Nombre(s) Popular(es): Bálsamo
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Myroxylon balsamun (L.) Harms.
Sinónimos: Myroxylon toluiferum A. Rich.
Descripción Botánica
Es un árbol, hasta 20m de alto, corteza gris con muchas lenticelas, resina con olor fragante. Inflorescencias en racimos con flores blancas, pequeñas. Frutos vainas de 11 cm. de largo y 2-3 cm. de ancho, café claras semillas de color café clara resinosa.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta rara en bosques húmedos o siempre verdes en alturas de 300-1000 m. Originario de Suramérica Se extiende desde México hasta Centroamérica.
Parte utilizada: Corteza, resina
Historia
La palabra Myroxilon proviene de dos palabras griegas myron- ungüento, xylon-madera. Se conoce como bálsamo de Perú, ya que fue llevado a España vía Perú. En el siglo XVll apareció en la farmacia Alemana, posteriormente su uso se hizo universal.
En la medicina aborigen de Nicaragua se conocía con el nombre de Bálsamo a Myrospermun frutescens Jacq., usado para enfermedades de la piel, asma, reumatismo, gonorrea. En la actualidad, en Nicaragua se usan los nombres comunes de bálsamo y chiquirín, en la zona de Achuapa y San Juan de Río coco y se usa para el dolor de estómago. También existe Myroxylon balsamun (L.) Harms, que es una especie vulnerable por su uso local y por el avance de la frontera agrícola. Se conoce que en El Salvador hay parcelas para su reproducción para fines medicinales.
Composición química
En la corteza del árbol se encuentra la oleorresina: Aceite volátil (60-65%) compuesto principalmente por benzoato de bencilo y cinamato de bencilo (ácidos cinámicos) en una proporción del 55-60 % y en menores cantidades por ácidos benzoico y cinámico (6-8%), nerolidol (4%), vainillina (0.2%), cumarina, farnesol y estireno. La resina (20-38%. Compuesta por ésteres resínicos entre los que destacan el cinamato, benzoato de perurresinotanol y peruviol.
En las hojas y la raíz se encuentran: alcaloides, cabreuvina, saponinas y triterpenos.
La oleorresina es un líquido viscoso, de color pardo oscuro transparente, con sabor amargo y olor a vainilla. Es insoluble en agua, fácilmente soluble en alcohol y cloroformo, y menos soluble en éter y aceite de ricino. Para su empleo medicinal como escabicida debe tener no menos del 55% de cinnameína.
Acciones farmacológicas
La oleorresina de esta planta ha demostrado poseer actividad cicatrizante, expectorante y bactericida. A nivel de las células petiliales promueve su crecimiento, observado en ulceras experimentales en ratas. A nivel infecto lógico, los extractos etanólicos de las hojas y raíces, así como los extractos acuosos y etanólicos de la corteza han demostrado actividad inhibitoria frente a Staphylococcus aureus.
A nivel dérmico se comporta como rubefaciente, dermoprotector, antiséptico, escabicida (por la presencia de benzoato de bencilo principalmente) y vulnerario, siendo aplicado en forma de soluciones alcohólicas. El bálsamo del Perú es un antisárnico de reconocida eficacia sobre sarcoptes scabiei, pudiéndose emplear en pequeñas concentraciones, también se prepararon supositorios para ser aplicado en casos de hemorroides (peris j. et al., 1995; o4ellana de nieto l., 1996). Del extracto metanólico se ha aislado un derivado isoflavónico conocido como cabreuvina la cual ha demostrado en ensayos in vitro una potente actividad inhibitoria frente al helicobacter pylory.
Toxicología
La sustancia llamada oleorresina es irritante de las mucosas cuando se administra por vía oral, es preferible en todo caso el empleo tópico, aunque también puede ocasionar reacciones alérgicas se ha observado desde simples trastornos urticarios hasta púrpuras y lesiones ulceroso-afoides en mucosa bucal e incluso puede provocar irritación en parénquima renal luego de ser utilizado por largos periodos de tiempo debido a su absorción por la piel, bucal. En altas dosis por vía oral puede provocar nauseas, cefaleas, decaimiento y cuadros depresivos. El componente tóxico mayoritario, es el acido benzoico.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para afecciones de la piel (heridas, úlceras, sarna, granos), enfermedades de la mujer (hemorragia vaginal, dolor en el vientre), cólicos, dolor de estómago, afecciones renales, problemas respiratorios.
