Buscar este blog

viernes, 1 de noviembre de 2013

CALAHUALA

Nombre(s) Popular(es): Calaguala, Calahuala

Familia: Polypodiaceae

Nombre científico: Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger.

Sinónimos: Phlebodium aureum John. Smith., Polypodium aureum L.

Descripción botánica
Helecho de 20 cm. de alto. Hojas de color verde claro, grande, subdivididas en segmentos lineales, con puntos de color café claro en la parte inferior. Posee un rizoma grande cubierto de escamas de color café claro, tallos brillantes. No posee flores por ser una planta primitiva.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, crece silvestre, en la sombra de bosque húmedo, en troncos de diferentes árboles, principalmente en roble, cercas de piedra. Originaria de Centroamérica. La Fundación CECALLI lleva un proceso de adaptación de la calaguala a nivel de invernaderos en El Paisaje Terrestre Protegido Miraflor- Moropotente, Departamento de Estelí. Actualmente, existen extensas plantaciones de Calaguala en la región centro –norte de Honduras a nivel de industria. Distribuido desde Honduras hasta Sur América.

Parte utilizada: Rizomas, hojas.

Historia
Estos helechos tienen una larga tradición de usos, especialmente en Nicaragua, Honduras y Guatemala donde se cultivan. El nombre Calaguala, es una voz quechúa que significa “adorno juvenil”, en alusión a su uso ornamental por parte de los jóvenes indígenas cuando iban a bailar y danzar ceremonialmente. Los indígenas Kofanes del Amazonas lo utilizan para tratar dolores de garganta y mordeduras de Serpiente. En Venezuela las parteras indígenas usan los rizomas machacados y puestos en los pies de la mujer que tiene dificultad al momento del parto, para que este se acelere aún en el caso de que esté muerta la criatura.

Composición química
Los estudios de composición química se han realizado en algunas de las especies, pero aún es incompleto.
El rizoma de P. aureum contiene azúcar, aceite esencial, mucílago, El extracto acuoso de la planta fresca contiene una saponina cristalina, oleorresina almidón, nitrato de potasio y colorante rojo; además contiene calagualina, polipodina, aceites grasos y taninos, así como esteroides (ecdisterona y dos ecdisonas como la polipodaureina). Las especies usadas medicinalmente en El Salvador contienen alcaloides, sesquiterpenlactonas y taninos.



Acciones farmacológicas
La acción enabólica  de la droga favorece  la síntesis  y regeneración  de tejidos afectados por la psoriasis, la administración por vía oral y tópica  de un producto que contiene extractos de calaguala  demostró  una inducción  melanocitica  en pacientes portadores  de vitiligo (Padilla, H. et. al.,1994) además tiene un efecto inmunológico. A partir del aislamiento del heterósido calagualina, presentó actividad inhibidora frente a una amplia gama de tumores. En otros estudios esta especie demostró una actividad diurética, antiarrítmica, mejorías clínicas con pacientes artríticos, mejorías notables en el flujo de las arterias cerebrales, frenar el envejecimiento.
En pacientes con neoplasias avanzadas se demostró que la calagualina produce un ligero aumento de la sobrevivencia sin producir efectos indeseados.

Toxicología

En la revisión de literatura y bases de datos realizados no se encontró ninguna referencia sobre su toxicidad en humanos. 

Usos etnomedicinales

En Nicaragua, la usan para problemas digestivos, infección renal, asma, purificación de la sangre acompañado de la Cuculmeca. En Cuba, lo emplean para tratar caídas y golpes. En Honduras, en casos de hipertensión arterial, artritis. 
En Guatemala, es usado para tratar afecciones gastrointestinales (diarreas, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), afecciones respiratorias (asma, tos, tos ferina), dolor de huesos, reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venéreas, sífilis y afecciones renales.
En Venezuela los indígenas lo usan para purgante y en la preparación de jarabes antivenéreos.

Formas de preparación y Dosis

Problemas de la piel (eczema, psoriasis, golpes, abcesos, quebraduras, erisipela), artritis: Cocimiento de 4 cucharadas de rizoma en medio litro de agua aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 15 días.

Afecciones renales (ardor de orín, riñones): Infusión de 4 cucharadas de rizoma en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
El follaje se cultiva para adornos en maceteras. En ciertos lugares de Colombia el rizoma es utilizado como alimento.

Contraindicaciones
Puede inducir ligeras hiperglucemias en diabéticos. No administrar a personas con problemas cardíacos, embarazo y lactancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario