Buscar este blog
miércoles, 30 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
BUTO
Nombre(s) Popular(es): Buto, Chichimora
Familia: Cucurbitaceae
Nombre científico: Fevillea cordifolia L.
Descripción botánica
Planta trepadora con tallos leñosos y zarcillos. Flores de color amarillo verdoso a veces púrpura. Frutos casi globosos, cuando secos de color verde pálido, con numerosas semillas circulares de color café claro. Hojas ligeramente acorazonadas y otras lobuladas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta rara de bosques húmedos de la zona Atlántica e Isla de Ometepe y otros municipios de la zona del Pacífico en alturas hasta 900 mts. Tiene una distribución en regiones neotropicales bajas y húmedas de Sudamérica.
Parte utilizada: Semilla
Historia
No se dispone de información.
Composición química
Las semillas contienen un principio amargo, fevellina, taninos y resina.
Acciones farmacológicas
Por su contenido en taninos posee la capacidad de hacer precipitar macromoléculas, lo cual les brinda su reconocida capacidad astringente haciéndolos aptos para la cicatrización de heridas sobre todo aplicado en forma de cataplasma, tiene actividad antiséptica, antiinflamatoria en caso de bronquitis, hemorroides. El carácter astringente sobre mucosa intestinal, los hace útiles en caso de diarreas, antirreumático, analgésico, antídoto de serpientes y venenos vegetales.
Toxicología
Una sobre dosis puede provocar molestias gástricas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para la diarrea, pujo, lavar heridas, dolor de estómago, empacho, mordeduras de serpientes, venenos vegetales, artritis.
En Honduras es usado para el dolor de estómago, diarrea, aire, purgante, empacho, cólico, apurar partos, reconstituyente.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea, dolor de estómago, empacho: Infusión de una cucharada de la semilla en polvo en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Mordeduras de serpientes y venenos vegetales: Infusión de dos semillas en polvo en 2 tazas de agua tomar una sola dosis por 1 día.
Artritis: Macerar en alcohol una semilla triturada aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
En diferentes países es cultivada por el alto contenido de aceite en sus semillas. El aceite sirve para conservar el acero.
Contraindicaciones
No administrar en mujeres embarazadas.
Familia: Cucurbitaceae
Nombre científico: Fevillea cordifolia L.
Descripción botánica
Planta trepadora con tallos leñosos y zarcillos. Flores de color amarillo verdoso a veces púrpura. Frutos casi globosos, cuando secos de color verde pálido, con numerosas semillas circulares de color café claro. Hojas ligeramente acorazonadas y otras lobuladas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta rara de bosques húmedos de la zona Atlántica e Isla de Ometepe y otros municipios de la zona del Pacífico en alturas hasta 900 mts. Tiene una distribución en regiones neotropicales bajas y húmedas de Sudamérica.
Parte utilizada: Semilla
Historia
No se dispone de información.
Composición química
Las semillas contienen un principio amargo, fevellina, taninos y resina.
Acciones farmacológicas
Por su contenido en taninos posee la capacidad de hacer precipitar macromoléculas, lo cual les brinda su reconocida capacidad astringente haciéndolos aptos para la cicatrización de heridas sobre todo aplicado en forma de cataplasma, tiene actividad antiséptica, antiinflamatoria en caso de bronquitis, hemorroides. El carácter astringente sobre mucosa intestinal, los hace útiles en caso de diarreas, antirreumático, analgésico, antídoto de serpientes y venenos vegetales.
Toxicología
Una sobre dosis puede provocar molestias gástricas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para la diarrea, pujo, lavar heridas, dolor de estómago, empacho, mordeduras de serpientes, venenos vegetales, artritis.
En Honduras es usado para el dolor de estómago, diarrea, aire, purgante, empacho, cólico, apurar partos, reconstituyente.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea, dolor de estómago, empacho: Infusión de una cucharada de la semilla en polvo en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Mordeduras de serpientes y venenos vegetales: Infusión de dos semillas en polvo en 2 tazas de agua tomar una sola dosis por 1 día.