En Honduras se emplea para tos, heridas, úlceras, aire, dolor en el vientre, dolor de estómago.
En el Salvador es empleado para tos rebelde, bronquitis y tópicamente para tratar micosis. En Guatemala se emplea para la fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Enfermedades de la mujer (dolor en el vientre, hemorragia vaginal): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua tomar 1 taza 4 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (heridas, úlceras, granos, sarna): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua aplicar en faumentos 3 veces al dia hasta que mejore. En caso de hongos se aplica tópicamente la resina 3 veces al día por 1 mes.
Otros usos
El bálsamo del Perú se emplea como fijador de perfumes, jabones y cremas para manos.
Contraindicaciones
No emplear en niños menores de 2 años, en mujeres embarazadas.
Buscar este blog
jueves, 24 de octubre de 2013
sábado, 19 de octubre de 2013
AVISPA
Nombre(s) Popular(es): Avispa, Flor de Avispa
Familia: Malvaceae
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis L.
Descripción botánica
Arbusto, de 1 a 3 m. de alto; tallos algunas veces con pilosidades. Hojas ovadas o lanceoladas. Flores con pétalos de diferentes colores, blanco, amarillo, anaranjado, pero con frecuencia de color rojo, semillas dentro de una cápsula con pilosidades.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua, es cultivada como planta ornamental en alturas hasta 1600 m. Originaria de Asia, encontrándose naturalizada en las regiones tropicales del mundo.
Parte utilizada
Flores, hojas
Historia
La palabra Hibiscus refiere al nombre antiguo que los griegos le confirieron a esta planta. Sus flores eran consagradas al dios elefante Ganesh, en la Medicina Ayurvédica. Desde la antigüedad se usó en caso de dismenorreas y como abortivo. Sus flores características, con su columna sobresaliente de estambres y estilos, son un sello distintivo ceremonial y de cortesía en islas del pacifico.
Composición química
La flor contiene flavonoides, mucílagos, ácidos orgánicos, azúcares; en la hoja se ha reportado la presencia de lípidos, alcanos, alcaloides y taraxeril.
Acciones farmacológicas
Entre los datos emanados por diversas investigaciones la han hecho merecedora de la actividad anticonceptiva, antiestrogénica, antiespermatogénica y embriotóxica. El extracto etanólico de las hojas demostró actividad analgésica, antiinflamatoria, antipirética.
La acción hipoglucemiante administrada a lo largo de siete días de tratamiento se observó un descenso importante a los 120 minutos de haber sido administrado. Tiene un efecto similar a la droga tolbutamida y parece ejercer su actividad por estimulación de las células beta- pancreáticas o por incremento en el deposito de glucógeno hepático. El extracto hidroetanólico de las partes aéreas demostró efecto hipnótico de los barbitúricos acción depresora del sistema nervioso central.
Toxicología
En un estudio con 1,083 mujeres adultas a las cuales se les administró por vía oral 3 veces al día, no evidenció efectos tóxicos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para la tos, ronquera, gripe, conjuntivitis, pujo, diarrea por calor, afecciones de las vías urinarias. En Honduras es usada para diarrea fiebre, tos, hepatitis.
En Cuba se emplean las hojas en forma de baños de asiento para las hemorroides y como expectorante. En las islas del pacífico emplean las flores rojas contra las hemorragias, apurar el parto.
En China y la India por la mañana y en ayunas, la mastican e ingieren para tratar la diabetes.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de los riñones: infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Tos, ronquera, gripe, fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Diarrea, pujo: Infusión de 4 cucharadas de flores en 1 litro de agua tomar 1 vaso 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
El empleo del zumo de la flor para ennegrecer zapatos y rimel para pestañas.
Contraindicaciones
No aplicar a mujeres embarazadas, niños pequeños.
Familia: Malvaceae
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis L.
