Nombre(s) Popular(es): Hierba mora, Tomatillo
Familia: Solanaceae
Nombre científico: Solanum americanum Mill.
Sinónimos: Solanum nigrum var. Americanum (Mill.) O. E.
Descripción botánica
Hierba de 1m de alto. Tallos con pequeños dientes suaves. Hojas dentadas, subglobosas o alargadas. Flores en racimos, corola blanca, a veces azulada. Frutos globosos de color negro lustroso cuando madura.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza abundante en lugares húmedos, caminos, en alturas hasta 1600 m. Nativo de América Tropical.
Parte utilizada: Hojas
Historia
En la Historia del Nuevo Mundo, 1654, se refiere a “yerba mora”: una yerba que los españoles llamaban “escoba” (Cobo, 1984).
En las Antillas, México y América Central, las hojas de esta planta se consumían cocinadas como verduras y sus bayas para hacer pasteles en algunos de estos países.
Fue incluida por Sauvalle en su proposición de plantas indígenas a estudiar por sus propiedades medicinales, ante la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana-Cuba. Esta proposición fue realizada en 1868.
Composición química
Se reportan en la planta solanina, rutina, asparagina y solamargina. También contiene glucoalcaloides, alcaminas y alcaloides, solasodina (0.1%), que es la materia prima para la producción de hormonas esteroidales.
La planta es rica en hierro, calcio, riboflavina, tiamina, acido ascórbico.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la decocción de hojas tiene actividad antibiótica contra S. aureus.
Estudios antimicóticos demuestran que la decocción y tintura de hojas son activas contra C. albicans y C. neoformans.
El extracto hidroalcohólico de hoja seca (10%) mostró actividad contra Trypanosoma cruzi, Leishmania mexicana y Entamoeba histolytica. El extracto hidroalcohólico (70%) por vía intraperitoneal a ratón, mostró actividad anticonvulsiva y depresora del sistema nervioso central.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para inflamaciones, dolor de muelas. En Honduras, para erisipela, anemia, inflaciones, dolor de muelas. En Cuba, para afecciones de la piel, artritis, trastornos digestivos, ginecológicos y hemorroides. En Guatemala, se utiliza para el tratamiento de amigdalitis, cirrosis, cólico, diarrea, dolor de muelas, estreñimiento, gastritis, hinchazón, nerviosismo, paludismo, retención urinaria, reumatismo, y úlcera gástrica. En Nigeria, la fruta fresca se usa como antiparásita y diurética.
Formas de preparación y Dosis
Dolor de muelas e Inflamaciones: Calentar varias hojas en infundia de gallina aplicar en forma de cataplasma 2 veces al día por 3 días.
Dolor de muelas: Cocimiento de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua hacer enjuagues bucales 3 veces al día por 3 días.
Flujo vaginal: Cocimiento de 10 cucharadas de hojas maduras en 1 litro de agua hacer lavados vaginales 3 veces al día por 15 días.
Otros usos
Las hojas se comen en caldo o fritas con huevo.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, lactantes y niños
Buscar este blog
jueves, 12 de diciembre de 2013
HIERBA DEL TORO
Nombre(s) Popular(es): Hierba del toro, Árnica
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Tridax procumbens L.
Descripción botánica
Hierba, muy ramificada de 0.1- 0.4 m de alto. Hojas con filamentos y en la orilla con pequeños dientes y lóbulos. Flores de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común en caminos, áreas perturbadas en alturas hasta 800 m. Nativa de México y Centroamérica. Distribuida desde el sur de los Estados unidos a Sudamérica y en los trópicos del Viejo Mundo.
Parte utilizada: Toda la planta
Historia
Es una planta cuyo nombre en hindú es “Ghamra”; entra en la preparación del “Bhringraj”, un medicamento que tiene uso en la Medicina Ayurveda para el tratamiento de desórdenes hepáticos.
Composición química
La planta presenta esteroides/terpenoides, flavonas, taninos, saponinas, azúcares y β-sitosterol. Las hojas y semillas contienen un alcaloide, ácido fumárico, β-sitosterol y taninos. Las flores frescas contienen luteolina, glucoluteolina, quercetina e isoquercetina.
El screening fitoquímico reveló la presencia de alcaloides en esta planta.
Acciones farmacológicas
Experimental:
El aceite esencial (3%) tiene actividad insecticida contra Mosca doméstica, larvas de mosquito (Culex fatigans), Dysdercus similis y cucarachas, así como presenta actividad repelente contra tres variedades de hormigas. El extracto acuoso y etéreo de las partes aéreas tiene actividad contra hongos fitopatógenos (Fusarium nivales) e insecticida de contacto (Oncopeltus fasciatus, Sitophilus oryzae, S. zeamais, Tribolium castaneum).
La infusión de las hojas en dosis de 750 y 1,000 mg/kg posee actividad antiinflamatoria. El extracto etanólico de toda la planta tiene muy buena actividad antisecretoria demostrada en un modelo de diarrea inducido por enterotoxinas termolábiles y termoestables de E. coli.
Se ha demostrado una actividad diurética, antimicótico contra Trichophyton mentagrophytes y antidiabética.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para inflamación, cicatrizante. En El Salvador se usa contra los hongos e Infección renal (mal de orina). En Honduras, para dolor de muelas, inflamaciones, dolor de cabeza, tumores, fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Inflamación, cicatrizante: Infusión de una planta en medio litro de agua aplicar en forma de faumentos y cataplasma 3 veces al día por 7 días.
Dolor de cabeza: Cocimiento de 8 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, dejar en reposo por una noche, con el agua se hacen baños una vez al día por 3 días.
