Buscar este blog

jueves, 19 de diciembre de 2013

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES FUNDACIÓN CECALLI.



INDICE GENERAL

Contenido                                                                                                                             Página

jueves, 12 de diciembre de 2013

HOMBRE GRANDE

Nombre(s) Popular(es): Hombre Grande, Quinina

Familia: Simaroubaceae

Nombre científico: Quassia amara L.

Sinónimos: Quassia officinalis Rich.; Quassia alatifolia Stokes.

Descripción botánica
Arbusto o árbol de 2-8 m de alto. Hojas grandes con la superficie inferior un poco pálido. Inflorescencia con flores de color rosados a rojos. Fruto ovalado de color verde transformándose en rojos al madurar.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques siempre verdes en alturas hasta 500 m. Distribuida desde el sur de México al norte de Sudamérica.

Parte utilizada: Corteza

Historia
Deriva su nombre de un indígena esclavo de Surinam de nombre “Quassi”, que a mediados del siglo XVIII, adquirió fama tratando fiebres malignas con esta especie. Usada como insecticida en los Estados Unidos desde 1850 y desde 1880 en Europa.

Composición química
La corteza del tallo contiene principios amargos de los cuasinoides (cuasina, cuasinasina, cuasimarina, cuasinol, neocuasina), esteroles (β-sitosterol, a-sitostenona, stigmast-4 en-ona), picranina, isocuasina, alcaloides totales, aceite volátil, extracto gomoso, pectina, fibra, sales minerales. La corteza de la raíz contiene cuasina, aceite volátil, ácidos málicos y gálico, tartrato de calcio y acetato de potasio.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antimicrobianos que la tintura de madera seca de ramas finas provenientes de lugares soleados tienen actividad contra C. albicans, S. typhi y S. aureus.

Toda la planta tiene actividad insecticida, el extracto acuoso de la madera actúa como veneno de contacto contra Acyrthosiphum pisum, Aphis dabae, Bombyx mori, M. rosae.

Clínica:
La administración en forma de enema del cocimiento de la madera ha demostrado actividad contra oxiuros y otros parásitos intestinales.

Toxicología
En altas dosis puede causar irritación gástrica y vómitos. Las mujeres no deben ingerirla durante la menstruación porque puede producir cólicos uterinos.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para diarrea, diabetes, fiebre, sarna, rasquiña, piquete de alacrán y víbora, cálculos biliares, ulceras estomacales, lavar heridas, afecciones renales, migraña, amebas. En Honduras, para dolor de estómago, calentura, lavar heridas, diabetes, reumatismo, migraña, dolor de cuerpo. En Guatemala se emplea como laxante y sedante. En Brasil, en cólicos vesiculares, disenterías, fiebre y meteorismo, antiparásito aplicado en enemas. La tintura es muy empleada en casos de mordeduras de serpientes, afecciones hepáticas y fiebre. El polvo de la corteza se emplea en tumores de piel, como insecticida y piojicida. La raíz se usa como digestiva, para diarreas, fiebres y en gonorrea.

Formas de preparación y Dosis

Malaria, fiebre: Infusión o maceración de 2 cucharadas de corteza en un litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Afecciones de la piel (Sarna, rasquiña): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua hacer fricciones en parte afectada 3 veces al día hasta mejorar. Puede hacer pomada o jabón para usarlo diariamente durante el tratamiento.

Lavar heridas: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, con el agua del cocimiento y jabón lavar el lugar afectado 2 veces al día por 7 días.
 
Diabetes: Macerar un pedacito de corteza en 1 vaso de agua por 24 horas tomar 1 vaso en ayunas por 30 días.

Cálculos biliares: Macerar un pedacito de corteza en 1 vaso de agua por 12 horas tomar medio vaso 2 veces al día por 30 días.


Otros usos

Extractos de la corteza se emplean como sustancia amarga en bebidas tónicas, aperitivos, cerveza (en reemplazo del lúpulo), vinos, champagne, postres, gelatinas y otros alimentos. Las propiedades insecticidas de la corteza son aprovechadas para fabricar papel matamoscas y cajas que protegen la ropa de polilla.

Contraindicaciones
Mujeres embarazadas, período de lactancia, durante la menstruación, personas que padecen de la presión alta.