Descripción botánica
Arbusto, de 1 a 3 m. de alto; tallos algunas veces con pilosidades. Hojas ovadas o lanceoladas. Flores con pétalos de diferentes colores, blanco, amarillo, anaranjado, pero con frecuencia de color rojo, semillas dentro de una cápsula con pilosidades.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua, es cultivada como planta ornamental en alturas hasta 1600 m. Originaria de Asia, encontrándose naturalizada en las regiones tropicales del mundo.
Parte utilizada
Flores, hojas
Historia
La palabra Hibiscus refiere al nombre antiguo que los griegos le confirieron a esta planta. Sus flores eran consagradas al dios elefante Ganesh, en la Medicina Ayurvédica. Desde la antigüedad se usó en caso de dismenorreas y como abortivo. Sus flores características, con su columna sobresaliente de estambres y estilos, son un sello distintivo ceremonial y de cortesía en islas del pacifico.
Composición química
La flor contiene flavonoides, mucílagos, ácidos orgánicos, azúcares; en la hoja se ha reportado la presencia de lípidos, alcanos, alcaloides y taraxeril.
Acciones farmacológicas
Entre los datos emanados por diversas investigaciones la han hecho merecedora de la actividad anticonceptiva, antiestrogénica, antiespermatogénica y embriotóxica. El extracto etanólico de las hojas demostró actividad analgésica, antiinflamatoria, antipirética.
La acción hipoglucemiante administrada a lo largo de siete días de tratamiento se observó un descenso importante a los 120 minutos de haber sido administrado. Tiene un efecto similar a la droga tolbutamida y parece ejercer su actividad por estimulación de las células beta- pancreáticas o por incremento en el deposito de glucógeno hepático. El extracto hidroetanólico de las partes aéreas demostró efecto hipnótico de los barbitúricos acción depresora del sistema nervioso central.
Toxicología
En un estudio con 1,083 mujeres adultas a las cuales se les administró por vía oral 3 veces al día, no evidenció efectos tóxicos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para la tos, ronquera, gripe, conjuntivitis, pujo, diarrea por calor, afecciones de las vías urinarias. En Honduras es usada para diarrea fiebre, tos, hepatitis.
En Cuba se emplean las hojas en forma de baños de asiento para las hemorroides y como expectorante. En las islas del pacífico emplean las flores rojas contra las hemorragias, apurar el parto.
En China y la India por la mañana y en ayunas, la mastican e ingieren para tratar la diabetes.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de los riñones: infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Tos, ronquera, gripe, fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Diarrea, pujo: Infusión de 4 cucharadas de flores en 1 litro de agua tomar 1 vaso 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
El empleo del zumo de la flor para ennegrecer zapatos y rimel para pestañas.
Contraindicaciones
No aplicar a mujeres embarazadas, niños pequeños.
ARNICA
Nombre(s) Popular(es): Árnica
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Chaptalia nutans (L.) Pol.
Sinónimos: Tussilago nutas L.
Descripción botánica
Planta de 50 cm. de alto. Hojas lobuladas, con la superficie inferior lanosa de color blanco a gris y la superficie superior de color verde. Flores en cabezuelas de color blanco teñido de rosado.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es común en lugares sombreados en bosque de pino-encino y a orillas de caminos en alturas desde 100-1300 m. Nativa de América Tropical. Distribuida desde el sureste de los Estados Unidos hasta Argentina.
Parte utilizada
Toda la planta
Historia
El género Chaptalia tiene 35 especies de las cuales dos se encuentran en Nicaragua. En Costa Rica, los indígenas guaimíes, emplean las raíces delgadas contra las lombrices intestinales por su parecido con éstas.
Composición química
Se ha registrado la presencia del ácido parasórbico, 3a-hidroxi-5-metilvalerolactona, en partes aéreas y prunasina en las hojas (Domínguez, et al., 1988; Fikenscher & Hegnauer, 1977).
Acciones farmacológicas
Actividad Biológica
El extracto etanólico al 95% en el ratón por vía intragástrica en las dosis de 100 mg/kg por día durante 4 días no demostró actividad antimalárica contra Plasmodium berghei (Brandao, et al., 1988).
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para artritis, riñones, vesícula, Inflamaciones.
