo XIX fue muy apreciado por su madera, aceite y sombra, a la vez que sirvió para drenar los suelos de algunas regiones pantanosas de África, América, Europa meridional y la India, también se comenzó a usar su aceite.
No existen demasiados datos sobre el empleo del eucalipto por los aborígenes australianos, aunque existe certeza de que no solo usaban las hojas sino que también la resina y la corteza, con ésta preparaban una decocción en casos de disentería y para lavar llagas. El carbón de la corteza era empleado como antiséptico.
Composición química
La hoja ha sido estudiada ampliamente y contiene un aceite esencial llamado Eucaliptol en una concentración del 70-80%. Presenta además monoterpenos limoneno. El principio activo es el cíneol. Contiene hidrocarburos, pineno, canfeno, taninos, flavonoides y resina, sesquiterpenos alcohólicos, aldehídos alifáticos, etanol y terpenos.
Acciones farmacológicas
La principal actividad del eucalipto se centra a nivel del aparato respiratorio y está en función del aceite esencial, que ha demostrado poseer actividad expectorante, fluidificante y antiséptico de la secreción bronquial, un significativo efecto antitusivo, puede ser efectiva en el proceso de asma alérgica.
Los extractos alcohólicos de eucalipto evidencian una actividad antimicrobiana contra microorganismos Gram (+) tales como: Bacillus subtilis cereus, Staphylococcus aureus, Streptococcus neumoniae y My crococcus glutamious, Echerichia coli y Pseumonas aeruginosa. La tintura de eucalipto resulto tener efecto en el tratamiento de otitis crónica supurada, contra el virus de la influenza.
El extracto crudo elaborado con las hojas demostró actividad hipoglucemiante debido a la presencia de glucósidos fenólicos.
Otros estudios han evidenciado actividad diurética, útil en el alivio de cefaleas, acción astringente, relajante muscular, antitumoral, antiinflamatoria, propiedades antioxidante.
Toxicología
Las hojas algunas veces, en personas hipersensibles pueden provocar malestares como náuseas, vómitos y diarrea. El aceite esencial en altas dosis (4-24ml) puede causar irritación intestinal irritación gástrica y renal, depresión respiratoria.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea en afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, bronquitis, resfrío) fiebre, dolor, enfermedades de la mujer, migraña y problemas de circulación, flujo vaginal, dolor en huesos.
En Honduras, para tos, gripe, fiebre, problemas respiratorios, asma, dolor de pecho, bronquitis. En Marroquí usan el fruto mezclado con leche como afrodisíaco.
En Cuba, para afecciones respiratorias. En Guatemala, para fiebre, digestión lente, afecciones respiratorias, dolor de estómago. En México, se usa para gripe, catarro, bronquitis, asma, laringitis.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, bronquitis, resfrío: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede tomar en forma de jarabe 1 cucharada 3 veces al día por 5 días.
Afecciones de las articulaciones (dolor en los huesos): Infusión de 20 cucharadas de hojas en 5 litros de agua para hacer baños 1 vez al día por las noches por 8 días. Hacer la infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 1 vez al día al acostarse por 8 días.
Flujo vaginal (humedad vaginal): Cocimiento de 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer lavados vaginales 2 veces al dia por 7 días.
Otros usos
Ornamental, cortina rompevientos, para secar pantanos, leña, carbón, postes, pulpa de papel y en carpintería, construcciones navales.
Contraindicaciones
Está contraindicado en el embarazo, periodo de lactancia, niños menores de 3 años, alergia respiratoria, enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal, vías biliares, hepáticas, es incompatible con sedantes y anestésicos.
ESTAFIATE
Nombre(s) Popular(es): Estafiate
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Artemisia ludoviciana Nutt.
Descripción botánica
Hierba perenne, de hasta 1 m. de alto. Tallo con ramas de color gris- blanquecinas. Hojas de 5 a 10 cm. de largo, en la parte inferior es de color blanco con pilosidades y de color verde con blanco en la cara superior. Flores en pequeñas cabezuelas de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en huertos, patio de la casa en casi todos los lugares. Nativo de México.
Parte utlizada: Hoja, Planta entera
Historia
El Estafiate se deriva del náhuatl iztauhyátl que significa “salada, amarga su agua” hierba muy popular en México donde le dan usos mágicos, es muy utilizado para rituales y celebraciones en honor a los dioses del agua, se realizan sacrificios y ofrendas con las ramas del estafiate. Su uso como planta medicinal es antiquísimo. Un dato interesante, es que las hojas molidas y en forma de píldoras mezcladas con miel de jicote eran aplicadas debajo de la lengua para la hinchazón y desinflamar la cabeza.
Composición química
Tiene lactosas sesquiterpénicas, como ludalvina y artemexifolina; un aceite esencial compuesto de alcanfor, alpha-felandreno, limoneno y borneol, flavonoides, cumarinas y compuestos azufrados.
Acciones farmacológicas
El extracto etanólico de la planta entera demostró actividad antimicrobiana contra Klebsiella pneumoniae, Salmonella gallinarum, Staphylococcus aureus, y Candida albicans. Tiene actividad neutralizante del jugo gástrico. El alcanfor es una suave antiséptico y carminativo. La información sobre sus propiedades medicinales es variable.
Toxicología
Estudios llevados a cabo con el aceite esencial demostró que el producto es capaz de producir parálisis en los animales.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, la utilizan para el dolor de estómago, desinflamar el hígado, riñones, indigestión, aire. En Honduras, para dolor abdominal, diarrea, dolor muscular, dolor de cabeza, parásitos, fiebre, aire, vómitos, dolor de oídos.
En México, la emplean como abortivo, parásitos, tos, fiebre y para calmar los cólicos hepáticos, estimula la secreción del jugo gástrico y de la bilis, indigestión, falta de apetito.
Formas de preparación y Dosis
Indigestión, estimular el apetito: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día antes de las comidas por 3 días.
Cólicos menstruales, dolor de estómago: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Otros usos
En la elaboración de licores.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, ni en período de lactancia.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Artemisia ludoviciana Nutt.
Descripción botánica
Hierba perenne, de hasta 1 m. de alto. Tallo con ramas de color gris- blanquecinas. Hojas de 5 a 10 cm. de largo, en la parte inferior es de color blanco con pilosidades y de color verde con blanco en la cara superior. Flores en pequeñas cabezuelas de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en huertos, patio de la casa en casi todos los lugares. Nativo de México.
Parte utlizada: Hoja, Planta entera
Historia
El Estafiate se deriva del náhuatl iztauhyátl que significa “salada, amarga su agua” hierba muy popular en México donde le dan usos mágicos, es muy utilizado para rituales y celebraciones en honor a los dioses del agua, se realizan sacrificios y ofrendas con las ramas del estafiate. Su uso como planta medicinal es antiquísimo. Un dato interesante, es que las hojas molidas y en forma de píldoras mezcladas con miel de jicote eran aplicadas debajo de la lengua para la hinchazón y desinflamar la cabeza.
Composición química
Tiene lactosas sesquiterpénicas, como ludalvina y artemexifolina; un aceite esencial compuesto de alcanfor, alpha-felandreno, limoneno y borneol, flavonoides, cumarinas y compuestos azufrados.
Acciones farmacológicas
El extracto etanólico de la planta entera demostró actividad antimicrobiana contra Klebsiella pneumoniae, Salmonella gallinarum, Staphylococcus aureus, y Candida albicans. Tiene actividad neutralizante del jugo gástrico. El alcanfor es una suave antiséptico y carminativo. La información sobre sus propiedades medicinales es variable.
Toxicología
Estudios llevados a cabo con el aceite esencial demostró que el producto es capaz de producir parálisis en los animales.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, la utilizan para el dolor de estómago, desinflamar el hígado, riñones, indigestión, aire. En Honduras, para dolor abdominal, diarrea, dolor muscular, dolor de cabeza, parásitos, fiebre, aire, vómitos, dolor de oídos.
En México, la emplean como abortivo, parásitos, tos, fiebre y para calmar los cólicos hepáticos, estimula la secreción del jugo gástrico y de la bilis, indigestión, falta de apetito.
Formas de preparación y Dosis
Indigestión, estimular el apetito: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día antes de las comidas por 3 días.
Cólicos menstruales, dolor de estómago: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Otros usos
En la elaboración de licores.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, ni en período de lactancia.
ENELDO
Nombre(s) Popular(es): Eneldo
Familia: Apiaceae
Nombre científico: Anethum graveolens L.
Sinónimos: Peucedanum graveolens Benth & Hook.
Descripción botánica
Hierba de 1 m de alto, con olor fuerte. Hojas largas y filiformes. Inflorescencias con numerosas flores de color amarillo. Semillas de color pardo en forma achatada.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en patios, jardines, huertos, en lugares húmedos. Originaria del mediterráneo, cultivada en el Nuevo Mundo.
Parte utlizada: Semilla, hojas
Historia
Los Papiros Egipcios de Ebers hacen mención de esta planta. Conocida por griegos y Latinos, Culpeper decía que la planta estaba regida por mercurio, lo que fortalecía la actividad cerebral, la semilla para dolores espasmódicos y flatulencias. Fue introducido a América por los españoles que lo llevaban siempre en los botiquines médicos.
Composición química
Las partes aéreas y las semillas contienen flavonoides (derivados del canferol, la quercetina y la ramnetina, además del glucósido luteolina, este último reportado solamente para la semilla). El fruto contiene 3-4% de un aceite esencial rico en cetonas y carvona (hasta el 40.09% de esta última). Los demás constituyentes principales del aceite esencial son:(+)-limoneno, felandreno, diperteno, carvona, miristicina, parafina, pineno.
Acciones farmacológicas
Las partes aéreas poseen propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, Bacillicus subtilis, Shigella dysenteriae y Salmonella typhi.
El fruto muestra propiedades hipoglicemiante, hipotensora, galactógena y antitumoral.
Las semillas poseen efecto vasodilatador. El aceite esencial obtenido a partir de ella posee propiedades eupéptica, carminativa, hipotensora, espasmolítica, marcada actividad antifúngica contra Microsporum gypseum, Trichophyton equinum, Trichophyton rubrum y Aspergillus fumigatus y efecto sedante en ratas albinas, administrado por vía intraperitoneal.
Toxicología
La DL50 de un extracto hidroalcohólico de fruto por vía intraperitoneal en el ratón fue de 1g/kg.
La dosis de 175 mg/kg. Del extracto acuoso de las hojas compradas en el comercio, administrado por entubación gástrica a ratas gestantes, indujo un efecto teratogénico y embriotóxico.
Se ha evidenciado actividad antitóxica en ratones con la administración de las partes aéreas secas, a dosis no especificada, por vía intraperitoneal.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para dolor, aire, acelerar partos, dolor en el vientre, empacho, dolor de estómago, presión alta, azúcar en la sangre, falta de leche en la madre, cólicos y gases intestinales. En Honduras, para problemas respiratorios, dolor de vientre, tos, aire, cólico. En México, para cólicos, afecciones del estómago, dolor después del parto. En Guatemala, para digestión lenta, granos, llagas, falta de leche en la madre. En Cuba, para dolor de estómago.
Formas de preparación y Dosis
Digestión lenta, cólicos, dolor de estómago, estreñimiento: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.
Estimular la secreción de leche en la madre: Cocimiento de una cucharada de semillas y una cucharada de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza después de las comidas por 15 días.
Nerviosismo, insomnio: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.
Otros usos
Condimento de uso universal.
Contraindicaciones
No usar durante el embarazo, niños menores de 5 años.
Familia: Apiaceae
Nombre científico: Anethum graveolens L.