HOJA DEL AIRE

Nombre(s) Popular(es): Hoja del Aire, Hoja del viento, Bruja

Familia: Crassulaceae

Nombre científico: Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.
 
Sinónimos: Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurz. 

Descripción botánica
Hierba perenne de 1 m de alto Hojas más largas que ancho, borde con hendiduras. Inflorescencias con flores de color rojizo.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una hierba común a orillas de caminos en la zona norcentral en alturas hasta 1500 m. Distribuida en los trópicos y subtrópicos del Viejo Mundo, mayormente en África y Madagascar de donde es originaria.

Parte utilizada: Hojas

Historia
Especie que se caracteriza por la capacidad de reproducirse a partir de las hojas, es por esa razón que en China, los niños acostumbran a dejar una hoja en los libros, para ver brotar los pequeños vástagos hasta que echan raíces.     

Composición química
Las hojas contiene flavonoides: astragalina, derivados de quercetina, kaenferol, benzenoides: ácidos siríngicos, 4-hidroxibenzoico, cafeíco, p- cumarico y ferúlico, esteroides: B-sitosterol, campestrol, triterpenos: briofolona, briofinol, ácidos orgánicos: acéticos, cítrico, málico, oxálicos y succínico. Tiene un alto contenido en calcio y cloro. Toda la planta contiene mucílagos.

Acciones farmacológicas
La planta estimula la cicatrización de heridas y úlceras en la piel. La briofilina le confiere propiedad citotóxica, antiséptica, bactericida y activa contra las afecciones intestinales causados por bacterias. El ácido cumárico es bactericida, colerético e inhibidor de la síntesis de prostaglandinas y las lipoxigenasas, al ácido ferúlico se le atribuye propiedad analgésica lo que podría explicar una acción antitusígena, antiagregante plaquetario, antidisminorreica y antiespasmódica. Las sales de potasio le dan una actividad diurética.

La hoja tiene efecto contra bacterias gram+, gram-, como Bacillus subtilis, Staphyllococcus aureus, S. Pyogenes, Escherichhia colí, Proteus sp., Klebsiella sp. Shigella sp. Salmonella sp y Pseudomonas aeruginosa, incluidas cepas clínicas que poseían múltiple resistencia a antibióticos.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleada para dolor de espalda, fiebre, diarrea, afecciones respiratorias (resfrío, tos, asma), dolor de oídos, aire, reumatismo, inflamaciones, dolor de pecho, dolor de muela, quemaduras, dolor de cabeza, dolor menstrual. En Honduras, se emplea para el dolor de oídos, dolor de cabeza, dolores musculares, cólicos, inflamación, dolor de muelas, varices, golpes, dolor de pecho. En Colombia, se usa para afecciones respiratorias (asma, gripe, tos).

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (resfrío, tos), dolor menstrual: Extraer 1 cucharada de jugo de las hojas, tomar 4 veces al día por 7 días. Puede hacer una infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar una taza 3 veces al día por 3 días.

Inflamaciones, reumatismo, dolor de espalda, quemaduras, úlceras, heridas: Cocimiento de 8 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 7días.

Dolor de oídos, dolor de cabeza: Calentar las hojas para aplicación local, 3 veces al día por 1 día.

Otros usos
Ornamental en maceteras.

Contraindicaciones
 No usar durante el embarazo, período de lactancia materna, niños pequeños.

HIERBA MORA

Nombre(s) Popular(es): Hierba mora, Tomatillo

Familia: Solanaceae

Nombre científico: Solanum americanum Mill.

Sinónimos: Solanum nigrum var. Americanum (Mill.) O. E.

Descripción botánica
Hierba de 1m de alto. Tallos con pequeños dientes suaves. Hojas dentadas, subglobosas o alargadas. Flores en racimos, corola blanca, a veces azulada. Frutos globosos de color negro lustroso cuando madura.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza abundante en lugares húmedos, caminos, en alturas hasta 1600 m. Nativo de América Tropical. 

Parte utilizada: Hojas

Historia
En la Historia del Nuevo Mundo, 1654, se refiere a “yerba mora”: una yerba que los españoles llamaban “escoba” (Cobo, 1984).
En las Antillas, México y América Central, las hojas de esta planta se consumían cocinadas como verduras y sus bayas para hacer pasteles en algunos de estos países.
Fue incluida por Sauvalle en su proposición de plantas indígenas a estudiar por sus propiedades medicinales, ante la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana-Cuba. Esta proposición fue realizada en 1868.