En Honduras, para dolores musculares, golpes, torceduras, lombrices intestinales, úlceras, dolor de muelas, nervios, aire, dolor de estómago, quemaduras, inflamaciones.
Formas de preparación y Dosis
Inflamaciones, artritis: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 4 días. Cocimiento de 4 raíces con 7 hojas en 2 litros de agua para baños o aplicaciones en parte afectada.
Golpes y “Aire”: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua tomar un vaso 3 veces al día por 1 día.
Otros usos
No se dispone de información.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Chaptalia nutans (L.) Pol.
Sinónimos: Tussilago nutas L.
Descripción botánica
Planta de 50 cm. de alto. Hojas lobuladas, con la superficie inferior lanosa de color blanco a gris y la superficie superior de color verde. Flores en cabezuelas de color blanco teñido de rosado.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es común en lugares sombreados en bosque de pino-encino y a orillas de caminos en alturas desde 100-1300 m. Nativa de América Tropical. Distribuida desde el sureste de los Estados Unidos hasta Argentina.
Parte utilizada
Toda la planta
Historia
El género Chaptalia tiene 35 especies de las cuales dos se encuentran en Nicaragua. En Costa Rica, los indígenas guaimíes, emplean las raíces delgadas contra las lombrices intestinales por su parecido con éstas.
Composición química
Se ha registrado la presencia del ácido parasórbico, 3a-hidroxi-5-metilvalerolactona, en partes aéreas y prunasina en las hojas (Domínguez, et al., 1988; Fikenscher & Hegnauer, 1977).
Acciones farmacológicas
Actividad Biológica
El extracto etanólico al 95% en el ratón por vía intragástrica en las dosis de 100 mg/kg por día durante 4 días no demostró actividad antimalárica contra Plasmodium berghei (Brandao, et al., 1988).
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para artritis, riñones, vesícula, Inflamaciones.
En Honduras, para dolores musculares, golpes, torceduras, lombrices intestinales, úlceras, dolor de muelas, nervios, aire, dolor de estómago, quemaduras, inflamaciones.
Formas de preparación y Dosis
Inflamaciones, artritis: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 4 días. Cocimiento de 4 raíces con 7 hojas en 2 litros de agua para baños o aplicaciones en parte afectada.
Golpes y “Aire”: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua tomar un vaso 3 veces al día por 1 día.
Otros usos
No se dispone de información.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
APAZOTE
Nombre (s) Popular(es): Apazote
Familia: Chenopodiaceae
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L.
Sinónimos: Chenopodium anthelminticum L.
Descripción botánica
Hierba anual o perenne muy aromática, de tallo ramificado, de 0.80 cm. de altura. Hojas más largas que ancho, vellosas y generalmente con abundantes glándulas de color ámbar; inflorescencia en forma de espigas con numerosas flores verdosas. El fruto es pequeño con semillas lisas de color negro o café- rojizo.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es común en áreas alteradas en la zona del pacífico, es una maleza, que crece espontáneamente en las cercanías de los charcas, bordes de jardines, potreros, orillas de camino, terrenos de cultivo y parques en alturas de 200-1600 m. Originaria de América, naturalizada en el Nuevo Mundo con distribución desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica.
Parte utilizada
Hojas, tallos, semillas
Historia
Apazote se deriva del Náhuatl épatl, zorrillo y tzotl, sucio. El género Chenopodium proviene del griego “Pato de Ganso” haciendo alusión a la forma de sus hojas. La especie ambrosoide deriva del latín ambrosia que significa manjar de dioses.
El apazote es una especie de larga tradición de uso en América, abarcando desde las etnias indígenas norteamericanas hasta las de Argentina y Bolivia. Los aztecas utilizaron el apazote en casos de disentería y contra la picadura de insectos. En Nicaragua esta especie, fue empleada por nuestros aborígenes como condimento, febrífugo, abortivo y antihelmíntico.
El efecto antiparásito del ascaridol fue descubierto en los años 20 y 30 en ensayos realizados in Vitro en perros, con dosis orales de 1ml, siendo su principal espectro de actividad contra Áscaris, Necator sp, Ancylostoma sp, y Enterobius sp. , no ejerciendo acción en Tenias ni tricocéfalos.