Artritis: Macerar en alcohol una semilla triturada aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
En diferentes países es cultivada por el alto contenido de aceite en sus semillas. El aceite sirve para conservar el acero.
Contraindicaciones
No administrar en mujeres embarazadas.
BOLDO
Nombre(s) Popular(es) Boldo
Familia: Monimiaceae
Nombre científico: Peumus boldus Mol.
Sinónimos: Boldu boldus (Molina) Lions., Boldus fragans Juss.
Descripción botánica
Árbol o arbusto frondoso, aromático, 6 mts de alto (en Nicaragua alcanza una altura de 2 a 3 metros), hojas de consistencia dura y quebradizas al tacto, con pequeñas pilosidades, la cara superior de color verde oscura, inflorescencia en racimos con flores pequeñas de color blanco-amarillento o blanco verdoso. Frutos carnosos, jugosos, de tamaño pequeño y color amarillo, son comestibles.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, no crece silvestre, se cultiva en algunos patios de las casas. Crece en zonas de escasa humedad y suelos pedregosos y secos, clima frío, poca altura hasta 1,500 m. Es de origen sudamericano, en bosques naturales de Chile y Perú, posteriormente se introdujo en otras regiones de clima cálido como Marruecos, Italia, los que actualmente cultivan para la exportación de un millón de toneladas de hojas al año.
Parte utilizada: Hoja, corteza
Historia
La palabra deriva del concepto” volver a echar raíces”.
El boldo fue una planta muy utilizada por las comunidades indígenas de los andes chilenos, específicamente los mapuches, quienes lo aplicaban en casos de luxaciones y dolores reumáticos. Desde 1,869 existen referencias de que las hojas de boldo, mejoraron afecciones hepáticas en el ganado. La primera información sobre los compuestos de esta planta lo aporta Claude Verne en el año 1872, indica que contiene boldina, esencias, ácido cítrico, goma y azúcar.
A principios del siglo se conoce que las hojas de boldo además de la propiedad para problemas del hígado, se usa como sustituto de la quinina y antibacteriano en casos de otitis.
Composición química
Presenta en las hojas un aceite volátil o esencial llamado ascaridol (45%) y cineol (30%). En menores proporciones contiene ésteres (benzoato de bencilo y amilo, acetato de bornilo, isobornilo, terpinilo, linalilo y antranilato de metilo), aldehidos (anísico, benzinico, cinámico), citroneal, decanal, cetonas (fenchona y carvona) e hidrocarburos y monoterpenos (canfeno, farnesol, terpineol, eugenol, sabineno, fencona, felandreno, limoneno etc.) El contenido de aceite esencial es mayor en verano, el ascaridol es menor en invierno.
La corteza es rica en alcaloides, identificándose parte de donde se extrae la boldina que representa las ¾ parte de los alcaloides totales. Los alcaloides se presentan como un polvo blanco o amarillo grisáceo, amargo, insoluble en agua, soluble en álcalis, cloroformo y éter.
Además de estos que son los principales se encuentra también derivados flavonólicos, glucósidos, acido cítrico, goma, azucares, taninos, minerales (calcio, manganeso), lípidos resina y cumarina.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial posee actividad antibacteriana contra la Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Candida albicans; la hoja presenta actividad antimicótica. El alcaloide boldina presenta actividad hepatovesicular – digestiva y colerética, los últimos estudios han descubierto que el boldo presenta además, actividad antiinflamatoria, antioxidante y antidiabética. En oncologíala boldina ha demostrado in vitro, actividad quimiopreventiva (Kubinova R. Etal., 2001)
Toxicología
La administración de extractos del boldo en altas dosis pueden provocar efectos como: alucinaciones, vómitos, diarrea, aletargamiento e incluso convulsiones.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para problemas respiratorios, diabetes, dolor de estómago, cólico, problemas de hígado, problemas respiratorios.