Afecciones de la piel (hongos, Mazamorra): Calentar una plantita en el fuego, estrujarla y aplicar el agua y las hojas en el área afectada 2 veces al día por 1 mes.
Otros usos
Ornamental.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Tridax procumbens L.
Descripción botánica
Hierba, muy ramificada de 0.1- 0.4 m de alto. Hojas con filamentos y en la orilla con pequeños dientes y lóbulos. Flores de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común en caminos, áreas perturbadas en alturas hasta 800 m. Nativa de México y Centroamérica. Distribuida desde el sur de los Estados unidos a Sudamérica y en los trópicos del Viejo Mundo.
Parte utilizada: Toda la planta
Historia
Es una planta cuyo nombre en hindú es “Ghamra”; entra en la preparación del “Bhringraj”, un medicamento que tiene uso en la Medicina Ayurveda para el tratamiento de desórdenes hepáticos.
Composición química
La planta presenta esteroides/terpenoides, flavonas, taninos, saponinas, azúcares y β-sitosterol. Las hojas y semillas contienen un alcaloide, ácido fumárico, β-sitosterol y taninos. Las flores frescas contienen luteolina, glucoluteolina, quercetina e isoquercetina.
El screening fitoquímico reveló la presencia de alcaloides en esta planta.
Acciones farmacológicas
Experimental:
El aceite esencial (3%) tiene actividad insecticida contra Mosca doméstica, larvas de mosquito (Culex fatigans), Dysdercus similis y cucarachas, así como presenta actividad repelente contra tres variedades de hormigas. El extracto acuoso y etéreo de las partes aéreas tiene actividad contra hongos fitopatógenos (Fusarium nivales) e insecticida de contacto (Oncopeltus fasciatus, Sitophilus oryzae, S. zeamais, Tribolium castaneum).
La infusión de las hojas en dosis de 750 y 1,000 mg/kg posee actividad antiinflamatoria. El extracto etanólico de toda la planta tiene muy buena actividad antisecretoria demostrada en un modelo de diarrea inducido por enterotoxinas termolábiles y termoestables de E. coli.
Se ha demostrado una actividad diurética, antimicótico contra Trichophyton mentagrophytes y antidiabética.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para inflamación, cicatrizante. En El Salvador se usa contra los hongos e Infección renal (mal de orina). En Honduras, para dolor de muelas, inflamaciones, dolor de cabeza, tumores, fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Inflamación, cicatrizante: Infusión de una planta en medio litro de agua aplicar en forma de faumentos y cataplasma 3 veces al día por 7 días.
Dolor de cabeza: Cocimiento de 8 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, dejar en reposo por una noche, con el agua se hacen baños una vez al día por 3 días.
Afecciones de la piel (hongos, Mazamorra): Calentar una plantita en el fuego, estrujarla y aplicar el agua y las hojas en el área afectada 2 veces al día por 1 mes.
Otros usos
Ornamental.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
HIERBA DEL DOLOR
Nombre(s) Popular(es): Hierba del dolor, Jamastreña, Escobilla
Familia: Laminaceae
Nombre científico: Hyptis verticillata Jacq.
Descripción botánica
Herbácea ramificada, tallos leñosos con pilosidades, de 1-2 m de alto. Hojas lineales con margen dentado. Inflorescencia espigada con flores de color blanquecino, a veces violeta. Frutos muy pequeños.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta silvestre común a orillas de caminos, patios de las casas, lugares alterados en alturas hasta 1000 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida desde México, Centroamérica, Ecuador y Las Antillas.
Parte utilizada: Hojas, tallos, flor, raíz, frutos
Historia
Esta planta su nombre común en Mískito es “aras pata”, que significa “comida de caballo”, el tallo es utilizado como protectivo contra enfermedad provocada por “wahiwan saika”, que significa medicina de wahiwan (ser mitológico), protege de lo espíritus.
Composición química
Contiene ácido oleanólico, triterpenos, esteroides, podofilotoxina.
La planta contiene lignanos, (beta peltatina) con acción antifúngica, sesquiterpenos, diterpenos y lactosas.
Acciones farmacológicas
Los extractos de las hojas secas demuestran actividad antibacteriana contra Pseudomonas aeruginosa, y Candida albicans.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para afecciones digestivas (indigestión, dolor de estómago, cólico), fiebre, dolor de huesos, dolor de espalda, dolor de cabeza, picaduras de insectos, sarna, mordedura de serpiente, ictericia, afrodisíaco. En Honduras, se usa para dolor de estómago, indigestión, tos, gripe. En México es utilizada como anticonceptivo, problemas gastrointestinales (diarrea), curar heridas, dolor de cabeza.
Formas de preparación y Dosis
Dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de estómago, fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede cocer 1 raíz en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Las hojas se calientan y se aplican en forma de masaje en el área afectada 2 veces al día por 5 días.
Dolor de huesos, picadura de insectos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Hacer una Infusión con media libra de hojas en 5 litros de agua, para baños 1 vez al día por 5 días.
Otros usos
La planta triturada es usada como repelente de piojillos, en los nidos de gallinas.
Contraindicaciones
No debe administrarse en estado de embarazo. La planta ha mostrado citotoxicidad.
Familia: Laminaceae
Nombre científico: Hyptis verticillata Jacq.
Descripción botánica
Herbácea ramificada, tallos leñosos con pilosidades, de 1-2 m de alto. Hojas lineales con margen dentado. Inflorescencia espigada con flores de color blanquecino, a veces violeta. Frutos muy pequeños.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta silvestre común a orillas de caminos, patios de las casas, lugares alterados en alturas hasta 1000 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida desde México, Centroamérica, Ecuador y Las Antillas.