Composición química
Se reportan en la planta solanina, rutina, asparagina y solamargina. También contiene glucoalcaloides, alcaminas y alcaloides, solasodina (0.1%), que es la materia prima para la producción de hormonas esteroidales.
La planta es rica en hierro, calcio, riboflavina, tiamina, acido ascórbico.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la decocción de hojas tiene actividad antibiótica contra S. aureus.

Estudios antimicóticos demuestran que la decocción y tintura de hojas son activas contra C. albicans y C. neoformans.

El extracto hidroalcohólico de hoja seca (10%) mostró actividad contra Trypanosoma cruzi, Leishmania mexicana y Entamoeba histolytica. El extracto hidroalcohólico (70%) por vía intraperitoneal a ratón, mostró actividad anticonvulsiva y depresora del sistema nervioso central.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para inflamaciones, dolor de muelas. En Honduras, para erisipela, anemia, inflaciones, dolor de muelas. En Cuba, para afecciones de la piel, artritis, trastornos digestivos, ginecológicos y hemorroides. En Guatemala, se utiliza para el tratamiento de amigdalitis, cirrosis, cólico, diarrea, dolor de muelas, estreñimiento, gastritis, hinchazón, nerviosismo, paludismo, retención urinaria, reumatismo, y úlcera gástrica. En Nigeria, la fruta fresca se usa como antiparásita y diurética.

Formas de preparación y Dosis

Dolor de muelas e Inflamaciones: Calentar varias hojas en infundia de gallina aplicar en forma de cataplasma 2 veces al día por 3 días.

Dolor de muelas: Cocimiento de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua hacer enjuagues bucales 3 veces al día por 3 días.

Flujo vaginal: Cocimiento de 10 cucharadas de hojas maduras en 1 litro de agua hacer lavados vaginales 3 veces al día por 15 días.

Otros usos
Las hojas se comen en caldo o fritas con huevo.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, lactantes y niños


HIERBA DEL TORO

Nombre(s) Popular(es): Hierba del toro, Árnica

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Tridax procumbens L.

Descripción botánica
Hierba, muy ramificada de 0.1- 0.4 m de alto.  Hojas con filamentos y en la   orilla con pequeños dientes y lóbulos. Flores de color amarillo.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común en caminos, áreas perturbadas en alturas hasta 800 m. Nativa de México y Centroamérica. Distribuida desde el sur de los Estados unidos a Sudamérica y en los trópicos del Viejo Mundo.

Parte utilizada: Toda la planta

Historia
Es una planta cuyo nombre en hindú es “Ghamra”; entra en la preparación del “Bhringraj”, un medicamento que tiene uso en la Medicina Ayurveda para el tratamiento de desórdenes hepáticos.

Composición química
La planta presenta esteroides/terpenoides, flavonas, taninos, saponinas, azúcares y β-sitosterol. Las hojas y semillas contienen un alcaloide, ácido fumárico, β-sitosterol y taninos. Las flores frescas contienen luteolina, glucoluteolina, quercetina e isoquercetina.

El screening fitoquímico reveló la presencia de alcaloides en esta planta.

Acciones farmacológicas
Experimental:

El aceite esencial (3%) tiene actividad insecticida contra Mosca doméstica, larvas de mosquito (Culex fatigans), Dysdercus similis y cucarachas, así como presenta actividad repelente contra tres variedades de hormigas. El extracto acuoso y etéreo de las partes aéreas tiene actividad contra hongos fitopatógenos (Fusarium nivales) e insecticida de contacto (Oncopeltus fasciatus, Sitophilus oryzae, S. zeamais, Tribolium castaneum).

La infusión de las hojas en dosis de 750 y 1,000 mg/kg posee actividad antiinflamatoria. El extracto etanólico de toda la planta tiene muy buena actividad antisecretoria demostrada en un modelo de diarrea inducido por enterotoxinas termolábiles y termoestables de E. coli.

Se ha demostrado una actividad diurética, antimicótico contra Trichophyton mentagrophytes y antidiabética.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para inflamación, cicatrizante. En El Salvador se usa contra los hongos e Infección renal (mal de orina). En Honduras, para dolor de muelas, inflamaciones, dolor de cabeza, tumores, fiebre.