En Chile, como estimulante digestivo, sedante nervioso. La cataplasma se usa para neuralgias y dolores reumáticos, antihelmíntico, en casos de gonorrea y cálculos urinarios.
En México, para enfermedades del hígado y del estómago. En Honduras para falta de apetito, convulsiones, digestión, hígado, menopausia, obesidad, reumatismo, riñones.
En Guatemala, para impurezas de la sangre por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado, ayuda a la digestión lenta, a la salida de la bilis.
En Chille, como antihelmíntico, regulador digestivo, sedante, afecciones del hígado. En Perú es empleado para gonorrea y cálculos urinarios.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones del estómago (digestión lenta, estreñimiento, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 3 días.
Afecciones del hígado (ayuda a la salida de la bilis), afecciones del riñón: Infusión de 1 cucharada de planta en 1 taza de agua tomar 1 taza 2 veces al día por 8 días.
Dolores reumáticos: Infusión de 4 cucharadas de hojas en medio litro de agua aplicar cataplasma en el área afectada 2 veces al día por 8 días. También lo puede aplicar en forma de baños.
Otros usos
La pulpa de la fruta es comestible, el aceite se utiliza como ingrediente de dulces y tortas, la corteza es empleada para curtir pieles.
Contraindicaciones
No es recomendable en casos de obstrucción de vías biliares, enfermedades hepáticas severas, durante el embarazo, períodos de lactancia y en niños menores de 6 años.
Familia: Monimiaceae
Nombre científico: Peumus boldus Mol.
Sinónimos: Boldu boldus (Molina) Lions., Boldus fragans Juss.
Descripción botánica
Árbol o arbusto frondoso, aromático, 6 mts de alto (en Nicaragua alcanza una altura de 2 a 3 metros), hojas de consistencia dura y quebradizas al tacto, con pequeñas pilosidades, la cara superior de color verde oscura, inflorescencia en racimos con flores pequeñas de color blanco-amarillento o blanco verdoso. Frutos carnosos, jugosos, de tamaño pequeño y color amarillo, son comestibles.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, no crece silvestre, se cultiva en algunos patios de las casas. Crece en zonas de escasa humedad y suelos pedregosos y secos, clima frío, poca altura hasta 1,500 m. Es de origen sudamericano, en bosques naturales de Chile y Perú, posteriormente se introdujo en otras regiones de clima cálido como Marruecos, Italia, los que actualmente cultivan para la exportación de un millón de toneladas de hojas al año.
Parte utilizada: Hoja, corteza
Historia
La palabra deriva del concepto” volver a echar raíces”.
El boldo fue una planta muy utilizada por las comunidades indígenas de los andes chilenos, específicamente los mapuches, quienes lo aplicaban en casos de luxaciones y dolores reumáticos. Desde 1,869 existen referencias de que las hojas de boldo, mejoraron afecciones hepáticas en el ganado. La primera información sobre los compuestos de esta planta lo aporta Claude Verne en el año 1872, indica que contiene boldina, esencias, ácido cítrico, goma y azúcar.
A principios del siglo se conoce que las hojas de boldo además de la propiedad para problemas del hígado, se usa como sustituto de la quinina y antibacteriano en casos de otitis.
Composición química
Presenta en las hojas un aceite volátil o esencial llamado ascaridol (45%) y cineol (30%). En menores proporciones contiene ésteres (benzoato de bencilo y amilo, acetato de bornilo, isobornilo, terpinilo, linalilo y antranilato de metilo), aldehidos (anísico, benzinico, cinámico), citroneal, decanal, cetonas (fenchona y carvona) e hidrocarburos y monoterpenos (canfeno, farnesol, terpineol, eugenol, sabineno, fencona, felandreno, limoneno etc.) El contenido de aceite esencial es mayor en verano, el ascaridol es menor en invierno.
La corteza es rica en alcaloides, identificándose parte de donde se extrae la boldina que representa las ¾ parte de los alcaloides totales. Los alcaloides se presentan como un polvo blanco o amarillo grisáceo, amargo, insoluble en agua, soluble en álcalis, cloroformo y éter.