Parte utilizada: Hojas, tallos, flor, raíz, frutos
Historia
Esta planta su nombre común en Mískito es “aras pata”, que significa “comida de caballo”, el tallo es utilizado como protectivo contra enfermedad provocada por “wahiwan saika”, que significa medicina de wahiwan (ser mitológico), protege de lo espíritus.
Composición química
Contiene ácido oleanólico, triterpenos, esteroides, podofilotoxina.
La planta contiene lignanos, (beta peltatina) con acción antifúngica, sesquiterpenos, diterpenos y lactosas.
Acciones farmacológicas
Los extractos de las hojas secas demuestran actividad antibacteriana contra Pseudomonas aeruginosa, y Candida albicans.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para afecciones digestivas (indigestión, dolor de estómago, cólico), fiebre, dolor de huesos, dolor de espalda, dolor de cabeza, picaduras de insectos, sarna, mordedura de serpiente, ictericia, afrodisíaco. En Honduras, se usa para dolor de estómago, indigestión, tos, gripe. En México es utilizada como anticonceptivo, problemas gastrointestinales (diarrea), curar heridas, dolor de cabeza.
Formas de preparación y Dosis
Dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de estómago, fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede cocer 1 raíz en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Las hojas se calientan y se aplican en forma de masaje en el área afectada 2 veces al día por 5 días.
Dolor de huesos, picadura de insectos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Hacer una Infusión con media libra de hojas en 5 litros de agua, para baños 1 vez al día por 5 días.
Otros usos
La planta triturada es usada como repelente de piojillos, en los nidos de gallinas.
Contraindicaciones
No debe administrarse en estado de embarazo. La planta ha mostrado citotoxicidad.
CORRIMIENTO
Nombre(s) Popular(es): Hierba del diablo, Corrimiento
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Acmella oppositifolia (Lam.) R. K.
Sinónimos: Spilanthes oppositifolia (Lam.) D’Arcy.
Descripción botánica
Hierba perenne, a veces rastrera, tallos enraizando en los nudos. Hojas con pequeños dientes en el margen, puede presentar pelitos finos o desprovisto de ellos. Flores de color amarillo en pequeñas cabezuelas en forma de cono.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común a orillas de caminos, en áreas húmedas y en zanjas en alturas desde 500-1400 m. nativa de América. Distribuida desde México a Paraguay y en Cuba.
Parte utilizada: Hoja, flor
Historia
En Nicaragua, se conocen 5 especies del género Acmella, reciéntemente se ha separado del género Spilathes, “botón de oro”, “botoncillo”. En El Salvador Acmella alba L´Her. es usada para el dolor de muelas. Se reporta que las flores y las raíces se mastican para aliviar los dolores y estimular las glándulas salivares.
Composición química
No se dispone de información.
Acciones farmacológicas
No se dispone de información.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para el dolor de muela. En Honduras se utiliza para dolor de muela. Las raíces y las flores se mastican para aliviar los dolores y estimular las glándulas salivares.
Formas de preparación y Dosis
Dolor de muela: Infusión de 3 hojas en una taza de agua y se hacen enjuagues 3 veces al día por 7 días. También se puede masticar una hoja y colocarla en la muela. No se debe ingerir.
Dolor de muela: Masticar la flor.
Otros usos
No se dispone de información.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Acmella oppositifolia (Lam.) R. K.
Sinónimos: Spilanthes oppositifolia (Lam.) D’Arcy.
Descripción botánica
Hierba perenne, a veces rastrera, tallos enraizando en los nudos. Hojas con pequeños dientes en el margen, puede presentar pelitos finos o desprovisto de ellos. Flores de color amarillo en pequeñas cabezuelas en forma de cono.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común a orillas de caminos, en áreas húmedas y en zanjas en alturas desde 500-1400 m. nativa de América. Distribuida desde México a Paraguay y en Cuba.
Parte utilizada: Hoja, flor
Historia
En Nicaragua, se conocen 5 especies del género Acmella, reciéntemente se ha separado del género Spilathes, “botón de oro”, “botoncillo”. En El Salvador Acmella alba L´Her. es usada para el dolor de muelas. Se reporta que las flores y las raíces se mastican para aliviar los dolores y estimular las glándulas salivares.
Composición química
No se dispone de información.
Acciones farmacológicas
No se dispone de información.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para el dolor de muela. En Honduras se utiliza para dolor de muela. Las raíces y las flores se mastican para aliviar los dolores y estimular las glándulas salivares.
Formas de preparación y Dosis
Dolor de muela: Infusión de 3 hojas en una taza de agua y se hacen enjuagues 3 veces al día por 7 días. También se puede masticar una hoja y colocarla en la muela. No se debe ingerir.
Dolor de muela: Masticar la flor.
Otros usos
No se dispone de información.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
GUAYABA
Nombre(s) Popular(es): Guayaba
Familia: Myrtaceae
Nombre científico: Psidium guajava L.
Descripción botánica
Arbustos o árboles pequeños, hasta 10m de alto. Corteza se desprende en forma de escamas. Hojas con la superficie inferior vellosa y la superficie superior lisa o vellosa. Flores grandes de color blanco, solitarias o en grupo. Fruto es redondo o en forma de pera de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en terrenos alterados, crece silvestre, algunas veces cultivada en patios de casas en alturas hasta 1400 m. Existe una pequeña plantación para fabricar jugos y refrescos naturales. Distribuida desde Estados Unidos (Florida) hasta las zonas tropicales de Sudamérica. Naturalizada y cultivada en regiones tropicales y subtropicales del viejo mundo.