Sinónimos: Peucedanum graveolens Benth & Hook.
Descripción botánica
Hierba de 1 m de alto, con olor fuerte. Hojas largas y filiformes. Inflorescencias con numerosas flores de color amarillo. Semillas de color pardo en forma achatada.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en patios, jardines, huertos, en lugares húmedos. Originaria del mediterráneo, cultivada en el Nuevo Mundo.
Parte utlizada: Semilla, hojas
Historia
Los Papiros Egipcios de Ebers hacen mención de esta planta. Conocida por griegos y Latinos, Culpeper decía que la planta estaba regida por mercurio, lo que fortalecía la actividad cerebral, la semilla para dolores espasmódicos y flatulencias. Fue introducido a América por los españoles que lo llevaban siempre en los botiquines médicos.
Composición química
Las partes aéreas y las semillas contienen flavonoides (derivados del canferol, la quercetina y la ramnetina, además del glucósido luteolina, este último reportado solamente para la semilla). El fruto contiene 3-4% de un aceite esencial rico en cetonas y carvona (hasta el 40.09% de esta última). Los demás constituyentes principales del aceite esencial son:(+)-limoneno, felandreno, diperteno, carvona, miristicina, parafina, pineno.
Acciones farmacológicas
Las partes aéreas poseen propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, Bacillicus subtilis, Shigella dysenteriae y Salmonella typhi.
El fruto muestra propiedades hipoglicemiante, hipotensora, galactógena y antitumoral.
Las semillas poseen efecto vasodilatador. El aceite esencial obtenido a partir de ella posee propiedades eupéptica, carminativa, hipotensora, espasmolítica, marcada actividad antifúngica contra Microsporum gypseum, Trichophyton equinum, Trichophyton rubrum y Aspergillus fumigatus y efecto sedante en ratas albinas, administrado por vía intraperitoneal.
Toxicología
La DL50 de un extracto hidroalcohólico de fruto por vía intraperitoneal en el ratón fue de 1g/kg.
La dosis de 175 mg/kg. Del extracto acuoso de las hojas compradas en el comercio, administrado por entubación gástrica a ratas gestantes, indujo un efecto teratogénico y embriotóxico.
Se ha evidenciado actividad antitóxica en ratones con la administración de las partes aéreas secas, a dosis no especificada, por vía intraperitoneal.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para dolor, aire, acelerar partos, dolor en el vientre, empacho, dolor de estómago, presión alta, azúcar en la sangre, falta de leche en la madre, cólicos y gases intestinales. En Honduras, para problemas respiratorios, dolor de vientre, tos, aire, cólico. En México, para cólicos, afecciones del estómago, dolor después del parto. En Guatemala, para digestión lenta, granos, llagas, falta de leche en la madre. En Cuba, para dolor de estómago.
Formas de preparación y Dosis
Digestión lenta, cólicos, dolor de estómago, estreñimiento: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.
Estimular la secreción de leche en la madre: Cocimiento de una cucharada de semillas y una cucharada de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza después de las comidas por 15 días.
Nerviosismo, insomnio: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.
Otros usos
Condimento de uso universal.
Contraindicaciones
No usar durante el embarazo, niños menores de 5 años.
lunes, 4 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
CULANTRO
Nombre(s) Popular(es): Culantro, Cilantro, Culantro de monte, Culantro de pata, Chicoria
Familia: Apiaceae
Nombre científico: Eryngium foetidum L.
Descripción botánica
Hierba ramificada hasta 40 cm. de alto. Flores de color verde amarillento. Frutos globosos. Hojas alargadas y con hendiduras en el borde con finas espinas. Toda la planta tiene fuerte olor agradable.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es abundante en lugares húmedos y alterados durante todo el año, comúnmente cultivada en los alrededores de las casas en alturas hasta 800 m. Distribuida en América Tropical.
Parte utilizada: Raíz, hoja
Historia
En la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua se conocía con el nombre popular de “Achicoria”, se empleó como laxante y tónico, muy utilizada por la población, principalmente se añade a los frijoles y sopas. En la Costa Atlántica se usa contra los dolores del espíritu de las aguas y el grisi siknis (enfermedad emocional de tipo psicológico).
Composición química
La planta contiene flavonoides, saponinas, esteroles, triterpenoides, taninos, calcio, hierro, riboflavina y caroteno. También presenta terpenos y el aceite esencial está compuesto principalmente por alfa-pineno
Acciones farmacológicas
Se reporta actividad anticonvulsiva e hipotensora, antipirética, antiespasmódica, antimalárica, antiséptica y funguicida, expectorante, bactericida, analgésica y antiviral. La raíz presenta actividad sudorífica, diurética, febrífuga, emenagoga, estimulante y abortiva.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para fiebres, inflamaciones, cólicos, tos, catarro, dolor catarro, anemia, gastritis, riñones, empachos, dolor menstrual, sol de niños, limpiar después del parto, parásitos, dolor de oídos.
En Honduras, se emplea para el asma, diabetes, empacho, artritis, debilidad y presión alta, dolor de estómago, como adelgazante, diarrea, dolor de cabeza, vómitos, infección en el vientre. En Costa Rica, se registra que disminuye el colesterol, la gastritis, anemia.
Formas de preparación y Dosis
Fiebre, vómito, cólico, gripe: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1taza 3 veces al día por 2 días.
Dolor de estómago, cólico: cocimiento de 3 raíces en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 2 días.
Dolor de oídos: Calentar las hojas y estrujarlas, aplicar 2 gotas del liquido en el oído afectado, dejar la hoja en forma de taco, 3 veces al día por 1 día.
Anemia: Infusión de 5 hojas en una taza de agua tomar media taza 2 veces al día por 1 mes. Puede hacerlas en forma de ensaladas.
Otros usos
Para condimento y ensaladas.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, en período de lactancia, ni en niños menores de 3 años.
Familia: Apiaceae
Nombre científico: Eryngium foetidum L.
Descripción botánica
Hierba ramificada hasta 40 cm. de alto. Flores de color verde amarillento. Frutos globosos. Hojas alargadas y con hendiduras en el borde con finas espinas. Toda la planta tiene fuerte olor agradable.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es abundante en lugares húmedos y alterados durante todo el año, comúnmente cultivada en los alrededores de las casas en alturas hasta 800 m. Distribuida en América Tropical.
Parte utilizada: Raíz, hoja
Historia
En la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua se conocía con el nombre popular de “Achicoria”, se empleó como laxante y tónico, muy utilizada por la población, principalmente se añade a los frijoles y sopas. En la Costa Atlántica se usa contra los dolores del espíritu de las aguas y el grisi siknis (enfermedad emocional de tipo psicológico).
Composición química
La planta contiene flavonoides, saponinas, esteroles, triterpenoides, taninos, calcio, hierro, riboflavina y caroteno. También presenta terpenos y el aceite esencial está compuesto principalmente por alfa-pineno
Acciones farmacológicas
Se reporta actividad anticonvulsiva e hipotensora, antipirética, antiespasmódica, antimalárica, antiséptica y funguicida, expectorante, bactericida, analgésica y antiviral. La raíz presenta actividad sudorífica, diurética, febrífuga, emenagoga, estimulante y abortiva.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para fiebres, inflamaciones, cólicos, tos, catarro, dolor catarro, anemia, gastritis, riñones, empachos, dolor menstrual, sol de niños, limpiar después del parto, parásitos, dolor de oídos.
En Honduras, se emplea para el asma, diabetes, empacho, artritis, debilidad y presión alta, dolor de estómago, como adelgazante, diarrea, dolor de cabeza, vómitos, infección en el vientre. En Costa Rica, se registra que disminuye el colesterol, la gastritis, anemia.
Formas de preparación y Dosis
Fiebre, vómito, cólico, gripe: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1taza 3 veces al día por 2 días.
Dolor de estómago, cólico: cocimiento de 3 raíces en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 2 días.
Dolor de oídos: Calentar las hojas y estrujarlas, aplicar 2 gotas del liquido en el oído afectado, dejar la hoja en forma de taco, 3 veces al día por 1 día.
Anemia: Infusión de 5 hojas en una taza de agua tomar media taza 2 veces al día por 1 mes. Puede hacerlas en forma de ensaladas.
Otros usos
Para condimento y ensaladas.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, en período de lactancia, ni en niños menores de 3 años.
COLA DE CABALLO
Nombre(s) Popular(es): Cola de caballo
Familia: Equisetaceae
Nombre científico: Equisetum myriochaetum Schltdl. & Cham.
Descripción botánica
Es una planta perenne de 1m de alto, con tallos huecos con muchas crestas y ramificaciones verticiladas con tubérculos agudos, estróbilos obtusos.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en lugares pantanosos, sitios sombreados y húmedos en alturas de 1000-2000 m. Distribuida desde Mesoamérica, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú.
Parte utilizada: Tallos, ramas
Historia
Cola de caballo del latín equs “caballo”, steum “cola”. En la época medieval se le conoció con el nombre “cauda equina” por la forma similar de sus tallos con la cola de los equinos.
Estas plantas formaron parte de la flora de la época nebulosa carbonífera que dio origen al actual carbón de piedra. Los griegos la usaron para “restañar la sangre de las narices”. Bebido con vino sirve para la disentería y provoca la orina. Plinio decía: “Tan maravillosa es su naturaleza, que su simple contacto detiene la hemorragia en el paciente”. Galeano lo recomendó como diurético. En la edad Media, un médico francés realizó la curación de una fístula pectoral mezclando cola de caballo con legumbres, huevos y carne. Para entonces se comienza a utilizar la cola de caballo para la tuberculosis, se empleó como pulidora de objetos de estaño o madera. Culpeper en el siglo XVII manifestó “Posee un gran poder para detener las hemorragias, tanto internas como externas y alivia hinchazones, temperatura alta, inflamaciones de las partes secretas del hombre y la mujer”. Se empleó además en casos de gonorrea, prostatitis. En Nicaragua, nuestros aborígenes empleaban la cola de caballo como diurético, expectorante, hemostático y ulceras cutáneas. Actualmente la especie Equisetum myriochaetum tiene diferentes usos en la medicina popular. La Fundación CECALLI, lleva a cabo un proceso de conservación, domesticación y ampliación a nivel de invernadero y huertos caseros, en el Paisaje terrestre Protegido Miraflor-Moropotente, en el departamento de Estelí.
Composición química
La composición química de 5 especies de Equisetum indica que todas son muy similares. El género Equisetum contiene alcaloides: nicotina, equisetonina, palustridina, palustrina, 3-metoxipiridina.
Equisetum giganteum contiene: acido silícico, esteroides compuestos fenolitos, alcaloides, flavonoides, taninos y acido aconitico.
Equisetum arvense contiene ácidos (aconítico, caseíco, ferúlico, p-hidroxibenzoico, silicico (3-16%), oxalico, malico, p-cumarico, gálico y vanilico), glucosidos saponínicos (equisotonina), flavonoides, (galuteolina, dihidroxiquercetina, equisetrina, dihidroxikamperol, naringenina), alcalodes (nicotina (0.00004%), palusttrina, palustrinina), B-fitosterol taninos pinciios amargos, resina, y sales minerales como silice, potasio oro, (0.o3-0.075ppm), plata (0.23ppm).
Equisetum bogotense tiene de 5 al 8% de silíca y acido silícico. La planta contiene una saponina llamada equisotonina en adición a isoquercetrina, equisetrina y galeotulina.