Además de estos que son los principales se encuentra también derivados flavonólicos, glucósidos, acido cítrico, goma, azucares, taninos, minerales (calcio, manganeso), lípidos resina y cumarina.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial posee actividad antibacteriana contra la Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Candida albicans; la hoja presenta actividad antimicótica. El alcaloide boldina presenta actividad hepatovesicular – digestiva y colerética, los últimos estudios han descubierto que el boldo presenta además, actividad antiinflamatoria, antioxidante y antidiabética. En oncologíala boldina ha demostrado in vitro, actividad quimiopreventiva (Kubinova R. Etal., 2001)
Toxicología
La administración de extractos del boldo en altas dosis pueden provocar efectos como: alucinaciones, vómitos, diarrea, aletargamiento e incluso convulsiones.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para problemas respiratorios, diabetes, dolor de estómago, cólico, problemas de hígado, problemas respiratorios.
En Chile, como estimulante digestivo, sedante nervioso. La cataplasma se usa para neuralgias y dolores reumáticos, antihelmíntico, en casos de gonorrea y cálculos urinarios.
En México, para enfermedades del hígado y del estómago. En Honduras para falta de apetito, convulsiones, digestión, hígado, menopausia, obesidad, reumatismo, riñones.
En Guatemala, para impurezas de la sangre por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado, ayuda a la digestión lenta, a la salida de la bilis.
En Chille, como antihelmíntico, regulador digestivo, sedante, afecciones del hígado. En Perú es empleado para gonorrea y cálculos urinarios.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones del estómago (digestión lenta, estreñimiento, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 3 días.
Afecciones del hígado (ayuda a la salida de la bilis), afecciones del riñón: Infusión de 1 cucharada de planta en 1 taza de agua tomar 1 taza 2 veces al día por 8 días.
Dolores reumáticos: Infusión de 4 cucharadas de hojas en medio litro de agua aplicar cataplasma en el área afectada 2 veces al día por 8 días. También lo puede aplicar en forma de baños.
Otros usos
La pulpa de la fruta es comestible, el aceite se utiliza como ingrediente de dulces y tortas, la corteza es empleada para curtir pieles.
Contraindicaciones
No es recomendable en casos de obstrucción de vías biliares, enfermedades hepáticas severas, durante el embarazo, períodos de lactancia y en niños menores de 6 años.
BERBERIA
Nombre(s) Popular(es): Berbería, Calabajuche, Poroporo, Tecomajuche, Tecomasuche, Tecomajoche, Balsa.
Familia: Bixaceae
Nombre científico: Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng.
Sinónimos: Bombas vitifolium Willd.
Descripción botánica
Árbol o arbusto de 3 a 15 m de alto. Flores con pétalos de color amarillo. Frutos colgantes, casi redondos de color café oscuro, gris o verdoso, con cobertura lanosa o a veces lisa. Hojas con la parte superior de color verde oscuro y en la parte inferior de color verde pálido y con pilosidades.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en vegetación secundaria, matorrales o malezas, orillas de caminos, en alturas hasta 800 m. Nativo de Centroamérica. Tiene una distribución desde el norte de México a Ecuador y noreste de Brasil, Bolivia, Las Antillas.
Parte utilizada: Flor, hojas tiernas, corteza, raíz.
Historia
Esta planta en la medicina aborigen en Nicaragua, se conocía con el nombre de tecomajuche, usada en problemas de ictericia y como diurético.
Composición química
Toda la planta tiene flavonoides; las flores y raíces son ricas en carotenoides; en las hojas se encuentra ácido gentísico y elágico.