Parte utilizada: Hoja, corteza, fruto
Historia
Españoles y portugueses llevaron semillas a sus colonias; que luego fueron mejoradas y cultivadas en Asia y África. Existen más de 90 variedades, la mayor producción se da en la India, Brasil, Colombia, Cuba y México. El uso medicinal de las hojas es precolombino. La Guayaba fue utilizada medicinalmente también por el ejército libertador de Cuba durante la guerra de la independencia de ese país en el siglo XIX. En la Medicina Aborigen se uso para afecciones cutáneas, gusanillo (candidiasis bucal), afecciones cutáneas, antidiarreico.
Composicón química
La planta es rica en taninos. Las hojas contienen grasa (6%), β-sitosterol, ácido maslínico y elágico, aceite esencial (0.1-0.3%), triterpenoides (β-cariofileno, β-bisaboleno, aromadendreno, cadaleno, cineol, eugenol, limoneno, nerelidol, β-selineno, ácidos orgánicos (oleanólico, ursólico, cratególico y guayavólico), flavonoides derivados de quercetina como guayaverina (3-a-arabopiranósido) y avicularina (3-arabinósido).
El tamizaje fitoquímico del fruto indica la presencia de polifenoles, taninos, terpenos, glicósidos esteroidales (cardenólidos, bufadienólicos, saponinas), antraquinonas; la raíz contiene leucoantocianinas, esteroles y ácido gálico. La corteza contiene 10% de elagitaninos (4-6 hexahidroxidifenilglucosa, telimagrandina I y II, peduncularina, casuarinina, estaquicerina, estrictinitinina, casuarina. El extracto etanólico de flores contiene ácido oleanólico, ácido elágico, quercetina y glicósidos flavonoides (guayaverina).
El análisis proximal de 100 g de hojas contiene: proteína (11.7 g), grasa (8.7 g), carbohidratos (71.9 g), fibra (16.1 g), ceniza (7.7 g), calcio (1,340 mg), fósforo (160 mg), vitamina A y ácido ascórbico (300-486 mg); 100 g del fruto contienen: calorías, humedad, fibra, proteína, grasa, calcio, ceniza, carbohidratos totales, fósforo, hierro, caroteno, tiamina, riboflavina, niacina, glucósidos totales, celulosa.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra E. coli, S. dysenteriae, S. typhi, S. aureus, S. pneumoniae, S. flexneri y P. aeruginosa; es inactiva contra V. cholera y N. gonorrea.
El extracto acuoso de hojas frescas tiene moderada actividad antifúngica (Fusarium oxysporum). Los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad antibacteriófago.
Estudios antiprotozoáricos in vitro demuestran que la infusión de las hojas es activa contra Trichomonas vaginalis; el extracto acuoso de las hojas tiene actividad inhibidora del crecimiento de hongos fitopatógenos (Drechslera oryzae, Dysdercus cingulatus, Ustilago hordei y U. tritici) y virus del mosaico del tabaco.
Estudios farmacológicos demuestran que el extracto etanólico de las hojas disminuye en el ratón el tránsito intestinal con una relación dosis-efecto; la administración oral del extracto provoca una disminución significativa de la actividad motora durante 90 minutos.
El jugo del fruto (1 g/kg) administrado intraperitonealmente a ratones normales y aloxanizados produce un efecto hipoglicemiante; la misma actividad se observó en individuos voluntarios sanos. Además, disminuye los niveles de glucosa plasmática en ratones tratados con estreptozotocina.
A las hojas y corteza se le atribuye propiedad antibacteriana, antiemética, antiinflamatoria, antihelmíntica, antiséptica, antitusiva, astringente, carminativa, espasmolítica y tónica. Al fruto se le atribuye propiedad astringente, febrífuga y desinflamante.
Clínica:
Estudios destinados a comparar la actividad antidiarréica de una preparación oral de hojas con suspensión de caolín y pectina en un grupo de pacientes menores de 5 años y entre 20-40 años con diagnóstico de diarrea aguda, presentaron resultados positivos, el número de casos mejorados o curado fue siempre mayor al 70 % independientemente de la terapia empleada, lo que sugiere que el efecto es en el mejor de los casos semejantes.
En un grupo de pacientes con tricomoniasis vaginal se demostró que un supositorio conteniendo extracto alcohólico de hojas aplicado durante 15 días tiene un efecto beneficioso similar al del fármaco de referencia (metronidazol).
Toxicología
Al fruto se le atribuye actividad abortiva en alta dosis.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para gripe diarrea o disentería, vómito, dolor de estómago, problemas digestivos, riñones, humedad vaginal (leucorrea). En Honduras para diarrea, dolor de estómago, nervio, llagas en la boca, tos, anemia, vomito. En República Dominicana, como antidiarreico, sedante y contra los vértigos. En Cuba, contra los vómitos y resfriados. En Minas Gerais (Brasil) como antiespasmódico y por vía externa para el lavado de úlceras y en leucorrea. En Costa Rica, como emenagogo y antiamebiano. En Islas Canarias emplean la fruta seca en procesos hemorroidales. En Guatemala, la recomiendan en diabetes, piodermitis, uretritis, asma, igual en Panamá. En Colombia, utilizan las hojas como tónicos capilares en alopecia y las semillas tienen empleo como hipoglucemiante. En el Perú, para calmar el dolor de muelas. En la India, para reducir los efectos adversos de la marihuana. El jugo fresco lo recomiendan para cefaleas y alergias en los niños.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea, amebiasis, gastroenteritis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede hacer 3 frutos en fresco tomar 1 vaso 3 veces al día por 7 días.