Acciones farmacológicas
La equisetonina, flavonoides y ácido gálico le brindan una ligera acción diurética, el mayor resultado se obtiene con la planta fresca. El sílice juega un papel importante en el ser humano ya que su efecto es benéfico en la síntesis del colágeno y su papel en la consistencia y dureza de estructuras tales como huesos, tendones, uñas, pelo adecuado en el tratamiento de la osteoporosis y procesos reumáticos. En cuanto a sus efectos hemostáticos algunos estudios señalan que tanto el ácido péctico como el gálico son los responsables de esta acción.
Equisetum myriochaetum ha demostrado a través del extracto butanólico y del extracto acuoso de las partes aéreas, propiedades hipoglucemiantes en modelos de diabetes experimental en ratas bajo inducción con estrteptozotocina. Tres glucósidos del Kaempferol y un cafeoil-glucósido demostraron ser los principios activos más importantes.
Toxicología
En altas dosis puede provocar efectos irritativos sobre todo en el sistema urinario. El uso prolongado puede producir cefalea, falta de apetito, posiblemente por la presencia de alcaloides. En animales es tóxico debido a la cantidad que puedan consumir.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para artritis, afecciones renales (dolor de espalda, chistata), hemorragia, aire, diarrea, hígado, lavar heridas, limpiar la sangre.
En Honduras para afecciones renales (dolor de espalda, mal de orín, riñones), lavados vaginales, inflamaciones, reumatismo.
En Guatemala para ayudar a cicatrizar heridas, llagas y golpes sangantes, inflamaciones, hemorroides. En México para afecciones de los riñones, diarreas sanguinolentas, disminuir tos en enfermos tuberculosos, hemorroides gargarismo, heridas.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (dolor de espalda, chistata): Infusión de 4 cucharadas de la planta en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días. En tintura: se disuelve 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Lavados vaginales: Cocimiento de 8 cuchadas de planta en 1 litro de agua hacer lavados 2 veces al día por 8 días.
Ayudar a cicatrizar heridas, llagas, golpes, hemorroides: Cocimiento de 8 cucharadas de planta en 1 litro de agua aplicar en forma de cataplasma en área afectada 3 veces al día por 8 días. Para hemorroides hacer baños de asiento 2 veces al día por 8 días.
Otros usos
Por su alto contenido de sílice y aspecto áspero, la planta se usa para pulir metales y madera.
También en enfermedades fungosas en flores de jardín, vegetales y frutales. Ornamental en jardines.
Contraindicaciones
Por la presencia de alcaloides no debe recomendarse durante el embarazo y lactancia. No administrar como terapia en infecciones urinarias cuando se esté en presencia de insuficiencia cardíaca o renal.
Familia: Equisetaceae
Nombre científico: Equisetum myriochaetum Schltdl. & Cham.
Descripción botánica
Es una planta perenne de 1m de alto, con tallos huecos con muchas crestas y ramificaciones verticiladas con tubérculos agudos, estróbilos obtusos.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en lugares pantanosos, sitios sombreados y húmedos en alturas de 1000-2000 m. Distribuida desde Mesoamérica, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú.
Parte utilizada: Tallos, ramas
Historia
Cola de caballo del latín equs “caballo”, steum “cola”. En la época medieval se le conoció con el nombre “cauda equina” por la forma similar de sus tallos con la cola de los equinos.
Estas plantas formaron parte de la flora de la época nebulosa carbonífera que dio origen al actual carbón de piedra. Los griegos la usaron para “restañar la sangre de las narices”. Bebido con vino sirve para la disentería y provoca la orina. Plinio decía: “Tan maravillosa es su naturaleza, que su simple contacto detiene la hemorragia en el paciente”. Galeano lo recomendó como diurético. En la edad Media, un médico francés realizó la curación de una fístula pectoral mezclando cola de caballo con legumbres, huevos y carne. Para entonces se comienza a utilizar la cola de caballo para la tuberculosis, se empleó como pulidora de objetos de estaño o madera. Culpeper en el siglo XVII manifestó “Posee un gran poder para detener las hemorragias, tanto internas como externas y alivia hinchazones, temperatura alta, inflamaciones de las partes secretas del hombre y la mujer”. Se empleó además en casos de gonorrea, prostatitis. En Nicaragua, nuestros aborígenes empleaban la cola de caballo como diurético, expectorante, hemostático y ulceras cutáneas. Actualmente la especie Equisetum myriochaetum tiene diferentes usos en la medicina popular. La Fundación CECALLI, lleva a cabo un proceso de conservación, domesticación y ampliación a nivel de invernadero y huertos caseros, en el Paisaje terrestre Protegido Miraflor-Moropotente, en el departamento de Estelí.
Composición química
La composición química de 5 especies de Equisetum indica que todas son muy similares. El género Equisetum contiene alcaloides: nicotina, equisetonina, palustridina, palustrina, 3-metoxipiridina.
Equisetum giganteum contiene: acido silícico, esteroides compuestos fenolitos, alcaloides, flavonoides, taninos y acido aconitico.
Equisetum arvense contiene ácidos (aconítico, caseíco, ferúlico, p-hidroxibenzoico, silicico (3-16%), oxalico, malico, p-cumarico, gálico y vanilico), glucosidos saponínicos (equisotonina), flavonoides, (galuteolina, dihidroxiquercetina, equisetrina, dihidroxikamperol, naringenina), alcalodes (nicotina (0.00004%), palusttrina, palustrinina), B-fitosterol taninos pinciios amargos, resina, y sales minerales como silice, potasio oro, (0.o3-0.075ppm), plata (0.23ppm).
Equisetum bogotense tiene de 5 al 8% de silíca y acido silícico. La planta contiene una saponina llamada equisotonina en adición a isoquercetrina, equisetrina y galeotulina.
Acciones farmacológicas
La equisetonina, flavonoides y ácido gálico le brindan una ligera acción diurética, el mayor resultado se obtiene con la planta fresca. El sílice juega un papel importante en el ser humano ya que su efecto es benéfico en la síntesis del colágeno y su papel en la consistencia y dureza de estructuras tales como huesos, tendones, uñas, pelo adecuado en el tratamiento de la osteoporosis y procesos reumáticos. En cuanto a sus efectos hemostáticos algunos estudios señalan que tanto el ácido péctico como el gálico son los responsables de esta acción.
Equisetum myriochaetum ha demostrado a través del extracto butanólico y del extracto acuoso de las partes aéreas, propiedades hipoglucemiantes en modelos de diabetes experimental en ratas bajo inducción con estrteptozotocina. Tres glucósidos del Kaempferol y un cafeoil-glucósido demostraron ser los principios activos más importantes.
Toxicología
En altas dosis puede provocar efectos irritativos sobre todo en el sistema urinario. El uso prolongado puede producir cefalea, falta de apetito, posiblemente por la presencia de alcaloides. En animales es tóxico debido a la cantidad que puedan consumir.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para artritis, afecciones renales (dolor de espalda, chistata), hemorragia, aire, diarrea, hígado, lavar heridas, limpiar la sangre.
En Honduras para afecciones renales (dolor de espalda, mal de orín, riñones), lavados vaginales, inflamaciones, reumatismo.
En Guatemala para ayudar a cicatrizar heridas, llagas y golpes sangantes, inflamaciones, hemorroides. En México para afecciones de los riñones, diarreas sanguinolentas, disminuir tos en enfermos tuberculosos, hemorroides gargarismo, heridas.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (dolor de espalda, chistata): Infusión de 4 cucharadas de la planta en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días. En tintura: se disuelve 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Lavados vaginales: Cocimiento de 8 cuchadas de planta en 1 litro de agua hacer lavados 2 veces al día por 8 días.
Ayudar a cicatrizar heridas, llagas, golpes, hemorroides: Cocimiento de 8 cucharadas de planta en 1 litro de agua aplicar en forma de cataplasma en área afectada 3 veces al día por 8 días. Para hemorroides hacer baños de asiento 2 veces al día por 8 días.
Otros usos
Por su alto contenido de sílice y aspecto áspero, la planta se usa para pulir metales y madera.
También en enfermedades fungosas en flores de jardín, vegetales y frutales. Ornamental en jardines.
Contraindicaciones
Por la presencia de alcaloides no debe recomendarse durante el embarazo y lactancia. No administrar como terapia en infecciones urinarias cuando se esté en presencia de insuficiencia cardíaca o renal.
COCO
Nombre(s) Popular(es): Coco
Familia: Arecaceae
Nombre científico: Cocos nucifera L.
Descripción botánica:
Palma de hasta 20 m. de alto, tallo anillado, hojas grandes a veces algo colgantes. Flores de color blanco cremoso. Frutos grandes de 20-30 cm.de largo y 12-20 cm. de diámetro, verdes a café rojizos a anaranjados o amarillos.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es naturalizada en la zona atlántica y en el resto del país en alturas hasta 1,000 m. Ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos, especialmente en las playas a orillas del mar.
Parte utilizada: Fruto, estopa, agua, raíz.
Historia
La palabra coco deriva del latín Kokkos. Después del descubrimiento del pacífico por Balboa en el año 1513, varios exploradores, en especial Fernández de Oviedo, encontraron que el Coco, crecía abundantemente en las Costas del Pacífico de Centroamérica.
Composición química
El agua contiene azúcares, ácido málico y una aminopurina. La copra seca presenta carbohidratos, proteínas ácido láurico, mirístico y capricho. La cáscara fibrosa o el mesocarpio del fruto es rico en taninos En el aceite de la semilla se encuentre triterpenos, calorías, proteínas, grasas, fibras, calcio, fósforo, hierro, sodio potasio, caroteno, niacina y ácido ascórbico.
Acciones farmacológicas
El agua posee actividad hipercolesterolémica, tiene propiedades estimulantes de la respiración y la diuresis (Robineau, 1991). El extracto alcohólico de la cáscara seca presenta actividad antifúngica (Venkataraman, Ramanujam y Venkatasubbu, 1980).
La decocción del fruto seco mostró efecto diurético, se le atribuye además un efecto laxante por la presencia de sorbitol.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para el asma, afección de los riñones (infección de las vías urinarias, retención de líquidos, chistata), parásitos, enfermedades del hígado (hepatitis), irritaciones de la piel, amebas, hemorragia en la mujer. En Honduras, para lombrices, diarreas, solitaria, disentería. En México, como refrescante, nutritiva, y para disentería. En Venezuela, se usa para diarrea, erisipela, purgante.
En República Dominicana, y Guatemala, para artritis, asma, cálculos renales, riñones, gripe, infección urinaria, abcesos.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (irritación, erisipela, abcesos, quemaduras leves): Extraer la “leche” fresca de la “copra” con el aceite del fruto, aplicar en el área afectada en forma de cataplasma 2 veces al día por 8 días.
Afección de los riñones (infección de las vías urinarias, retención de líquidos, chistata): Preparar 1 vaso de agua de coco, tomar 1 vaso 4 veces al día por 8 días.
Parásitos, amebas: El fruto tierno molido con el agua se toma 1 vaso en ayunas por 3 días.
Diarrea, disentería: Sacar el agua del coco, tomar 1 vaso 3 veces al día por 3 días.
Gripe, asma: Extraer el aceite de coco tomar 2 cucharadas 3 veces al día por 3 días. También puede abrir un orificio a un coco, sacar el agua y rellenar con dulce de rapadura, tapar el orificio y se echa en una bolsa plástica, dejar enterrado en un hoyo en la tierra por 30 días. Sacar el jarabe y tomar 1 cucharada 2 veces al día por 8 días.
Otros usos
La madera para construcción de casas rusticas, muebles, del fruto se hacen dulces, sus hojas para confección de sombreros, abanicos, el aceite para preparar jabón y bujías.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Arecaceae
Nombre científico: Cocos nucifera L.