Acciones farmacológicas
Los flavonoides presentes en la planta tienen una función de reforzadores capilares, (disminuyen la permeabilidad y fragilidad y aumenta su resistencia), diurética, antiespasmódicas, reguladoras del calcio de la membrana celular, inmunomoduladoras, antioxidante, gastroprotectora, vasoprotectora y mucoestimulante, antimicrobiana y antiinflamatoria. Los carotenoides que se encuentra en las flores y raíz tienen propiedades colorantes. La mayoría se emplea en la alimentación para dar mayor color a los huevos y carne de aves.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleado para los problemas de la Mujer (hemorragia después del parto, apurar partos), heridas, hígado, diarrea, afecciones renales, fiebre. En Honduras, es empleada para la hinchazón, disentería y diarrea.
En México y Guatemala para afecciones del hígado y de los riñones.
En Costa Rica, contra la ictericia. En Cuba, como pectoral y emenagogo.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales, hígado, fiebre: Remojar una cuarta de corteza en un litro de agua tomar media taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones de la piel (heridas, inflamación: Hacer una pomada de las flores aplicar en parte afectada 3 veces al día por 8 días. También puede hacer pomada con las hojas tiernas.
Otros usos
Ornamental, cerca viva, con la corteza se hacen sogas.
Contraindicaciones
No se dispone de información. Es una planta que necesita más estudios, pero popularmente es usada con resultados positivos.
Familia: Bixaceae
Nombre científico: Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng.
Sinónimos: Bombas vitifolium Willd.
Descripción botánica
Árbol o arbusto de 3 a 15 m de alto. Flores con pétalos de color amarillo. Frutos colgantes, casi redondos de color café oscuro, gris o verdoso, con cobertura lanosa o a veces lisa. Hojas con la parte superior de color verde oscuro y en la parte inferior de color verde pálido y con pilosidades.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en vegetación secundaria, matorrales o malezas, orillas de caminos, en alturas hasta 800 m. Nativo de Centroamérica. Tiene una distribución desde el norte de México a Ecuador y noreste de Brasil, Bolivia, Las Antillas.
Parte utilizada: Flor, hojas tiernas, corteza, raíz.
Historia
Esta planta en la medicina aborigen en Nicaragua, se conocía con el nombre de tecomajuche, usada en problemas de ictericia y como diurético.
Composición química
Toda la planta tiene flavonoides; las flores y raíces son ricas en carotenoides; en las hojas se encuentra ácido gentísico y elágico.
Acciones farmacológicas
Los flavonoides presentes en la planta tienen una función de reforzadores capilares, (disminuyen la permeabilidad y fragilidad y aumenta su resistencia), diurética, antiespasmódicas, reguladoras del calcio de la membrana celular, inmunomoduladoras, antioxidante, gastroprotectora, vasoprotectora y mucoestimulante, antimicrobiana y antiinflamatoria. Los carotenoides que se encuentra en las flores y raíz tienen propiedades colorantes. La mayoría se emplea en la alimentación para dar mayor color a los huevos y carne de aves.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleado para los problemas de la Mujer (hemorragia después del parto, apurar partos), heridas, hígado, diarrea, afecciones renales, fiebre. En Honduras, es empleada para la hinchazón, disentería y diarrea.
En México y Guatemala para afecciones del hígado y de los riñones.
En Costa Rica, contra la ictericia. En Cuba, como pectoral y emenagogo.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales, hígado, fiebre: Remojar una cuarta de corteza en un litro de agua tomar media taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones de la piel (heridas, inflamación: Hacer una pomada de las flores aplicar en parte afectada 3 veces al día por 8 días. También puede hacer pomada con las hojas tiernas.
Otros usos
Ornamental, cerca viva, con la corteza se hacen sogas.
Contraindicaciones
No se dispone de información. Es una planta que necesita más estudios, pero popularmente es usada con resultados positivos.
BARBONA, MALINCHE
Nombre(s) Popular(es): Barbona, Malinche, Acacia
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Sinónimos: Poinciana pulcherrima L.