Composición química
La planta entera es rica en aceite esencial se ha determinado la presencia de ascaridol monoterpeno, mirceno, felandreno, limoneno, alcanfor, aritasona terpineno, sulfato y fosfato de magnesio, saponinas, alcaloides, taninos, flavonoides, alcohol, triacontal, ácidos butírico, cítrico, succínico y tartárico. La raíz contiene heterósidos triterpénicos.
Acciones farmacológicas
El mayor contenido de aceite se encuentra en las semillas, que ha demostrado tener actividad antifúngica, depresora cardíaca, hipotensora, relajante muscular y estimulante respiratoria, disminuye el ritmo cardíaco, la motilidad gástrica.
El ascaridol es el responsable del efecto antiparásito. La OMS determinó que una dosis de 20 gramos de la planta entera provoca la expulsión de los parásitos sin aparentes efectos adversos. Su acción farmacológica es similar al albendazol con un 87% de eficacia.
Toda la planta tiene actividad antimalárica, analgésica, antiinflamatoria y antimicrobiana y las hojas tienen una actividad insecticida.
Toxicología
El aceite esencial en altas dosis evidenció toxicidad, en personas debilitadas, siendo los posibles efectos: cefalea, náuseas, vómitos, depresión del Sistema Nervioso Central, lesiones hepáticas y renales, sordera, trastornos visuales, convulsiones, insuficiencia cardiorrespiratoria. No debe ser administrado por mucho tiempo, se aconseja el empleo una vez cada 6 meses.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleado para afecciones digestivas (dolor de estómago, úlcera gástrica, indigestión), parásitos (pajuelillas, lombrices), afecciones de la piel (hongos en la piel, llagas), regular la menstruación. En Honduras, es usado para parásitos (lombrices), lavar heridas y granos, inflamaciones. En Panamá, se emplea para parásitos, ameba, asma. En México, lo usan para picaduras de insectos venenosos y de araña.
En Perú, lo emplean para fiebres, indigestión, cólicos. En Guatemala, para diarrea, indigestión, dolor de muela, afecciones de la piel.
Formas de preparación y Dosis
Parásitos (Áscaris, oxiuros): Infusión de 1½ cucharada de hojas, tallos, semillas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 3 días. Al cuarto día tomar un purgante salino.
Afecciones digestivas (dolor de estómago, indigestión): infusión de 1 cucharada de la planta en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Afecciones de la piel (hongos en la piel, llagas): Estrujar las hojas para aplicación local en área afectada 3 veces al día hasta que se alivie. Puede hacer infusión para aplicar compresas, también en forma de pomada y tintura.
Otros usos
En la industria, en cremas, detergentes, lociones, perfumes y jabones. La planta entera se deja debajo del colchón para ahuyentar las pulgas.
Sazonador de comidas como frijoles, maíz, sopas, pescado, mariscos.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas ni en período de lactancia, niños menores de 5 años, ancianos, personas débiles.
Familia: Chenopodiaceae
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L.
Sinónimos: Chenopodium anthelminticum L.
Descripción botánica
Hierba anual o perenne muy aromática, de tallo ramificado, de 0.80 cm. de altura. Hojas más largas que ancho, vellosas y generalmente con abundantes glándulas de color ámbar; inflorescencia en forma de espigas con numerosas flores verdosas. El fruto es pequeño con semillas lisas de color negro o café- rojizo.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es común en áreas alteradas en la zona del pacífico, es una maleza, que crece espontáneamente en las cercanías de los charcas, bordes de jardines, potreros, orillas de camino, terrenos de cultivo y parques en alturas de 200-1600 m. Originaria de América, naturalizada en el Nuevo Mundo con distribución desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica.
Parte utilizada
Hojas, tallos, semillas
Historia
Apazote se deriva del Náhuatl épatl, zorrillo y tzotl, sucio. El género Chenopodium proviene del griego “Pato de Ganso” haciendo alusión a la forma de sus hojas. La especie ambrosoide deriva del latín ambrosia que significa manjar de dioses.
El apazote es una especie de larga tradición de uso en América, abarcando desde las etnias indígenas norteamericanas hasta las de Argentina y Bolivia. Los aztecas utilizaron el apazote en casos de disentería y contra la picadura de insectos. En Nicaragua esta especie, fue empleada por nuestros aborígenes como condimento, febrífugo, abortivo y antihelmíntico.