Descripción botánica:
Palma de hasta 20 m. de alto, tallo anillado, hojas grandes a veces algo colgantes. Flores de color blanco cremoso. Frutos grandes de 20-30 cm.de largo y 12-20 cm. de diámetro, verdes a café rojizos a anaranjados o amarillos.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es naturalizada en la zona atlántica y en el resto del país en alturas hasta 1,000 m. Ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos, especialmente en las playas a orillas del mar.
Parte utilizada: Fruto, estopa, agua, raíz.
Historia
La palabra coco deriva del latín Kokkos. Después del descubrimiento del pacífico por Balboa en el año 1513, varios exploradores, en especial Fernández de Oviedo, encontraron que el Coco, crecía abundantemente en las Costas del Pacífico de Centroamérica.
Composición química
El agua contiene azúcares, ácido málico y una aminopurina. La copra seca presenta carbohidratos, proteínas ácido láurico, mirístico y capricho. La cáscara fibrosa o el mesocarpio del fruto es rico en taninos En el aceite de la semilla se encuentre triterpenos, calorías, proteínas, grasas, fibras, calcio, fósforo, hierro, sodio potasio, caroteno, niacina y ácido ascórbico.
Acciones farmacológicas
El agua posee actividad hipercolesterolémica, tiene propiedades estimulantes de la respiración y la diuresis (Robineau, 1991). El extracto alcohólico de la cáscara seca presenta actividad antifúngica (Venkataraman, Ramanujam y Venkatasubbu, 1980).
La decocción del fruto seco mostró efecto diurético, se le atribuye además un efecto laxante por la presencia de sorbitol.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para el asma, afección de los riñones (infección de las vías urinarias, retención de líquidos, chistata), parásitos, enfermedades del hígado (hepatitis), irritaciones de la piel, amebas, hemorragia en la mujer. En Honduras, para lombrices, diarreas, solitaria, disentería. En México, como refrescante, nutritiva, y para disentería. En Venezuela, se usa para diarrea, erisipela, purgante.
En República Dominicana, y Guatemala, para artritis, asma, cálculos renales, riñones, gripe, infección urinaria, abcesos.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (irritación, erisipela, abcesos, quemaduras leves): Extraer la “leche” fresca de la “copra” con el aceite del fruto, aplicar en el área afectada en forma de cataplasma 2 veces al día por 8 días.
Afección de los riñones (infección de las vías urinarias, retención de líquidos, chistata): Preparar 1 vaso de agua de coco, tomar 1 vaso 4 veces al día por 8 días.
Parásitos, amebas: El fruto tierno molido con el agua se toma 1 vaso en ayunas por 3 días.
Diarrea, disentería: Sacar el agua del coco, tomar 1 vaso 3 veces al día por 3 días.
Gripe, asma: Extraer el aceite de coco tomar 2 cucharadas 3 veces al día por 3 días. También puede abrir un orificio a un coco, sacar el agua y rellenar con dulce de rapadura, tapar el orificio y se echa en una bolsa plástica, dejar enterrado en un hoyo en la tierra por 30 días. Sacar el jarabe y tomar 1 cucharada 2 veces al día por 8 días.
Otros usos
La madera para construcción de casas rusticas, muebles, del fruto se hacen dulces, sus hojas para confección de sombreros, abanicos, el aceite para preparar jabón y bujías.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
CIGUAPATE
Nombre(s) Popular(es): Ciguapate, Salvia
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don.
Sinónimos: Conyza carolinensis Jacq.
Descripción botánica
Arbusto hasta 4 mts de alto, aromático. Tallos con pilosidades. Flores de color rosado-púrpura. Hoja alargada con la superficie inferior esponjosa y la superficie superior lisa.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, crece silvestre en una gran variedad de ambientes, carreteras, caminos, a orillas de ríos, en patios en alturas hasta 1500 mts. Tiene una distribución desde Estados Unidos (Florida) a Ecuador, Venezuela y en las Antillas.
Parte utilizada: Hojas, raíz
Historia
Ciguapate para las enfermedades de la mujer del vocablo náhuatl Ciguat = Mujer – Patli= Enfermedad. La utilización popular de esta planta como medicinal en las Antillas y algunas zonas de México se reporta en las obras del siglo XIX. El Dr. Alejandro Dávila Bolaños refiere en su Libro “La Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua” que esta planta es exclusiva para las enfermedades de la mujer. Las parteras indígenas de Venezuela acostumbran a usar las hojas en forma de cataplasma aplicada en la vulva y la infusión por vía oral cuando el parto es complicado. A los niños balbucientes les ponen un pedazo de hoja debajo de la lengua.
En la medicina Maya fue utilizada para tratar convulsiones y en ceremonias mágico- religiosas.
Composición química
Las semillas contienen alcaloides, proteínas y grasas. En las hojas y partes aéreas contienen triterpenos, monoterpenos, flavonoides, esteroles, compuestos benzenoides y alcaloides. Las raíces contienen flavonoides, monoterpenos y compuestos de azufre. En toda la planta se ha encontrado ácido clorogénico y nitrato de potasio.
La hoja contiene muchos taninos, un alcaloide no identificado y terpenoides como: ∞- amirina (Seaforth et el., 1982; Morton, 1981; Girón, 1990). Las partes aéreas contienen acetato de toraxasteril, timohidroquinona dimetil eter, los acetilenos tiofenos, 5-angelioloxicarmotagetona y derivados de cuautemona (Robineau, 1991).
Acciones farmacológicas
En estudio de modelos experimentales en animales demostró actividad antiinflamatoria (Cáceres, 1990).
En un estudio comparativo en ratones con aspirina la planta mostró una actividad analgésica similar a la aspirina. El extracto etanólico tiene una actividad fungicida contra Neuroepora crassa y actividades vasodilatadora y espasmogénica in–vitro. Además se reportan actividades moluscicida e insecticida contra Anostrepa ludens.
Toxicología
No se registran efectos tóxicos
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para los aires, (espasmos musculares), dolor del cuerpo, inflamaciones, fiebre, problemas digestivos (dolor de estomago, cólicos, diarrea, lombrices, empacho), problemas renales, presión alta, artritis, enfermedades de la mujer (sangrado vaginal, dolor durante la menstruación dolor después del parto). En Honduras, para dolor muscular, aire, dolor de estomago, dolor de cabeza, reumatismo, regulador menstrual, lombrices, riñones, sinusitis, acelerar partos. En Cuba, para el dolor de cabeza, dolor reumático, trastornos digestivo y ronquera. En Guatemala, para gripe. En Costa Rica, como analgésico. En Panamá, para sinusitis, aire, dolor de cabeza. En México la planta entera se usa para expulsar la placenta después del parto y para inducir menstruación, como abortivo, y producción de leche materna. En República Dominicana, para el dolor de garganta, ronquera y fiebres.
Formas de preparación y Dosis
Aire, (espasmos musculares), dolor del cuerpo, dolor de cabeza, inflamaciones: Infusión de 1cucharada de hojas en una taza de agua tomar una taza 3 veces al día por 3 días. Puede aplicar las hojas calentadas o restregadas en crudo 3 veces al día por 3 días.
Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Dolor y sangrado después del parto: Cocimiento de una raíz en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Dolores reumáticos: Calentar y estrujar hojas para hacer fricciones en el área afectada 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
El jugo de las hojas para ennegrecer el cabello.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don.
Sinónimos: Conyza carolinensis Jacq.
Descripción botánica
Arbusto hasta 4 mts de alto, aromático. Tallos con pilosidades. Flores de color rosado-púrpura. Hoja alargada con la superficie inferior esponjosa y la superficie superior lisa.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, crece silvestre en una gran variedad de ambientes, carreteras, caminos, a orillas de ríos, en patios en alturas hasta 1500 mts. Tiene una distribución desde Estados Unidos (Florida) a Ecuador, Venezuela y en las Antillas.
Parte utilizada: Hojas, raíz
Historia
Ciguapate para las enfermedades de la mujer del vocablo náhuatl Ciguat = Mujer – Patli= Enfermedad. La utilización popular de esta planta como medicinal en las Antillas y algunas zonas de México se reporta en las obras del siglo XIX. El Dr. Alejandro Dávila Bolaños refiere en su Libro “La Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua” que esta planta es exclusiva para las enfermedades de la mujer. Las parteras indígenas de Venezuela acostumbran a usar las hojas en forma de cataplasma aplicada en la vulva y la infusión por vía oral cuando el parto es complicado. A los niños balbucientes les ponen un pedazo de hoja debajo de la lengua.
En la medicina Maya fue utilizada para tratar convulsiones y en ceremonias mágico- religiosas.
Composición química
Las semillas contienen alcaloides, proteínas y grasas. En las hojas y partes aéreas contienen triterpenos, monoterpenos, flavonoides, esteroles, compuestos benzenoides y alcaloides. Las raíces contienen flavonoides, monoterpenos y compuestos de azufre. En toda la planta se ha encontrado ácido clorogénico y nitrato de potasio.
La hoja contiene muchos taninos, un alcaloide no identificado y terpenoides como: ∞- amirina (Seaforth et el., 1982; Morton, 1981; Girón, 1990). Las partes aéreas contienen acetato de toraxasteril, timohidroquinona dimetil eter, los acetilenos tiofenos, 5-angelioloxicarmotagetona y derivados de cuautemona (Robineau, 1991).
Acciones farmacológicas
En estudio de modelos experimentales en animales demostró actividad antiinflamatoria (Cáceres, 1990).
En un estudio comparativo en ratones con aspirina la planta mostró una actividad analgésica similar a la aspirina. El extracto etanólico tiene una actividad fungicida contra Neuroepora crassa y actividades vasodilatadora y espasmogénica in–vitro. Además se reportan actividades moluscicida e insecticida contra Anostrepa ludens.
Toxicología
No se registran efectos tóxicos
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para los aires, (espasmos musculares), dolor del cuerpo, inflamaciones, fiebre, problemas digestivos (dolor de estomago, cólicos, diarrea, lombrices, empacho), problemas renales, presión alta, artritis, enfermedades de la mujer (sangrado vaginal, dolor durante la menstruación dolor después del parto). En Honduras, para dolor muscular, aire, dolor de estomago, dolor de cabeza, reumatismo, regulador menstrual, lombrices, riñones, sinusitis, acelerar partos. En Cuba, para el dolor de cabeza, dolor reumático, trastornos digestivo y ronquera. En Guatemala, para gripe. En Costa Rica, como analgésico. En Panamá, para sinusitis, aire, dolor de cabeza. En México la planta entera se usa para expulsar la placenta después del parto y para inducir menstruación, como abortivo, y producción de leche materna. En República Dominicana, para el dolor de garganta, ronquera y fiebres.
Formas de preparación y Dosis
Aire, (espasmos musculares), dolor del cuerpo, dolor de cabeza, inflamaciones: Infusión de 1cucharada de hojas en una taza de agua tomar una taza 3 veces al día por 3 días. Puede aplicar las hojas calentadas o restregadas en crudo 3 veces al día por 3 días.
Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Dolor y sangrado después del parto: Cocimiento de una raíz en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Dolores reumáticos: Calentar y estrujar hojas para hacer fricciones en el área afectada 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
El jugo de las hojas para ennegrecer el cabello.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
CEROCONTIL
Nombre(s) Popular(es): Cerocontil, Sorocontil
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Senna alata (L.) Roxb.
Sinónimos: Cassia alata L.
Descripción botánica
Arbusto, de 1 a 4 mts de alto, la cara inferior de las hojas con pilosidades. Inflorescencias en racimos con numerosas flores de color amarillo dorado. Fruto en vaina, de 7 a 18 cm. de largo, con dos alas, semillas de color café- oscuro a negras.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en orillas de ríos, sabanas estacionalmente inundadas, a veces cultivadas como medicinales en alturas hasta 800 m. Nativa de América Tropical. Distribuida en las regiones cálidas.
Parte utilizada: Raíz, hojas
Historia
En Nicaragua los aborígenes la emplearon en las enfermedades de la piel, como diurético y contra el reumatismo. Los indígenas Guaimíes utilizan la raíz seca para inducir el vómito.
Composición química
La hoja contiene dihidroxi-metil-antraquinona, crisarobina y taninos. Contiene, ácido crisofánico, lo que podría explicar su actividad contra el herpes. Se ha reportado la presencia de aloe-emodina, rhehina y sitosterol. El fruto contiene alcaloide.
Acciones farmacológicas
El extracto de la hoja mostró actividad antibacteriana, cicatrizante antihistaminica, elimina hongos.
Toxicología
La hoja fresca causa ampollas en la piel.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para riñones, tos, afecciones del a piel (alergia, hongos, carate, paño, abcesos), artritis. En Honduras, para purgante, anemia. En Cuba, para hongos. En Costa Rica, para fiebre, laxante, enfermedades de la piel, enfermedades venéreas. En El Salvador, para las irregularidades de la menstruación.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (granos de la piel, paño, tiña, hongos): Cocimiento de 10 cucharadas de hojas en 1 litro de agua lavar el área afectada 2 veces al día por 15 días. Puede aplicar las hojas o la cáscara rayada en forma de cataplasma 2 veces al día por 15 días.
Infección renal: Infusión de 7 hojas en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
Ornamental
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Senna alata (L.) Roxb.
Sinónimos: Cassia alata L.
Descripción botánica
Arbusto, de 1 a 4 mts de alto, la cara inferior de las hojas con pilosidades. Inflorescencias en racimos con numerosas flores de color amarillo dorado. Fruto en vaina, de 7 a 18 cm. de largo, con dos alas, semillas de color café- oscuro a negras.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en orillas de ríos, sabanas estacionalmente inundadas, a veces cultivadas como medicinales en alturas hasta 800 m. Nativa de América Tropical. Distribuida en las regiones cálidas.
Parte utilizada: Raíz, hojas
Historia
En Nicaragua los aborígenes la emplearon en las enfermedades de la piel, como diurético y contra el reumatismo. Los indígenas Guaimíes utilizan la raíz seca para inducir el vómito.
Composición química
La hoja contiene dihidroxi-metil-antraquinona, crisarobina y taninos. Contiene, ácido crisofánico, lo que podría explicar su actividad contra el herpes. Se ha reportado la presencia de aloe-emodina, rhehina y sitosterol. El fruto contiene alcaloide.
Acciones farmacológicas
El extracto de la hoja mostró actividad antibacteriana, cicatrizante antihistaminica, elimina hongos.
Toxicología
La hoja fresca causa ampollas en la piel.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para riñones, tos, afecciones del a piel (alergia, hongos, carate, paño, abcesos), artritis. En Honduras, para purgante, anemia. En Cuba, para hongos. En Costa Rica, para fiebre, laxante, enfermedades de la piel, enfermedades venéreas. En El Salvador, para las irregularidades de la menstruación.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (granos de la piel, paño, tiña, hongos): Cocimiento de 10 cucharadas de hojas en 1 litro de agua lavar el área afectada 2 veces al día por 15 días. Puede aplicar las hojas o la cáscara rayada en forma de cataplasma 2 veces al día por 15 días.
Infección renal: Infusión de 7 hojas en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
Ornamental
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
CEBOLLA
Nombre(s) Popular(es): Cebolla
Familia: Liliaceae
Nombre científico: Allium cepa L.
Descripción botánica
Es una hierba hasta 60 cm. de altura, con bulbos redondos jugosos. Hojas carnosas cilíndricas y huecas. Inflorescencias con flores numerosas de tamaño pequeño y color lila o blanca.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega en suelos fértiles. Es una especie nativa de Persia. Distribuida en el hemisferio norte. Cultivada en todo el mundo.
Parte utilizada: Bulbo, tallo
Historia
La cebolla es de origen asiático llevada a Europa por los griegos. Allium proviene del celta all que significa “picante”.
Se conoce y se utiliza como alimento desde la antigüedad, en las culturas de China, Egipto e India. Se cultiva comercialmente desde el siglo XVI.
La cebolla fue alimento de primer orden en la nutrición de los esclavos que construyeron las pirámides. Los antiguos egipcios la adoraban como algo sagrado y la utilizaban para tratar afecciones de la vejiga y el riñón. Dioscórides la recomienda cruda y cocida para diversas enfermedades.
Composición química
El bulbo contiene aceite esencial rico en compuestos de azufre (bisulfuro de alilpropilo y alicina), fructosanos (10-40%), flavonoides (quercetina, kampferol), aminoácidos (leucina, metionina, fenilalanina, glutamilisoleucina, glutamilmetilcisteina, glutamilvalina), saponinas (aliofurósido A, aliospirósido A), azúcar, inulina, glucósidos cardiotónicos, taninos, ácido glicólico y difenilamina.
El análisis proximal de 100 g de bulbo fresco contiene: 39 calorías, agua (89.6 g), proteína (1.5 g), grasa (0.2 g), carbohidratos totales (8.3 g), fibra (1.0 g), ceniza (0.4 g), calcio (34 mg), fósforo (42 mg), hierro (1.4 mg), caroteno (0 μg), tiamina (0.04 mg), riboflavina (0.04 mg), niacina (7.2 mg) y ácido ascórbico (13 mg).
Acciones farmacológicas
El flavonoide quercetina, ha demostrado tener propiedades antialérgica, antiespasmódica, similar al del cromoglicato de sodio, en patología bronquial. El extracto en éter de la cebolla demostró un efecto antiasmático. Posee además una acción broncodilatadora. La acroleína contenida en la cebolla ejerce una acción antiinflamatoria y coadyudante de la función de barrido de las cilias bronquiales
Tiene actividad hipoglucemiante por su contenido en glucoquinina y se recomienda por activar la función pancreática, siendo útil en el tratamiento de la diabetes. Los extractos de cebolla demostraron in vitro efectos inhibitorios del crecimiento de células de la línea celular de cáncer hepático. En los consumidores habituales de cebolla es menos la posibilidad de cáncer de estomago.
El consumo fresco de cebollas ha evidenciado propiedades antiagregante plaquetario, reduce los niveles de triglicéridos y colesterol. Una dosis de 50 gramos de cebolla fresca, como preventivo de trombosis y arteriosclerosis. El consumo de dos cebollas diarias por un mes demostró incrementar significativamente los niveles de HDL. Estudios antibacterianos demuestran que el extracto acuoso y etanólico es inactivo contra E. coli y S. aureus; el jugo tiene actividad bacteriostática y algunos componentes aislados son bactericidas. El aceite es activo contra fitopatógenos (Alternaria, Botrytis, Claviceps, Fusarium, Pieris, etc).
Existen evidencias clínicas como las de Kraft y Hernández en México que demuestran sus bondades para tratar afecciones respiratorias (difteria, gripe, pulmonía, tuberculosis, cáncer). La administración oral de preparados de alicina disminuye los niveles de glucosa en voluntarios y diabéticos y normalizan su curva de tolerancia. Muchos ensayos realizados con el ajo se aplican a la cebolla, aunque su efecto es menos potente.
Toxicología
El consumo de cebolla en forma fresca o a través de extractos por lo general es bien tolerado. Cuando se ingieran cebollas crudas, es recomendable hacerlo recién cortadas, ya que el estacionamiento por largo tiempo hace que el contacto con el aire, las oxide y se puede tornar nociva. Un consumo de cebolla muy prolongado puede producir anemia.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas respiratorios (gripe, catarro, tos, bronquitis, asma), lombrices, afecciones de la piel (granos, heridas infectadas), estreñimiento, Afecciones renales, debilidad cerebral, diabetes.
En Guatemala, para afecciones respiratorias (constipado, resfriado, tos), estreñimiento, hemorroides, presión alta, artritis, quemaduras, inflamación. En México, para abcesos.
En Honduras, para tos, asma, bronquitis. En Perú y Ecuador, para resfríos, insomnio, callos, problemas bronquiales. En la India es empleado como afrodisíaco.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, catarro, bronquitis, tos chifladora, asma): Triturar 2 cebollas y extraer el jugo, se mezclan 2 cucharadas del jugo, 2 cucharadas de miel y 1 cucharada de jugo de limón tomar 1 cucharada 3 veces al día por 7 días. Puede preparar una infusión con 1 cebolla en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Parásitos (lombrices): Hacer rodajas una cebolla y dejar en 1 taza de agua por una noche tomar en ayunas 6 cucharadas 1 vez al día por 3 días.
Afecciones de la piel (úlceras en la piel, granos infectados, heridas, abcesos): Extraer media taza de jugo de cebolla y mezclar con media taza de agua hervida, hacer lavados 2 veces al día por 8 días.
Afección renal, debilidad cerebral, diabetes, presión alta purificar la sangre: Tomar 2 cucharadas del jugo de las cebollas en ayunas 1 vez al día por 8 días.
Otros usos
Condimento, alimento fresco.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Liliaceae
Nombre científico: Allium cepa L.
Descripción botánica
Es una hierba hasta 60 cm. de altura, con bulbos redondos jugosos. Hojas carnosas cilíndricas y huecas. Inflorescencias con flores numerosas de tamaño pequeño y color lila o blanca.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega en suelos fértiles. Es una especie nativa de Persia. Distribuida en el hemisferio norte. Cultivada en todo el mundo.
Parte utilizada: Bulbo, tallo
Historia
La cebolla es de origen asiático llevada a Europa por los griegos. Allium proviene del celta all que significa “picante”.
Se conoce y se utiliza como alimento desde la antigüedad, en las culturas de China, Egipto e India. Se cultiva comercialmente desde el siglo XVI.
La cebolla fue alimento de primer orden en la nutrición de los esclavos que construyeron las pirámides. Los antiguos egipcios la adoraban como algo sagrado y la utilizaban para tratar afecciones de la vejiga y el riñón. Dioscórides la recomienda cruda y cocida para diversas enfermedades.
Composición química
El bulbo contiene aceite esencial rico en compuestos de azufre (bisulfuro de alilpropilo y alicina), fructosanos (10-40%), flavonoides (quercetina, kampferol), aminoácidos (leucina, metionina, fenilalanina, glutamilisoleucina, glutamilmetilcisteina, glutamilvalina), saponinas (aliofurósido A, aliospirósido A), azúcar, inulina, glucósidos cardiotónicos, taninos, ácido glicólico y difenilamina.
El análisis proximal de 100 g de bulbo fresco contiene: 39 calorías, agua (89.6 g), proteína (1.5 g), grasa (0.2 g), carbohidratos totales (8.3 g), fibra (1.0 g), ceniza (0.4 g), calcio (34 mg), fósforo (42 mg), hierro (1.4 mg), caroteno (0 μg), tiamina (0.04 mg), riboflavina (0.04 mg), niacina (7.2 mg) y ácido ascórbico (13 mg).
Acciones farmacológicas
El flavonoide quercetina, ha demostrado tener propiedades antialérgica, antiespasmódica, similar al del cromoglicato de sodio, en patología bronquial. El extracto en éter de la cebolla demostró un efecto antiasmático. Posee además una acción broncodilatadora. La acroleína contenida en la cebolla ejerce una acción antiinflamatoria y coadyudante de la función de barrido de las cilias bronquiales
Tiene actividad hipoglucemiante por su contenido en glucoquinina y se recomienda por activar la función pancreática, siendo útil en el tratamiento de la diabetes. Los extractos de cebolla demostraron in vitro efectos inhibitorios del crecimiento de células de la línea celular de cáncer hepático. En los consumidores habituales de cebolla es menos la posibilidad de cáncer de estomago.
