Nombre(s) Popular(es): Hombre Grande, Quinina
Familia: Simaroubaceae
Nombre científico: Quassia amara L.
Sinónimos: Quassia officinalis Rich.; Quassia alatifolia Stokes.
Descripción botánica
Arbusto o árbol de 2-8 m de alto. Hojas grandes con la superficie inferior un poco pálido. Inflorescencia con flores de color rosados a rojos. Fruto ovalado de color verde transformándose en rojos al madurar.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques siempre verdes en alturas hasta 500 m. Distribuida desde el sur de México al norte de Sudamérica.
Parte utilizada: Corteza
Historia
Deriva su nombre de un indígena esclavo de Surinam de nombre “Quassi”, que a mediados del siglo XVIII, adquirió fama tratando fiebres malignas con esta especie. Usada como insecticida en los Estados Unidos desde 1850 y desde 1880 en Europa.
Composición química
La corteza del tallo contiene principios amargos de los cuasinoides (cuasina, cuasinasina, cuasimarina, cuasinol, neocuasina), esteroles (β-sitosterol, a-sitostenona, stigmast-4 en-ona), picranina, isocuasina, alcaloides totales, aceite volátil, extracto gomoso, pectina, fibra, sales minerales. La corteza de la raíz contiene cuasina, aceite volátil, ácidos málicos y gálico, tartrato de calcio y acetato de potasio.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antimicrobianos que la tintura de madera seca de ramas finas provenientes de lugares soleados tienen actividad contra C. albicans, S. typhi y S. aureus.
Toda la planta tiene actividad insecticida, el extracto acuoso de la madera actúa como veneno de contacto contra Acyrthosiphum pisum, Aphis dabae, Bombyx mori, M. rosae.
Clínica:
La administración en forma de enema del cocimiento de la madera ha demostrado actividad contra oxiuros y otros parásitos intestinales.
Toxicología
En altas dosis puede causar irritación gástrica y vómitos. Las mujeres no deben ingerirla durante la menstruación porque puede producir cólicos uterinos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para diarrea, diabetes, fiebre, sarna, rasquiña, piquete de alacrán y víbora, cálculos biliares, ulceras estomacales, lavar heridas, afecciones renales, migraña, amebas. En Honduras, para dolor de estómago, calentura, lavar heridas, diabetes, reumatismo, migraña, dolor de cuerpo. En Guatemala se emplea como laxante y sedante. En Brasil, en cólicos vesiculares, disenterías, fiebre y meteorismo, antiparásito aplicado en enemas. La tintura es muy empleada en casos de mordeduras de serpientes, afecciones hepáticas y fiebre. El polvo de la corteza se emplea en tumores de piel, como insecticida y piojicida. La raíz se usa como digestiva, para diarreas, fiebres y en gonorrea.
Formas de preparación y Dosis
Malaria, fiebre: Infusión o maceración de 2 cucharadas de corteza en un litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones de la piel (Sarna, rasquiña): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua hacer fricciones en parte afectada 3 veces al día hasta mejorar. Puede hacer pomada o jabón para usarlo diariamente durante el tratamiento.
Lavar heridas: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, con el agua del cocimiento y jabón lavar el lugar afectado 2 veces al día por 7 días.
Diabetes: Macerar un pedacito de corteza en 1 vaso de agua por 24 horas tomar 1 vaso en ayunas por 30 días.
Cálculos biliares: Macerar un pedacito de corteza en 1 vaso de agua por 12 horas tomar medio vaso 2 veces al día por 30 días.
Otros usos
Extractos de la corteza se emplean como sustancia amarga en bebidas tónicas, aperitivos, cerveza (en reemplazo del lúpulo), vinos, champagne, postres, gelatinas y otros alimentos. Las propiedades insecticidas de la corteza son aprovechadas para fabricar papel matamoscas y cajas que protegen la ropa de polilla.
Contraindicaciones
Mujeres embarazadas, período de lactancia, durante la menstruación, personas que padecen de la presión alta.