Descripción botánica
Arbusto o árboles de 1 a 6 m. de alto, ramas espinosas. Inflorescencias en racimos con numerosas flores en racimos con pétalos rojos, anaranjados o amarillos. Fruto linear plano de color café con muchas semillas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en bosques secos, orillas de caminos, en alturas hasta 600 m. Distribuida desde México a Sudamérica y en las Antillas. Naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo.
Parte utilizada: Flores, hojas, corteza, raíz
Historia
No se dispone de información.
Composición química
Toda la planta contiene taninos. En la flor, flavonoides cianina mirecitina, quercetina y rutina; triterpenos (lupeol, acetatode lupeol) B-sitosterol, sacarosa y benzoide; ácido gálico.
Acciones farmacológicas
La presencia de taninos en toda la planta se hace merecedora de poseer actividad astringente. Los flavonoides presentes en la flor tienen una función de reforzadores capilares, (disminuyen la permeabilidad y fragilidad y aumenta su resistencia), el extracto acuoso de la flor es activo en concentración del % frente a Neisseria gonorrhoea in vitro.
Toxicología
Los usos de la decocción de la flor contra la gripe y fiebre estan clasificados en categoría “INV”.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para afecciones respiratorias (catarro, gripe, tos, tos chifladora), diarrea, fiebre, laxante, afecciones de la piel, erisipela. En Honduras es usado para afecciones respiratorias, fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Gripe, catarro, tos, fiebre: Infusión de una cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Enfermedades de la piel, erisipela: Triturar hojas para aplicar en forma de cataplasma en el área afectada 2 veces al dia por 8 días.
Laxante: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza en ayunas por 1 día.
Enfermedades de las encías: Cocimiento de de 2 cucharadas de corteza o raíz en medio litro de agua hacer enjuagues 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Las semillas se cuecen y sirven de alimento cuando están verdes. Las hojas sirven como barbasco para pescar. Los taninos de las raíces y frutos son tintóreos.
Contraindicaciones
No se recomienda para mujeres embarazadas y niños
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Sinónimos: Poinciana pulcherrima L.
Descripción botánica
Arbusto o árboles de 1 a 6 m. de alto, ramas espinosas. Inflorescencias en racimos con numerosas flores en racimos con pétalos rojos, anaranjados o amarillos. Fruto linear plano de color café con muchas semillas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en bosques secos, orillas de caminos, en alturas hasta 600 m. Distribuida desde México a Sudamérica y en las Antillas. Naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo.
Parte utilizada: Flores, hojas, corteza, raíz
Historia
No se dispone de información.
Composición química
Toda la planta contiene taninos. En la flor, flavonoides cianina mirecitina, quercetina y rutina; triterpenos (lupeol, acetatode lupeol) B-sitosterol, sacarosa y benzoide; ácido gálico.
Acciones farmacológicas
La presencia de taninos en toda la planta se hace merecedora de poseer actividad astringente. Los flavonoides presentes en la flor tienen una función de reforzadores capilares, (disminuyen la permeabilidad y fragilidad y aumenta su resistencia), el extracto acuoso de la flor es activo en concentración del % frente a Neisseria gonorrhoea in vitro.
Toxicología
Los usos de la decocción de la flor contra la gripe y fiebre estan clasificados en categoría “INV”.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para afecciones respiratorias (catarro, gripe, tos, tos chifladora), diarrea, fiebre, laxante, afecciones de la piel, erisipela. En Honduras es usado para afecciones respiratorias, fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Gripe, catarro, tos, fiebre: Infusión de una cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Enfermedades de la piel, erisipela: Triturar hojas para aplicar en forma de cataplasma en el área afectada 2 veces al dia por 8 días.
Laxante: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza en ayunas por 1 día.
Enfermedades de las encías: Cocimiento de de 2 cucharadas de corteza o raíz en medio litro de agua hacer enjuagues 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Las semillas se cuecen y sirven de alimento cuando están verdes. Las hojas sirven como barbasco para pescar. Los taninos de las raíces y frutos son tintóreos.
Contraindicaciones
No se recomienda para mujeres embarazadas y niños
Suscribirse a:
Entradas (Atom)