El consumo fresco de cebollas ha evidenciado propiedades antiagregante plaquetario, reduce los niveles de triglicéridos y colesterol. Una dosis de 50 gramos de cebolla fresca, como preventivo de trombosis y arteriosclerosis. El consumo de dos cebollas diarias por un mes demostró incrementar significativamente los niveles de HDL. Estudios antibacterianos demuestran que el extracto acuoso y etanólico es inactivo contra E. coli y S. aureus; el jugo tiene actividad bacteriostática y algunos componentes aislados son bactericidas. El aceite es activo contra fitopatógenos (Alternaria, Botrytis, Claviceps, Fusarium, Pieris, etc).
Existen evidencias clínicas como las de Kraft y Hernández en México que demuestran sus bondades para tratar afecciones respiratorias (difteria, gripe, pulmonía, tuberculosis, cáncer). La administración oral de preparados de alicina disminuye los niveles de glucosa en voluntarios y diabéticos y normalizan su curva de tolerancia. Muchos ensayos realizados con el ajo se aplican a la cebolla, aunque su efecto es menos potente.
Toxicología
El consumo de cebolla en forma fresca o a través de extractos por lo general es bien tolerado. Cuando se ingieran cebollas crudas, es recomendable hacerlo recién cortadas, ya que el estacionamiento por largo tiempo hace que el contacto con el aire, las oxide y se puede tornar nociva. Un consumo de cebolla muy prolongado puede producir anemia.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas respiratorios (gripe, catarro, tos, bronquitis, asma), lombrices, afecciones de la piel (granos, heridas infectadas), estreñimiento, Afecciones renales, debilidad cerebral, diabetes.
En Guatemala, para afecciones respiratorias (constipado, resfriado, tos), estreñimiento, hemorroides, presión alta, artritis, quemaduras, inflamación. En México, para abcesos.
En Honduras, para tos, asma, bronquitis. En Perú y Ecuador, para resfríos, insomnio, callos, problemas bronquiales. En la India es empleado como afrodisíaco.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, catarro, bronquitis, tos chifladora, asma): Triturar 2 cebollas y extraer el jugo, se mezclan 2 cucharadas del jugo, 2 cucharadas de miel y 1 cucharada de jugo de limón tomar 1 cucharada 3 veces al día por 7 días. Puede preparar una infusión con 1 cebolla en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Parásitos (lombrices): Hacer rodajas una cebolla y dejar en 1 taza de agua por una noche tomar en ayunas 6 cucharadas 1 vez al día por 3 días.
Afecciones de la piel (úlceras en la piel, granos infectados, heridas, abcesos): Extraer media taza de jugo de cebolla y mezclar con media taza de agua hervida, hacer lavados 2 veces al día por 8 días.
Afección renal, debilidad cerebral, diabetes, presión alta purificar la sangre: Tomar 2 cucharadas del jugo de las cebollas en ayunas 1 vez al día por 8 días.
Otros usos
Condimento, alimento fresco.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
CARAO
Nombre(s) Popular(es): Carao, Carol
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Cassia grandis L.
Sinónimos: Cathartocarpus grandis (L. F.) pers., Bactyrilobium grande (L. F.) Hornem.
Descripción botánica
Árbol hasta 30 m. de alto. Flores en racimos de color rosado pálido o parcialmente blancas. Frutos más largos que anchos, de color verde lustroso y negro opaco cuando están maduros.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada para cercos o árboles de sombra, se encuentra en bosques caducifolios en alturas hasta 600 m. Nativa de Centroamérica. Distribuido desde el sur de México al sureste del Brasil y las Antillas.
Parte utilizada: Fruto, flores, hojas, corteza
Historia
Esta planta fue usada en la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua para enfermedades del hígado, dolor de estómago, afrodisíaco y laxante.
Fray Francisco Ximénez en su Historia Natural del Reino de Guatemala, menciona la abundancia de estos árboles en tierras calientes y húmedas. Se ha introducido en otras regiones tropicales del viejo mundo como árbol ornamental, por lo vistoso de sus flores. Los nativos americanos se comían sus frutos para combatir el bienteveo o vitíligo.
Composición química
Las hojas contienen antraquinonas (aloe-emodina, ácido crisofánico, fisción, reína), barakol, flavonoides (kampferol), leucoantocianinas y saponinas. En el fruto se ha encontrado ácido cinámico y azúcares. Las semillas contienen flavonoides y polisacáridos.
Acciones farmacológicas
Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra P. aeruginosa, S. pyogenes y S. aureus, CIM 50 mg/ml; inactiva contra C. albicans.
La decocción de hojas es activa contra E. floccosum. M. gypseum, T. mentagrophytes var. algodonosa y granulare y T. rubrum; CIM 300-500 mg/ml; presenta actividad fungicida y fungistática. Los órganos con mayor actividad son la corteza, semillas y vainas, que además son activas contra M. canis; la actividad se extrae mejor con etanol y acetato de etilo, CIM 50 mg/ml.
Un estudio experimental llevado a cabo por la Fundación CECALLI, en el Centro de Salud Leonel Rugama, departamento de Estelí y el Centro de Salud de San José de Cusmapa, departamento de Madriz, se les administró jarabe elaborado a base del fruto de la planta, a 250 pacientes voluntarios para tratar la anemia ferropénica, reportándose en el estudio el incremento en el hematocrito y hemoglobina.
Toxicología
La pulpa del fruto se dice que es abortiva.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplean para afecciones de la piel (carate ronchas, paño (hongo), salpullido, herpes), afección en los riñones, anemia, purificar la sangre, catarro, tos, dolor de estómago, fiebre, regular la menstruación, diarrea.
En Honduras, se usa para anemia, afecciones de la piel, tos, sarampión, fiebre. En Cuba es usado para hongos. En Guatemala, para tratar anemia, hemorragia nasal, enfermedades del hígado, infección urinaria, histeria, resfrío y tos, afecciones de la piel (herpes, llagas, tiña, vitíligo).
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de los riñones: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Anemia, purificar la sangre, estimular el apetito: Cocimiento de la pulpa de 1 vaina triturada en un litro de agua, puede agregar el jugo de limón o naranja, tomar 1 taza 3 veces al dia por 1 mes. Cuando tiene jarabe tome 1 cucharada 3 veces al día por 1 mes.
Catarro, tos, fiebre: Cocimiento de media vaina en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer una infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7días.
Afecciones de la piel (carate, paño (hongo), ronchas, salpullido, herpes): Triturar hojas tiernas para aplicación tópica en área afectada 2 veces al día por 1 mes. Puede aplicar en forma de pomada 2 veces al día por 1 mes. También puede cocer una cuarta de corteza en un litro de agua y aplicar en baños 2 veces al día por 1 mes.
Otros usos
Ornamental, sombra de café. La madera para construcciones, ebanistería, leña, la ceniza de la madera para fabricar jabón. La pulpa del fruto maduro, se come o se prepara en refresco. Las hojas para la sarna de los perros.
Las hojas y vainas tiernas alimento para el ganado y como abono orgánico.
Contraindicaciones
No administrar en mujeres embarazadas.
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Cassia grandis L.
Sinónimos: Cathartocarpus grandis (L. F.) pers., Bactyrilobium grande (L. F.) Hornem.
Descripción botánica
Árbol hasta 30 m. de alto. Flores en racimos de color rosado pálido o parcialmente blancas. Frutos más largos que anchos, de color verde lustroso y negro opaco cuando están maduros.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada para cercos o árboles de sombra, se encuentra en bosques caducifolios en alturas hasta 600 m. Nativa de Centroamérica. Distribuido desde el sur de México al sureste del Brasil y las Antillas.
Parte utilizada: Fruto, flores, hojas, corteza
Historia
Esta planta fue usada en la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua para enfermedades del hígado, dolor de estómago, afrodisíaco y laxante.
Fray Francisco Ximénez en su Historia Natural del Reino de Guatemala, menciona la abundancia de estos árboles en tierras calientes y húmedas. Se ha introducido en otras regiones tropicales del viejo mundo como árbol ornamental, por lo vistoso de sus flores. Los nativos americanos se comían sus frutos para combatir el bienteveo o vitíligo.
Composición química
Las hojas contienen antraquinonas (aloe-emodina, ácido crisofánico, fisción, reína), barakol, flavonoides (kampferol), leucoantocianinas y saponinas. En el fruto se ha encontrado ácido cinámico y azúcares. Las semillas contienen flavonoides y polisacáridos.
Acciones farmacológicas
Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra P. aeruginosa, S. pyogenes y S. aureus, CIM 50 mg/ml; inactiva contra C. albicans.
La decocción de hojas es activa contra E. floccosum. M. gypseum, T. mentagrophytes var. algodonosa y granulare y T. rubrum; CIM 300-500 mg/ml; presenta actividad fungicida y fungistática. Los órganos con mayor actividad son la corteza, semillas y vainas, que además son activas contra M. canis; la actividad se extrae mejor con etanol y acetato de etilo, CIM 50 mg/ml.
Un estudio experimental llevado a cabo por la Fundación CECALLI, en el Centro de Salud Leonel Rugama, departamento de Estelí y el Centro de Salud de San José de Cusmapa, departamento de Madriz, se les administró jarabe elaborado a base del fruto de la planta, a 250 pacientes voluntarios para tratar la anemia ferropénica, reportándose en el estudio el incremento en el hematocrito y hemoglobina.
Toxicología
La pulpa del fruto se dice que es abortiva.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplean para afecciones de la piel (carate ronchas, paño (hongo), salpullido, herpes), afección en los riñones, anemia, purificar la sangre, catarro, tos, dolor de estómago, fiebre, regular la menstruación, diarrea.
En Honduras, se usa para anemia, afecciones de la piel, tos, sarampión, fiebre. En Cuba es usado para hongos. En Guatemala, para tratar anemia, hemorragia nasal, enfermedades del hígado, infección urinaria, histeria, resfrío y tos, afecciones de la piel (herpes, llagas, tiña, vitíligo).
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de los riñones: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Anemia, purificar la sangre, estimular el apetito: Cocimiento de la pulpa de 1 vaina triturada en un litro de agua, puede agregar el jugo de limón o naranja, tomar 1 taza 3 veces al dia por 1 mes. Cuando tiene jarabe tome 1 cucharada 3 veces al día por 1 mes.
Catarro, tos, fiebre: Cocimiento de media vaina en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer una infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7días.
Afecciones de la piel (carate, paño (hongo), ronchas, salpullido, herpes): Triturar hojas tiernas para aplicación tópica en área afectada 2 veces al día por 1 mes. Puede aplicar en forma de pomada 2 veces al día por 1 mes. También puede cocer una cuarta de corteza en un litro de agua y aplicar en baños 2 veces al día por 1 mes.
Otros usos
Ornamental, sombra de café. La madera para construcciones, ebanistería, leña, la ceniza de la madera para fabricar jabón. La pulpa del fruto maduro, se come o se prepara en refresco. Las hojas para la sarna de los perros.
Las hojas y vainas tiernas alimento para el ganado y como abono orgánico.
Contraindicaciones
No administrar en mujeres embarazadas.
CAÑAFISTULA
Nombre(s) Popular(es): Caña fístula
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Cassia fistula L.
Sinónimos: Cathartocarpus fistula (L.) Pers.