Diarrea, amebiasis, gastroenteritis: Tomar 1 cucharada de jarabe 3 veces al dia por 7 días.
Gripe, riñones: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Vómitos, dolor, problemas digestivos: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. Preparar el cocimiento de media cuarta de cáscara (corteza) en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al dia por 1 día.
Otros usos
La fruta madura se come fresca, cocida y en jalea. La corteza se utiliza para curtir pieles, teñir seda y algodón. El árbol se siembra como sombra del café, cerco vivo y ornamento. La madera se usa para leña y hacer mangos de herramientas. Con las frutas y hojas se prepara una bebida astringente, conocida en Venezuela como “Guarapo”.
Contraindicaciones
No administrar en mujer embarazada, lactantes y niños pequeños.
Familia: Myrtaceae
Nombre científico: Psidium guajava L.
Descripción botánica
Arbustos o árboles pequeños, hasta 10m de alto. Corteza se desprende en forma de escamas. Hojas con la superficie inferior vellosa y la superficie superior lisa o vellosa. Flores grandes de color blanco, solitarias o en grupo. Fruto es redondo o en forma de pera de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en terrenos alterados, crece silvestre, algunas veces cultivada en patios de casas en alturas hasta 1400 m. Existe una pequeña plantación para fabricar jugos y refrescos naturales. Distribuida desde Estados Unidos (Florida) hasta las zonas tropicales de Sudamérica. Naturalizada y cultivada en regiones tropicales y subtropicales del viejo mundo.
Parte utilizada: Hoja, corteza, fruto
Historia
Españoles y portugueses llevaron semillas a sus colonias; que luego fueron mejoradas y cultivadas en Asia y África. Existen más de 90 variedades, la mayor producción se da en la India, Brasil, Colombia, Cuba y México. El uso medicinal de las hojas es precolombino. La Guayaba fue utilizada medicinalmente también por el ejército libertador de Cuba durante la guerra de la independencia de ese país en el siglo XIX. En la Medicina Aborigen se uso para afecciones cutáneas, gusanillo (candidiasis bucal), afecciones cutáneas, antidiarreico.
Composicón química
La planta es rica en taninos. Las hojas contienen grasa (6%), β-sitosterol, ácido maslínico y elágico, aceite esencial (0.1-0.3%), triterpenoides (β-cariofileno, β-bisaboleno, aromadendreno, cadaleno, cineol, eugenol, limoneno, nerelidol, β-selineno, ácidos orgánicos (oleanólico, ursólico, cratególico y guayavólico), flavonoides derivados de quercetina como guayaverina (3-a-arabopiranósido) y avicularina (3-arabinósido).
El tamizaje fitoquímico del fruto indica la presencia de polifenoles, taninos, terpenos, glicósidos esteroidales (cardenólidos, bufadienólicos, saponinas), antraquinonas; la raíz contiene leucoantocianinas, esteroles y ácido gálico. La corteza contiene 10% de elagitaninos (4-6 hexahidroxidifenilglucosa, telimagrandina I y II, peduncularina, casuarinina, estaquicerina, estrictinitinina, casuarina. El extracto etanólico de flores contiene ácido oleanólico, ácido elágico, quercetina y glicósidos flavonoides (guayaverina).
El análisis proximal de 100 g de hojas contiene: proteína (11.7 g), grasa (8.7 g), carbohidratos (71.9 g), fibra (16.1 g), ceniza (7.7 g), calcio (1,340 mg), fósforo (160 mg), vitamina A y ácido ascórbico (300-486 mg); 100 g del fruto contienen: calorías, humedad, fibra, proteína, grasa, calcio, ceniza, carbohidratos totales, fósforo, hierro, caroteno, tiamina, riboflavina, niacina, glucósidos totales, celulosa.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra E. coli, S. dysenteriae, S. typhi, S. aureus, S. pneumoniae, S. flexneri y P. aeruginosa; es inactiva contra V. cholera y N. gonorrea.
El extracto acuoso de hojas frescas tiene moderada actividad antifúngica (Fusarium oxysporum). Los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad antibacteriófago.
Estudios antiprotozoáricos in vitro demuestran que la infusión de las hojas es activa contra Trichomonas vaginalis; el extracto acuoso de las hojas tiene actividad inhibidora del crecimiento de hongos fitopatógenos (Drechslera oryzae, Dysdercus cingulatus, Ustilago hordei y U. tritici) y virus del mosaico del tabaco.
Estudios farmacológicos demuestran que el extracto etanólico de las hojas disminuye en el ratón el tránsito intestinal con una relación dosis-efecto; la administración oral del extracto provoca una disminución significativa de la actividad motora durante 90 minutos.
El jugo del fruto (1 g/kg) administrado intraperitonealmente a ratones normales y aloxanizados produce un efecto hipoglicemiante; la misma actividad se observó en individuos voluntarios sanos. Además, disminuye los niveles de glucosa plasmática en ratones tratados con estreptozotocina.
A las hojas y corteza se le atribuye propiedad antibacteriana, antiemética, antiinflamatoria, antihelmíntica, antiséptica, antitusiva, astringente, carminativa, espasmolítica y tónica. Al fruto se le atribuye propiedad astringente, febrífuga y desinflamante.
Clínica:
Estudios destinados a comparar la actividad antidiarréica de una preparación oral de hojas con suspensión de caolín y pectina en un grupo de pacientes menores de 5 años y entre 20-40 años con diagnóstico de diarrea aguda, presentaron resultados positivos, el número de casos mejorados o curado fue siempre mayor al 70 % independientemente de la terapia empleada, lo que sugiere que el efecto es en el mejor de los casos semejantes.
En un grupo de pacientes con tricomoniasis vaginal se demostró que un supositorio conteniendo extracto alcohólico de hojas aplicado durante 15 días tiene un efecto beneficioso similar al del fármaco de referencia (metronidazol).
Toxicología
Al fruto se le atribuye actividad abortiva en alta dosis.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para gripe diarrea o disentería, vómito, dolor de estómago, problemas digestivos, riñones, humedad vaginal (leucorrea). En Honduras para diarrea, dolor de estómago, nervio, llagas en la boca, tos, anemia, vomito. En República Dominicana, como antidiarreico, sedante y contra los vértigos. En Cuba, contra los vómitos y resfriados. En Minas Gerais (Brasil) como antiespasmódico y por vía externa para el lavado de úlceras y en leucorrea. En Costa Rica, como emenagogo y antiamebiano. En Islas Canarias emplean la fruta seca en procesos hemorroidales. En Guatemala, la recomiendan en diabetes, piodermitis, uretritis, asma, igual en Panamá. En Colombia, utilizan las hojas como tónicos capilares en alopecia y las semillas tienen empleo como hipoglucemiante. En el Perú, para calmar el dolor de muelas. En la India, para reducir los efectos adversos de la marihuana. El jugo fresco lo recomiendan para cefaleas y alergias en los niños.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea, amebiasis, gastroenteritis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede hacer 3 frutos en fresco tomar 1 vaso 3 veces al día por 7 días.
Diarrea, amebiasis, gastroenteritis: Tomar 1 cucharada de jarabe 3 veces al dia por 7 días.
Gripe, riñones: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Vómitos, dolor, problemas digestivos: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. Preparar el cocimiento de media cuarta de cáscara (corteza) en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al dia por 1 día.
Otros usos
La fruta madura se come fresca, cocida y en jalea. La corteza se utiliza para curtir pieles, teñir seda y algodón. El árbol se siembra como sombra del café, cerco vivo y ornamento. La madera se usa para leña y hacer mangos de herramientas. Con las frutas y hojas se prepara una bebida astringente, conocida en Venezuela como “Guarapo”.
Contraindicaciones
No administrar en mujer embarazada, lactantes y niños pequeños.
GUARUMO
Nombre(s) Popular(es): Guarumo
Familia: Moraceae
Nombre científico: Cecropia peltata L.
Sinónimos: Cecropia amphichlora Standl. & L. O.; Cecropia asperrima Pittier.
Descripción botánica
Árbol hasta 25 m de alto. Hojas lobuladas con pequeñas pilosidades en la cara superior y la cara inferior de color grisáceo- blanquecino. Flores en largas espigas amontonadas en el ápice.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques secos, principalmente de la zona del pacifico en alturas hasta 1400 m. Nativo de América Tropical. Distribuida desde México al Norte de Sudamérica y en Jamaica.
Parte utlizada: Hojas, corteza, raíz, látex (leche)
Historia
Se dice que algunas de sus ramas huecas fueron usadas por los aborígenes para hacer trompetas y cerbatanas; su nombre posiblemente es de origen Caribe, Oviedo lo refiere como “yaruma”. En Nicaragua, en la Costa Atlántica es una planta protectora contra el espíritu de la montaña, también se comen los frutos. En la Medicina Aborigen la usaron para el reumatismo.
Composición química
El tamizaje demuestra la presencia de cardenólicos, bufadienólicos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos y polifenoles; además contiene aceite esencial (alcanfor, geraniol, limoneno, linalool, pineno), compuestos fenólicos, ácidos ursólicos y hambólico, lupeol y sitosterol. Las hojas contienen saponinas (ambaína) y la corteza de la raíz contiene alcaloides (cecropina).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es inactiva contra enterobacterias (S. enteritidis, S. typhi, S. dysenteriae, S. flexneri) y N. gonorrhoeae; el extracto acuoso de la raíz es activo contra E. coli y S. aureus, el extracto etanólico de las hojas es activo contra E. coli y el extracto acuoso de las hojas es activo contra S. aureus.
Estudios farmacológicos demuestran que el cocimiento de las hojas tiene ligera actividad diurética en ratas.
A las hojas se le atribuye propiedad antiasmática, antiséptica, astringente, cardiotónica, catártica, diurética, emenagoga, expectorante, febrífuga, hipoglicémica, sudorífica y tónica; a la corteza se le atribuye propiedad cardiotónica y diurética.
Toxicología
En la revisión de literatura se encontraron muy pocos estudios referentes a su toxicidad. Los extractos, acuoso y etanólico de hoja y corteza en dosis de 500 ppm fueron marcadamente tóxicos a peces del género Mollinesia a las 24 horas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para riñones, artritis, presión alta, migraña, problemas de circulación, ayudar a expulsar la placenta, acelerar el momento del parto, diarrea, inflamación, tos, bronquitis. En Honduras, para reumatismo, inflamación, apurar partos. En Guatemala se usa para afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro), diarrea, nerviosismo, obesidad, diabetes, aliviar el parto, reumatismo, callosidades, dolor de muela, inflamación, verrugas, llagas, úlceras, gonorrea.
Formas de preparación y Dosis
Artritis, inflamación: Infusión de 1 cucharada de hojas tiernas en 1 taza de agua tomar 1 taza 1 vez al día por 9 días. Con el cocimiento de 9 hojas tiernas en 3 litros de agua se hacen baños diarios por 9 días.