El efecto antiparásito del ascaridol fue descubierto en los años 20 y 30 en ensayos realizados in Vitro en perros, con dosis orales de 1ml, siendo su principal espectro de actividad contra Áscaris, Necator sp, Ancylostoma sp, y Enterobius sp. , no ejerciendo acción en Tenias ni tricocéfalos.
Composición química
La planta entera es rica en aceite esencial se ha determinado la presencia de ascaridol monoterpeno, mirceno, felandreno, limoneno, alcanfor, aritasona terpineno, sulfato y fosfato de magnesio, saponinas, alcaloides, taninos, flavonoides, alcohol, triacontal, ácidos butírico, cítrico, succínico y tartárico. La raíz contiene heterósidos triterpénicos.
Acciones farmacológicas
El mayor contenido de aceite se encuentra en las semillas, que ha demostrado tener actividad antifúngica, depresora cardíaca, hipotensora, relajante muscular y estimulante respiratoria, disminuye el ritmo cardíaco, la motilidad gástrica.
El ascaridol es el responsable del efecto antiparásito. La OMS determinó que una dosis de 20 gramos de la planta entera provoca la expulsión de los parásitos sin aparentes efectos adversos. Su acción farmacológica es similar al albendazol con un 87% de eficacia.
Toda la planta tiene actividad antimalárica, analgésica, antiinflamatoria y antimicrobiana y las hojas tienen una actividad insecticida.
Toxicología
El aceite esencial en altas dosis evidenció toxicidad, en personas debilitadas, siendo los posibles efectos: cefalea, náuseas, vómitos, depresión del Sistema Nervioso Central, lesiones hepáticas y renales, sordera, trastornos visuales, convulsiones, insuficiencia cardiorrespiratoria. No debe ser administrado por mucho tiempo, se aconseja el empleo una vez cada 6 meses.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleado para afecciones digestivas (dolor de estómago, úlcera gástrica, indigestión), parásitos (pajuelillas, lombrices), afecciones de la piel (hongos en la piel, llagas), regular la menstruación. En Honduras, es usado para parásitos (lombrices), lavar heridas y granos, inflamaciones. En Panamá, se emplea para parásitos, ameba, asma. En México, lo usan para picaduras de insectos venenosos y de araña.
En Perú, lo emplean para fiebres, indigestión, cólicos. En Guatemala, para diarrea, indigestión, dolor de muela, afecciones de la piel.
Formas de preparación y Dosis
Parásitos (Áscaris, oxiuros): Infusión de 1½ cucharada de hojas, tallos, semillas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 3 días. Al cuarto día tomar un purgante salino.
Afecciones digestivas (dolor de estómago, indigestión): infusión de 1 cucharada de la planta en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Afecciones de la piel (hongos en la piel, llagas): Estrujar las hojas para aplicación local en área afectada 3 veces al día hasta que se alivie. Puede hacer infusión para aplicar compresas, también en forma de pomada y tintura.
Otros usos
En la industria, en cremas, detergentes, lociones, perfumes y jabones. La planta entera se deja debajo del colchón para ahuyentar las pulgas.
Sazonador de comidas como frijoles, maíz, sopas, pescado, mariscos.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas ni en período de lactancia, niños menores de 5 años, ancianos, personas débiles.
ANICILLO
Nombre(s) Popular(es): Anicillo, Santa María, Cordoncillo
Familia: Piperaceae
Nombre científico: Piper marginatum Jacq.
Sinónimos: Piper san-joseanum C.DC.
Descripción botánica
Arbusto pequeño de 1-4 m de alto. Con aroma a anís, tallos verde pálidos a amarillento. Hojas acorazonadas, de color verde pálido y color verde oscuro cuando secas de consistencia fuerte. Flores pequeñitas en espigas que inicialmente son de color blanco-amarillento, posteriormente de color verde pálido.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es común en sitios sombreados de bosques secundarios, tanto en bosques húmedos como secos hasta 1000 m de altura. Nativo de América tropical.