Descripción botánica
Árbol de 6 m de alto ramificado. Hojas lustrosas. Flores en racimos colgantes de color amarillo-dorado. Frutos en vainas largas de color negro o café oscuro cuando maduro, con pulpa suave de sabor dulce.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es sembrada como ornamental en parques, avenidas y patios de las casas en alturas hasta 1500 m. Nativa del sur de Asia y Egipto. Ampliamente cultivada en los trópicos americanos.
Parte utilizada: Pulpa, hojas, flores.
Historia
Usada en la Medicina Indígena de Nicaragua, para purgante y depurativo. Citada por médicos de la antigüedad. Los españoles la introdujeron a América, en los primeros siglos de la colonia se exportaba de Santo Domingo.
Composición química
La pulpa contiene antraquinonas, ácidos fistúlico, mucílagos, azucares y aceite volátil, la pulpa y las hojas contienen flavonoides, alcaloides y taninos. Las flores contienen kampferol y fistulina. La madera contiene glucósidos y taninos.
Acciones farmacológicas
Estudios antibacterianos demuestran que los extractos acuosos y etanólicos de las hojas, corteza y pulpa del fruto son activos contra S. aureus, S. Flexneri, S. dysenteriae y S. paratyphi A, B y E. coli. La raíz y la corteza tienen un efecto antifúngico, viral y espasmolítica. Presenta una actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria atribuida a los flavonoides que disminuyen la permeabilidad capilar por acción vasoconstrictora directa. La actividad laxante se le atribuye a las antraquinonas aumentando el tono del músculo liso en la pared del intestino grueso.
Toxicología
En altas dosis puede ser tóxica.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para aire, parásitos (áscaris, taenias), estreñimiento, hígado, tos, mala circulación, afecciones de la piel (hongos). En Honduras, para calentura, diarrea, empacho, herpes, sarampión, fiebre. En Guatemala, es empleado para afecciones hepáticas, ictericia, estreñimiento, golpes, inflamaciones. En México, como purgante. En Venezuela, para inflamaciones, erisipela, afecciones pulmonares, purgante. En Panamá, es empleado como laxante y antihelmíntico. En Costa Rica, como laxante.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (hongos): Hojas frescas en cataplasma o infusión, lavar parte afectada y aplicar 2 veces al día por 1 mes.
Estreñimiento: Cocimiento de 6 cucharadas de pulpa en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días. Puede tomar 2 cucharadas de jarabe por las noches por 3 días.
Inflamaciones, erisipela: Disolver la pulpa en agua tibia, aplicar cataplasmas 2 veces al día por 7 días.
Afecciones del hígado, ictericia: Cocimiento de 2 cucharadas de pulpa en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 5 días. Puede hacer infusión de 2 cucharadas de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 5 días.
Otros usos
Las flores y las hojas son comestibles, la corteza se usa para curtiembre, se cultiva como ornamental por la belleza de sus flores, la madera se utiliza para la carpintería.
Contraindicaciones
En embarazo, períodos de lactancia, menstruación, estados inflamatorios intestinales y uterinos, puede producir gastroenteritis con dolores, cólicos.
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Cassia fistula L.
Sinónimos: Cathartocarpus fistula (L.) Pers.
Descripción botánica
Árbol de 6 m de alto ramificado. Hojas lustrosas. Flores en racimos colgantes de color amarillo-dorado. Frutos en vainas largas de color negro o café oscuro cuando maduro, con pulpa suave de sabor dulce.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es sembrada como ornamental en parques, avenidas y patios de las casas en alturas hasta 1500 m. Nativa del sur de Asia y Egipto. Ampliamente cultivada en los trópicos americanos.
Parte utilizada: Pulpa, hojas, flores.
Historia
Usada en la Medicina Indígena de Nicaragua, para purgante y depurativo. Citada por médicos de la antigüedad. Los españoles la introdujeron a América, en los primeros siglos de la colonia se exportaba de Santo Domingo.
Composición química
La pulpa contiene antraquinonas, ácidos fistúlico, mucílagos, azucares y aceite volátil, la pulpa y las hojas contienen flavonoides, alcaloides y taninos. Las flores contienen kampferol y fistulina. La madera contiene glucósidos y taninos.
Acciones farmacológicas
Estudios antibacterianos demuestran que los extractos acuosos y etanólicos de las hojas, corteza y pulpa del fruto son activos contra S. aureus, S. Flexneri, S. dysenteriae y S. paratyphi A, B y E. coli. La raíz y la corteza tienen un efecto antifúngico, viral y espasmolítica. Presenta una actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria atribuida a los flavonoides que disminuyen la permeabilidad capilar por acción vasoconstrictora directa. La actividad laxante se le atribuye a las antraquinonas aumentando el tono del músculo liso en la pared del intestino grueso.
Toxicología
En altas dosis puede ser tóxica.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para aire, parásitos (áscaris, taenias), estreñimiento, hígado, tos, mala circulación, afecciones de la piel (hongos). En Honduras, para calentura, diarrea, empacho, herpes, sarampión, fiebre. En Guatemala, es empleado para afecciones hepáticas, ictericia, estreñimiento, golpes, inflamaciones. En México, como purgante. En Venezuela, para inflamaciones, erisipela, afecciones pulmonares, purgante. En Panamá, es empleado como laxante y antihelmíntico. En Costa Rica, como laxante.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (hongos): Hojas frescas en cataplasma o infusión, lavar parte afectada y aplicar 2 veces al día por 1 mes.
Estreñimiento: Cocimiento de 6 cucharadas de pulpa en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días. Puede tomar 2 cucharadas de jarabe por las noches por 3 días.
Inflamaciones, erisipela: Disolver la pulpa en agua tibia, aplicar cataplasmas 2 veces al día por 7 días.
Afecciones del hígado, ictericia: Cocimiento de 2 cucharadas de pulpa en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 5 días. Puede hacer infusión de 2 cucharadas de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 5 días.
Otros usos
Las flores y las hojas son comestibles, la corteza se usa para curtiembre, se cultiva como ornamental por la belleza de sus flores, la madera se utiliza para la carpintería.
Contraindicaciones
En embarazo, períodos de lactancia, menstruación, estados inflamatorios intestinales y uterinos, puede producir gastroenteritis con dolores, cólicos.
CALENDULA
Nombre(s) Popular(es): Caléndula
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Calendula officinalis L.
Descripción botánica
Hierba, ramificada de 30 cm. de alto. Hojas delgadas lisas. Flores aromáticas de color amarillo o anaranjado según la variedad.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en huertos, para uso medicinal. Crece en terrenos soleados, de tierra arcillosa. Originaria del mediterráneo. Naturalizada en regiones de clima templado en diferentes países del mundo.
Parte utilizada: Flores, hojas, raíz
Historia
La palabra caléndula proviene del latín “Kalendae” que representa el primer dia del mes del calendario romano, ya que estas plantas florecen al principio de la mayoría de los meses del año. Los romanos le nombraron “solsequim” que significa seguidora del sol, ya que sus flores se abren por la mañana y se cierran con la caída del sol. Actualmente en la india, siguiendo una vieja tradición se hacen guirnaldas con flores de caléndula en honor de las deidades Mahadevi y Durga. Las piras funerarias son adornadas con sus flores antes de ser incineradas. Tournefort la recomendaba para niños escrofulosos en forma de ensalada por decía que experimentaban gran alivio con ello. Caesalpinus la elogiaba como aperitiva, si se tomaban las flores de caléndula encurtidas en vinagre.
Composición química
El aceite esencial gamma-terpineno, mu-uroleno, cadineno, cariofileno, mentona, carvona, geranilacetona, cariofilenocetona, sesquiterpenos (epicubebol, aloaromandreno), flavonoides: rutósido, neosesperócido, saponósidos.alcoholes triterpénicos (amirina, taraxasterol, arnidiol, faradiol.esteroles, carotenoides, pigmentos xantofílicos, principio amargo (calendina), taninos, polisacáridos (galactanas).
Acciones farmacológicas
El aceite esencial es el responsable de su acción antiséptica y parasiticida, junto a la presencia de alcoholes y lactonas terpénicas, le confieren una acción antibiótica y fungicida. Tiene una actividad antiinflamatoria, cicatrizante, emenagoga, espasmolítica, sudorífica, colerética.
Toxicología
La planta fresca puede producir dermatitis de contacto. Las reacciones en piel al aplicar caléndula se ha dado en un 2.03%. Se reporta un caso de paciente que presento reacción alérgica durante estaba realizando gárgaras con una infusión de las flores.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se recomienda para ayudar a cicatrizar heridas infectadas, diviesos, hemorroides, gastritis, irritación de la piel, picaduras de insectos. En Guatemala, esta indicada para aliviar heridas, llagas, lavados vaginales, hemorroides sangrantes, digestión lenta, regular la menstruación y aliviar sus dolores y molestias. En México, la usan contra el reumatismo y la gota, callosidades, verrugas, regular la menstruación, afecciones de la piel, sudorífico.
Formas de preparación y Dosis
Heridas infectadas, diviesos, llagas, hemorroides: Cocimiento de 4 cucharadas de flores y hojas en medio litro de agua, aplicar en forma de lavado y cataplasma en el área afectada 3 veces al día por 8 días. De las flores puede hacer pomada y aplicar en el área afectada 3 veces al día por 8 días. Las hojas, flores y raíces se hacen en forma de tintura, la que se diluye en agua hervida para hacer lavados en el área afectada.
Digestión lenta, gastritis: Infusión de 2 cucharadas de flores en una taza de agua, tomar 1 taza antes de comer 3 veces al día por 5 días.
Dolor y malestar durante la menstruación: Infusión de 1 cucharada de flores en una taza de agua, tomar 1 taza diario, unos dias antes de la fecha en que se espera la menstruación. Puede cocer 4 cucharadas de raíces en 1 litro de agua, tomar 1 taza diario, unos días antes de la fecha en que se espera la menstruación.
Flujo vaginal (leucorrea, flujo blanco), hemorroides sangrantes: Cocimiento de 4 cucharadas de flores y hojas en medio litro de agua, aplicar en forma de lavados, 2 veces al día por 7 días.
Callosidades, verrugas: Aplicar las hojas estrujadas en el área afectada 3 veces al dia por 15 días.
Otros usos
Ornamental, dar color al queso, licores o la mantequilla, enjuague capilar, repelente de insectos, elaboración colorante y perfumes, condimento de cocina en sopas, pescados, carnes, ensaladas de las hojas tiernas.
Contraindicaciones
No administrar por vía oral durante el embarazo, períodos de lactancia materna.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Calendula officinalis L.
Descripción botánica
Hierba, ramificada de 30 cm. de alto. Hojas delgadas lisas. Flores aromáticas de color amarillo o anaranjado según la variedad.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en huertos, para uso medicinal. Crece en terrenos soleados, de tierra arcillosa. Originaria del mediterráneo. Naturalizada en regiones de clima templado en diferentes países del mundo.
Parte utilizada: Flores, hojas, raíz
Historia
La palabra caléndula proviene del latín “Kalendae” que representa el primer dia del mes del calendario romano, ya que estas plantas florecen al principio de la mayoría de los meses del año. Los romanos le nombraron “solsequim” que significa seguidora del sol, ya que sus flores se abren por la mañana y se cierran con la caída del sol. Actualmente en la india, siguiendo una vieja tradición se hacen guirnaldas con flores de caléndula en honor de las deidades Mahadevi y Durga. Las piras funerarias son adornadas con sus flores antes de ser incineradas. Tournefort la recomendaba para niños escrofulosos en forma de ensalada por decía que experimentaban gran alivio con ello. Caesalpinus la elogiaba como aperitiva, si se tomaban las flores de caléndula encurtidas en vinagre.