Riñones: Cocimiento de 2 cucharadas de corteza en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Infusión de 3 hojas tiernas en 3 litros de agua, agregar dulce tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Verrugas y callos: Aplicación de látex (leche) en parte afectada hasta mejorar.
Otros usos
Los troncos huecos se usan para conducir agua y otros líquidos y para fabricar cerbatanas y flautas; en algunas regiones la corteza se usa para hacer fibra, cordeles y tela; las hojas con sal son comida para el ganado y usadas para envolver quesos; el algodón que se obtiene de los tallos es fumado como tabaco. Madera se utiliza localmente para fabricar tapones, pólvora, cabos de cerillos, cajas y embalajes. Por el rápido crecimiento podría usarse como fuente de pulpa de papel.
Los frutos maduros se comen por su sabor a higo; también es un alimento que gusta a los tucanes.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Moraceae
Nombre científico: Cecropia peltata L.
Sinónimos: Cecropia amphichlora Standl. & L. O.; Cecropia asperrima Pittier.
Descripción botánica
Árbol hasta 25 m de alto. Hojas lobuladas con pequeñas pilosidades en la cara superior y la cara inferior de color grisáceo- blanquecino. Flores en largas espigas amontonadas en el ápice.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques secos, principalmente de la zona del pacifico en alturas hasta 1400 m. Nativo de América Tropical. Distribuida desde México al Norte de Sudamérica y en Jamaica.
Parte utlizada: Hojas, corteza, raíz, látex (leche)
Historia
Se dice que algunas de sus ramas huecas fueron usadas por los aborígenes para hacer trompetas y cerbatanas; su nombre posiblemente es de origen Caribe, Oviedo lo refiere como “yaruma”. En Nicaragua, en la Costa Atlántica es una planta protectora contra el espíritu de la montaña, también se comen los frutos. En la Medicina Aborigen la usaron para el reumatismo.
Composición química
El tamizaje demuestra la presencia de cardenólicos, bufadienólicos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos y polifenoles; además contiene aceite esencial (alcanfor, geraniol, limoneno, linalool, pineno), compuestos fenólicos, ácidos ursólicos y hambólico, lupeol y sitosterol. Las hojas contienen saponinas (ambaína) y la corteza de la raíz contiene alcaloides (cecropina).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es inactiva contra enterobacterias (S. enteritidis, S. typhi, S. dysenteriae, S. flexneri) y N. gonorrhoeae; el extracto acuoso de la raíz es activo contra E. coli y S. aureus, el extracto etanólico de las hojas es activo contra E. coli y el extracto acuoso de las hojas es activo contra S. aureus.
Estudios farmacológicos demuestran que el cocimiento de las hojas tiene ligera actividad diurética en ratas.
A las hojas se le atribuye propiedad antiasmática, antiséptica, astringente, cardiotónica, catártica, diurética, emenagoga, expectorante, febrífuga, hipoglicémica, sudorífica y tónica; a la corteza se le atribuye propiedad cardiotónica y diurética.
Toxicología
En la revisión de literatura se encontraron muy pocos estudios referentes a su toxicidad. Los extractos, acuoso y etanólico de hoja y corteza en dosis de 500 ppm fueron marcadamente tóxicos a peces del género Mollinesia a las 24 horas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para riñones, artritis, presión alta, migraña, problemas de circulación, ayudar a expulsar la placenta, acelerar el momento del parto, diarrea, inflamación, tos, bronquitis. En Honduras, para reumatismo, inflamación, apurar partos. En Guatemala se usa para afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro), diarrea, nerviosismo, obesidad, diabetes, aliviar el parto, reumatismo, callosidades, dolor de muela, inflamación, verrugas, llagas, úlceras, gonorrea.
Formas de preparación y Dosis
Artritis, inflamación: Infusión de 1 cucharada de hojas tiernas en 1 taza de agua tomar 1 taza 1 vez al día por 9 días. Con el cocimiento de 9 hojas tiernas en 3 litros de agua se hacen baños diarios por 9 días.
Riñones: Cocimiento de 2 cucharadas de corteza en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Infusión de 3 hojas tiernas en 3 litros de agua, agregar dulce tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Verrugas y callos: Aplicación de látex (leche) en parte afectada hasta mejorar.
Otros usos
Los troncos huecos se usan para conducir agua y otros líquidos y para fabricar cerbatanas y flautas; en algunas regiones la corteza se usa para hacer fibra, cordeles y tela; las hojas con sal son comida para el ganado y usadas para envolver quesos; el algodón que se obtiene de los tallos es fumado como tabaco. Madera se utiliza localmente para fabricar tapones, pólvora, cabos de cerillos, cajas y embalajes. Por el rápido crecimiento podría usarse como fuente de pulpa de papel.
Los frutos maduros se comen por su sabor a higo; también es un alimento que gusta a los tucanes.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
GUAPINOL
Nombre(s) Popular(es): Guapinol
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Hymenaea courbaril L.
Sinónimos: Hymenaea candolleana Kunth.
Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto. Hojas largas y punteadas tiene puntos con glándulas de aceite esencial. Inflorescencias al final de las ramas con flores de color blanquecino. Fruto grande, pesado leñoso, áspero, de color café, con pulpa seca y comestible.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques de galería, pastizales, en alturas hasta 1000 m. Distribuido desde México hasta Sudamérica tropical. Cultivada y naturalizada en los trópicos del viejo mundo.
Parte utlizada: Corteza, fruto, resina.
Historia
El nombre de Guapinol se deriva del Nahuatl “Cuahuitl”= árbol, “pinolli”=pinol. “harina de árbol”. En la Medicina Indígena Precolombina fue usada para diarrea con sangre. El cronista de indias Oviedo y Valdez, describe la propiedad curativa de la resina quemada del que se aspira el humo para el asma.