Parte utilizada
Inflorescencia (espiga), hoja, raíz
Historia
En Nicaragua el género piper tiene 59 especies, de las 1000 especies que se encuentran en América tropical, algunas son usadas localmente para cálculos renales, afecciones respiratorias, antídoto contra mordeduras de serpientes.
Composición química
La planta contiene anethol, elemicina, isoelemicina, elemol, estragole, mirceno, linalool, miristicina. Además se han reportado ésteres farnesilos del ácido benzoico, kakuol, marginatósido, piperonal, 2-hidroxi-4-5, vitexina y vitexina-β-glucósido.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial en concentraciones de 10 mg demostró actividad contra Schitosoma mansoni. Además, se ha reportado actividad moluscicida, actividad antibacteriana contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Mycobacterium smegmatis y actividad relajante de músculos lisos en el ratón.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para artritis. En Honduras, para dolor de muelas, inflamaciones, hemorragias de heridas y dolor. En Costa Rica contra la amebiasis. En Colombia, la planta entera fresca para prevenir daños a dientes. En Argentina, la tintura para menstruación excesiva. En Panamá el jugo de las hojas para aliviar la irritación de los ojos y en decocción para estimular el apetito, resfriados, dolores de cabeza.
Formas de preparación y Dosis
Artritis: Macerar por un mes una libra de inflorescencias (espigas) en un litro de alcohol aplicar en fricciones 3 veces al día por 1 mes.
Dolor de muelas: Cocimiento de una hoja en medio litro de agua hacer enjuagues 2 veces al día por 3 días.
Inflamaciones: Hoja se aplica en forma de cataplasma y se hace masajes 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
No se dispone de información.
Contraindicaciones
Ante la falta de datos sobre inocuidad durante período de lactancia y embarazo, no se recomienda.
Familia: Piperaceae
Nombre científico: Piper marginatum Jacq.
Sinónimos: Piper san-joseanum C.DC.
Descripción botánica
Arbusto pequeño de 1-4 m de alto. Con aroma a anís, tallos verde pálidos a amarillento. Hojas acorazonadas, de color verde pálido y color verde oscuro cuando secas de consistencia fuerte. Flores pequeñitas en espigas que inicialmente son de color blanco-amarillento, posteriormente de color verde pálido.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es común en sitios sombreados de bosques secundarios, tanto en bosques húmedos como secos hasta 1000 m de altura. Nativo de América tropical.
Parte utilizada
Inflorescencia (espiga), hoja, raíz
Historia
En Nicaragua el género piper tiene 59 especies, de las 1000 especies que se encuentran en América tropical, algunas son usadas localmente para cálculos renales, afecciones respiratorias, antídoto contra mordeduras de serpientes.
Composición química
La planta contiene anethol, elemicina, isoelemicina, elemol, estragole, mirceno, linalool, miristicina. Además se han reportado ésteres farnesilos del ácido benzoico, kakuol, marginatósido, piperonal, 2-hidroxi-4-5, vitexina y vitexina-β-glucósido.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial en concentraciones de 10 mg demostró actividad contra Schitosoma mansoni. Además, se ha reportado actividad moluscicida, actividad antibacteriana contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Mycobacterium smegmatis y actividad relajante de músculos lisos en el ratón.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para artritis. En Honduras, para dolor de muelas, inflamaciones, hemorragias de heridas y dolor. En Costa Rica contra la amebiasis. En Colombia, la planta entera fresca para prevenir daños a dientes. En Argentina, la tintura para menstruación excesiva. En Panamá el jugo de las hojas para aliviar la irritación de los ojos y en decocción para estimular el apetito, resfriados, dolores de cabeza.
Formas de preparación y Dosis
Artritis: Macerar por un mes una libra de inflorescencias (espigas) en un litro de alcohol aplicar en fricciones 3 veces al día por 1 mes.
Dolor de muelas: Cocimiento de una hoja en medio litro de agua hacer enjuagues 2 veces al día por 3 días.
Inflamaciones: Hoja se aplica en forma de cataplasma y se hace masajes 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
No se dispone de información.
Contraindicaciones
Ante la falta de datos sobre inocuidad durante período de lactancia y embarazo, no se recomienda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)