Composición química
El aceite esencial gamma-terpineno, mu-uroleno, cadineno, cariofileno, mentona, carvona, geranilacetona, cariofilenocetona, sesquiterpenos (epicubebol, aloaromandreno), flavonoides: rutósido, neosesperócido, saponósidos.alcoholes triterpénicos (amirina, taraxasterol, arnidiol, faradiol.esteroles, carotenoides, pigmentos xantofílicos, principio amargo (calendina), taninos, polisacáridos (galactanas).
Acciones farmacológicas
El aceite esencial es el responsable de su acción antiséptica y parasiticida, junto a la presencia de alcoholes y lactonas terpénicas, le confieren una acción antibiótica y fungicida. Tiene una actividad antiinflamatoria, cicatrizante, emenagoga, espasmolítica, sudorífica, colerética.
Toxicología
La planta fresca puede producir dermatitis de contacto. Las reacciones en piel al aplicar caléndula se ha dado en un 2.03%. Se reporta un caso de paciente que presento reacción alérgica durante estaba realizando gárgaras con una infusión de las flores.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se recomienda para ayudar a cicatrizar heridas infectadas, diviesos, hemorroides, gastritis, irritación de la piel, picaduras de insectos. En Guatemala, esta indicada para aliviar heridas, llagas, lavados vaginales, hemorroides sangrantes, digestión lenta, regular la menstruación y aliviar sus dolores y molestias. En México, la usan contra el reumatismo y la gota, callosidades, verrugas, regular la menstruación, afecciones de la piel, sudorífico.
Formas de preparación y Dosis
Heridas infectadas, diviesos, llagas, hemorroides: Cocimiento de 4 cucharadas de flores y hojas en medio litro de agua, aplicar en forma de lavado y cataplasma en el área afectada 3 veces al día por 8 días. De las flores puede hacer pomada y aplicar en el área afectada 3 veces al día por 8 días. Las hojas, flores y raíces se hacen en forma de tintura, la que se diluye en agua hervida para hacer lavados en el área afectada.
Digestión lenta, gastritis: Infusión de 2 cucharadas de flores en una taza de agua, tomar 1 taza antes de comer 3 veces al día por 5 días.
Dolor y malestar durante la menstruación: Infusión de 1 cucharada de flores en una taza de agua, tomar 1 taza diario, unos dias antes de la fecha en que se espera la menstruación. Puede cocer 4 cucharadas de raíces en 1 litro de agua, tomar 1 taza diario, unos días antes de la fecha en que se espera la menstruación.
Flujo vaginal (leucorrea, flujo blanco), hemorroides sangrantes: Cocimiento de 4 cucharadas de flores y hojas en medio litro de agua, aplicar en forma de lavados, 2 veces al día por 7 días.
Callosidades, verrugas: Aplicar las hojas estrujadas en el área afectada 3 veces al dia por 15 días.
Otros usos
Ornamental, dar color al queso, licores o la mantequilla, enjuague capilar, repelente de insectos, elaboración colorante y perfumes, condimento de cocina en sopas, pescados, carnes, ensaladas de las hojas tiernas.
Contraindicaciones
No administrar por vía oral durante el embarazo, períodos de lactancia materna.
CALAHUALA
Nombre(s) Popular(es): Calaguala, Calahuala
Familia: Polypodiaceae
Nombre científico: Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger.
Sinónimos: Phlebodium aureum John. Smith., Polypodium aureum L.
Descripción botánica
Helecho de 20 cm. de alto. Hojas de color verde claro, grande, subdivididas en segmentos lineales, con puntos de color café claro en la parte inferior. Posee un rizoma grande cubierto de escamas de color café claro, tallos brillantes. No posee flores por ser una planta primitiva.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, crece silvestre, en la sombra de bosque húmedo, en troncos de diferentes árboles, principalmente en roble, cercas de piedra. Originaria de Centroamérica. La Fundación CECALLI lleva un proceso de adaptación de la calaguala a nivel de invernaderos en El Paisaje Terrestre Protegido Miraflor- Moropotente, Departamento de Estelí. Actualmente, existen extensas plantaciones de Calaguala en la región centro –norte de Honduras a nivel de industria. Distribuido desde Honduras hasta Sur América.
Parte utilizada: Rizomas, hojas.
Historia
Estos helechos tienen una larga tradición de usos, especialmente en Nicaragua, Honduras y Guatemala donde se cultivan. El nombre Calaguala, es una voz quechúa que significa “adorno juvenil”, en alusión a su uso ornamental por parte de los jóvenes indígenas cuando iban a bailar y danzar ceremonialmente. Los indígenas Kofanes del Amazonas lo utilizan para tratar dolores de garganta y mordeduras de Serpiente. En Venezuela las parteras indígenas usan los rizomas machacados y puestos en los pies de la mujer que tiene dificultad al momento del parto, para que este se acelere aún en el caso de que esté muerta la criatura.
Composición química
Los estudios de composición química se han realizado en algunas de las especies, pero aún es incompleto.
El rizoma de P. aureum contiene azúcar, aceite esencial, mucílago, El extracto acuoso de la planta fresca contiene una saponina cristalina, oleorresina almidón, nitrato de potasio y colorante rojo; además contiene calagualina, polipodina, aceites grasos y taninos, así como esteroides (ecdisterona y dos ecdisonas como la polipodaureina). Las especies usadas medicinalmente en El Salvador contienen alcaloides, sesquiterpenlactonas y taninos.
Acciones farmacológicas
La acción enabólica de la droga favorece la síntesis y regeneración de tejidos afectados por la psoriasis, la administración por vía oral y tópica de un producto que contiene extractos de calaguala demostró una inducción melanocitica en pacientes portadores de vitiligo (Padilla, H. et. al.,1994) además tiene un efecto inmunológico. A partir del aislamiento del heterósido calagualina, presentó actividad inhibidora frente a una amplia gama de tumores. En otros estudios esta especie demostró una actividad diurética, antiarrítmica, mejorías clínicas con pacientes artríticos, mejorías notables en el flujo de las arterias cerebrales, frenar el envejecimiento.
En pacientes con neoplasias avanzadas se demostró que la calagualina produce un ligero aumento de la sobrevivencia sin producir efectos indeseados.
Toxicología
En la revisión de literatura y bases de datos realizados no se encontró ninguna referencia sobre su toxicidad en humanos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, la usan para problemas digestivos, infección renal, asma, purificación de la sangre acompañado de la Cuculmeca. En Cuba, lo emplean para tratar caídas y golpes. En Honduras, en casos de hipertensión arterial, artritis.
En Guatemala, es usado para tratar afecciones gastrointestinales (diarreas, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), afecciones respiratorias (asma, tos, tos ferina), dolor de huesos, reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venéreas, sífilis y afecciones renales.
En Venezuela los indígenas lo usan para purgante y en la preparación de jarabes antivenéreos.
Formas de preparación y Dosis
Problemas de la piel (eczema, psoriasis, golpes, abcesos, quebraduras, erisipela), artritis: Cocimiento de 4 cucharadas de rizoma en medio litro de agua aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 15 días.
Afecciones renales (ardor de orín, riñones): Infusión de 4 cucharadas de rizoma en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
El follaje se cultiva para adornos en maceteras. En ciertos lugares de Colombia el rizoma es utilizado como alimento.
Contraindicaciones
Puede inducir ligeras hiperglucemias en diabéticos. No administrar a personas con problemas cardíacos, embarazo y lactancia.
Familia: Polypodiaceae
Nombre científico: Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger.
Sinónimos: Phlebodium aureum John. Smith., Polypodium aureum L.
Descripción botánica
Helecho de 20 cm. de alto. Hojas de color verde claro, grande, subdivididas en segmentos lineales, con puntos de color café claro en la parte inferior. Posee un rizoma grande cubierto de escamas de color café claro, tallos brillantes. No posee flores por ser una planta primitiva.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, crece silvestre, en la sombra de bosque húmedo, en troncos de diferentes árboles, principalmente en roble, cercas de piedra. Originaria de Centroamérica. La Fundación CECALLI lleva un proceso de adaptación de la calaguala a nivel de invernaderos en El Paisaje Terrestre Protegido Miraflor- Moropotente, Departamento de Estelí. Actualmente, existen extensas plantaciones de Calaguala en la región centro –norte de Honduras a nivel de industria. Distribuido desde Honduras hasta Sur América.
Parte utilizada: Rizomas, hojas.
Historia
Estos helechos tienen una larga tradición de usos, especialmente en Nicaragua, Honduras y Guatemala donde se cultivan. El nombre Calaguala, es una voz quechúa que significa “adorno juvenil”, en alusión a su uso ornamental por parte de los jóvenes indígenas cuando iban a bailar y danzar ceremonialmente. Los indígenas Kofanes del Amazonas lo utilizan para tratar dolores de garganta y mordeduras de Serpiente. En Venezuela las parteras indígenas usan los rizomas machacados y puestos en los pies de la mujer que tiene dificultad al momento del parto, para que este se acelere aún en el caso de que esté muerta la criatura.
Composición química
Los estudios de composición química se han realizado en algunas de las especies, pero aún es incompleto.
El rizoma de P. aureum contiene azúcar, aceite esencial, mucílago, El extracto acuoso de la planta fresca contiene una saponina cristalina, oleorresina almidón, nitrato de potasio y colorante rojo; además contiene calagualina, polipodina, aceites grasos y taninos, así como esteroides (ecdisterona y dos ecdisonas como la polipodaureina). Las especies usadas medicinalmente en El Salvador contienen alcaloides, sesquiterpenlactonas y taninos.
Acciones farmacológicas
La acción enabólica de la droga favorece la síntesis y regeneración de tejidos afectados por la psoriasis, la administración por vía oral y tópica de un producto que contiene extractos de calaguala demostró una inducción melanocitica en pacientes portadores de vitiligo (Padilla, H. et. al.,1994) además tiene un efecto inmunológico. A partir del aislamiento del heterósido calagualina, presentó actividad inhibidora frente a una amplia gama de tumores. En otros estudios esta especie demostró una actividad diurética, antiarrítmica, mejorías clínicas con pacientes artríticos, mejorías notables en el flujo de las arterias cerebrales, frenar el envejecimiento.
En pacientes con neoplasias avanzadas se demostró que la calagualina produce un ligero aumento de la sobrevivencia sin producir efectos indeseados.
Toxicología
En la revisión de literatura y bases de datos realizados no se encontró ninguna referencia sobre su toxicidad en humanos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, la usan para problemas digestivos, infección renal, asma, purificación de la sangre acompañado de la Cuculmeca. En Cuba, lo emplean para tratar caídas y golpes. En Honduras, en casos de hipertensión arterial, artritis.
En Guatemala, es usado para tratar afecciones gastrointestinales (diarreas, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), afecciones respiratorias (asma, tos, tos ferina), dolor de huesos, reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venéreas, sífilis y afecciones renales.
En Venezuela los indígenas lo usan para purgante y en la preparación de jarabes antivenéreos.
Formas de preparación y Dosis
Problemas de la piel (eczema, psoriasis, golpes, abcesos, quebraduras, erisipela), artritis: Cocimiento de 4 cucharadas de rizoma en medio litro de agua aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 15 días.
Afecciones renales (ardor de orín, riñones): Infusión de 4 cucharadas de rizoma en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
El follaje se cultiva para adornos en maceteras. En ciertos lugares de Colombia el rizoma es utilizado como alimento.
Contraindicaciones
Puede inducir ligeras hiperglucemias en diabéticos. No administrar a personas con problemas cardíacos, embarazo y lactancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)