Composición química
Contiene flavonoides, terpenoides y esteroides en diferentes partes de la planta, taninos, el principal constituyente de la resina del tronco es un diterpeno labdenólico, la resina de las hojas contiene cariofileno, otros compuestos como: copacanfeno ciclosativeno, las semillas contienen aceite fino.
Acciones farmacológicas
Tiene una actividad antimicótica, la decocción de la corteza tiene un efecto diurético, las resinas han demostrado una actividad antimicrobiana contra Bacillus subtilis, Candida albicans, Escherichhia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcocus aureus y Aspergillus níger.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para afecciones renales, artritis, gastritis, alergia, anemia, afecciones del hígado, manchas blancas en la piel, curar heridas, quemaduras, reconstituyente, diarrea con sangre, diarrea, fiebre, inflamación, sarampión, dolor de estómago, ácido úrico, dolor de espalda, inflamación de la próstata, azúcar en la sangre, revitalizante, tos, dolores de cuerpo, acelerar partos. En Guatemala es usado como antirreumático, y fiebres. En Panamá, se usa para bronquitis, cistitis, indigestión, antirreumático, expectorante, indigestión, laringitis, asma, úlceras en la boca. En Colombia, para hematurias, sedante, vermífugo, falta de apetito. En Brasil, para bronquitis, malestar estomacal. En Puerto Rico, se usa en la cicatrización de úlceras, asma, bronquitis, laringitis, tónico estomacal, vermífugo, diarreas, laxante, carminativo. En Honduras, para anemia, inflamación, sangre, diarrea, acelerar partos, riñones.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (infección renal, cistitis), inflamación de la próstata: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Reconstituyente para la sangre (anemia): Macerar por 12 horas una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 vaso 2 veces al día por 15 días.
Afecciones respiratorias (tos, bronquitis, asma): Infusión de 2 cucharadas de resina en un litro de agua, hacer vaporizaciones por la noche por 5 días.
Diarrea, Diarrea con sangre: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (quemaduras y heridas leves): Machacar el fruto verde, previo lavado de la lesión aplicar en forma de cataplasma 1 vez al día por 8 días.
Otros usos
La madera se emplea para la construcción de trapiches, canoas, árbol de sombra, barniz, incienso, bebidas fermentadas, insecticida (para cucaracha).
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Hymenaea courbaril L.
Sinónimos: Hymenaea candolleana Kunth.
Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto. Hojas largas y punteadas tiene puntos con glándulas de aceite esencial. Inflorescencias al final de las ramas con flores de color blanquecino. Fruto grande, pesado leñoso, áspero, de color café, con pulpa seca y comestible.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques de galería, pastizales, en alturas hasta 1000 m. Distribuido desde México hasta Sudamérica tropical. Cultivada y naturalizada en los trópicos del viejo mundo.
Parte utlizada: Corteza, fruto, resina.
Historia
El nombre de Guapinol se deriva del Nahuatl “Cuahuitl”= árbol, “pinolli”=pinol. “harina de árbol”. En la Medicina Indígena Precolombina fue usada para diarrea con sangre. El cronista de indias Oviedo y Valdez, describe la propiedad curativa de la resina quemada del que se aspira el humo para el asma.
Composición química
Contiene flavonoides, terpenoides y esteroides en diferentes partes de la planta, taninos, el principal constituyente de la resina del tronco es un diterpeno labdenólico, la resina de las hojas contiene cariofileno, otros compuestos como: copacanfeno ciclosativeno, las semillas contienen aceite fino.
Acciones farmacológicas
Tiene una actividad antimicótica, la decocción de la corteza tiene un efecto diurético, las resinas han demostrado una actividad antimicrobiana contra Bacillus subtilis, Candida albicans, Escherichhia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcocus aureus y Aspergillus níger.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para afecciones renales, artritis, gastritis, alergia, anemia, afecciones del hígado, manchas blancas en la piel, curar heridas, quemaduras, reconstituyente, diarrea con sangre, diarrea, fiebre, inflamación, sarampión, dolor de estómago, ácido úrico, dolor de espalda, inflamación de la próstata, azúcar en la sangre, revitalizante, tos, dolores de cuerpo, acelerar partos. En Guatemala es usado como antirreumático, y fiebres. En Panamá, se usa para bronquitis, cistitis, indigestión, antirreumático, expectorante, indigestión, laringitis, asma, úlceras en la boca. En Colombia, para hematurias, sedante, vermífugo, falta de apetito. En Brasil, para bronquitis, malestar estomacal. En Puerto Rico, se usa en la cicatrización de úlceras, asma, bronquitis, laringitis, tónico estomacal, vermífugo, diarreas, laxante, carminativo. En Honduras, para anemia, inflamación, sangre, diarrea, acelerar partos, riñones.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales (infección renal, cistitis), inflamación de la próstata: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.
Reconstituyente para la sangre (anemia): Macerar por 12 horas una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 vaso 2 veces al día por 15 días.
Afecciones respiratorias (tos, bronquitis, asma): Infusión de 2 cucharadas de resina en un litro de agua, hacer vaporizaciones por la noche por 5 días.
Diarrea, Diarrea con sangre: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (quemaduras y heridas leves): Machacar el fruto verde, previo lavado de la lesión aplicar en forma de cataplasma 1 vez al día por 8 días.
Otros usos
La madera se emplea para la construcción de trapiches, canoas, árbol de sombra, barniz, incienso, bebidas fermentadas, insecticida (para cucaracha).
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)