Formas de preparación y Dosis

Inflamación, cicatrizante: Infusión de una planta en medio litro de agua aplicar en forma de faumentos y cataplasma 3 veces al día por 7 días.

Dolor de cabeza: Cocimiento de 8 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, dejar en reposo por una noche, con el agua se hacen baños una vez al día por 3 días.

Afecciones de la piel (hongos, Mazamorra): Calentar una plantita en el fuego, estrujarla y aplicar el agua y las hojas en el área afectada 2 veces al día por 1 mes.

Otros usos
Ornamental.

Contraindicaciones
No se dispone de información.

HIERBA DEL DOLOR

Nombre(s) Popular(es): Hierba del dolor, Jamastreña, Escobilla

Familia: Laminaceae

Nombre científico: Hyptis verticillata Jacq.

Descripción botánica
Herbácea ramificada, tallos leñosos con pilosidades, de 1-2 m de alto. Hojas lineales con margen dentado. Inflorescencia espigada con flores de color blanquecino, a veces violeta. Frutos muy pequeños.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta silvestre común a orillas de caminos, patios de las casas, lugares alterados en alturas hasta 1000 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida desde México, Centroamérica, Ecuador y Las Antillas. 

Parte utilizada: Hojas, tallos, flor, raíz, frutos

Historia
Esta planta su nombre común en Mískito es “aras pata”, que significa “comida de caballo”, el tallo es utilizado como protectivo contra enfermedad provocada por “wahiwan saika”, que significa medicina de wahiwan (ser mitológico), protege de lo espíritus.  

Composición química
Contiene ácido oleanólico, triterpenos, esteroides, podofilotoxina.
La planta contiene lignanos, (beta peltatina) con acción antifúngica, sesquiterpenos, diterpenos y lactosas.

Acciones farmacológicas
Los extractos de las hojas secas demuestran actividad antibacteriana contra Pseudomonas aeruginosa, y Candida albicans. 

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para afecciones digestivas (indigestión, dolor de estómago, cólico), fiebre, dolor de huesos, dolor de espalda, dolor de cabeza, picaduras de insectos, sarna, mordedura de serpiente, ictericia, afrodisíaco.  En Honduras, se usa para dolor de estómago, indigestión, tos, gripe. En México es utilizada como anticonceptivo, problemas gastrointestinales (diarrea), curar heridas, dolor de cabeza.

Formas de preparación y Dosis

Dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de estómago, fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede cocer 1 raíz en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Las hojas se calientan y se aplican en forma de masaje en el área afectada 2 veces al día por 5 días.

Dolor de huesos, picadura de insectos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Hacer una Infusión con media libra de hojas en 5 litros de agua, para baños 1 vez al día por 5 días.  

Otros usos
La planta triturada es usada como repelente de piojillos, en los nidos de gallinas.

Contraindicaciones
No debe administrarse en estado de embarazo. La planta ha mostrado citotoxicidad.

CORRIMIENTO

Nombre(s) Popular(es): Hierba del diablo, Corrimiento

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Acmella oppositifolia (Lam.) R. K.

Sinónimos: Spilanthes oppositifolia (Lam.) D’Arcy.

Descripción botánica
Hierba perenne, a veces rastrera, tallos enraizando en los nudos. Hojas con pequeños dientes en el margen, puede presentar pelitos finos o desprovisto de ellos. Flores de color amarillo en pequeñas cabezuelas en forma de cono.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común a orillas de caminos, en áreas húmedas y en zanjas en alturas desde 500-1400 m. nativa de América. Distribuida desde México a Paraguay y en Cuba. 

Parte utilizada: Hoja, flor

Historia
En Nicaragua, se conocen 5 especies del género Acmella, reciéntemente se ha separado del género Spilathes, “botón de oro”, “botoncillo”. En El Salvador Acmella alba L´Her. es usada para el dolor de muelas. Se reporta que las flores y las raíces se mastican para aliviar los dolores y estimular las glándulas salivares.

Composición química
No se dispone de información.

Acciones farmacológicas
No se dispone de información.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para el dolor de muela. En Honduras se utiliza para dolor de muela. Las raíces y las flores se mastican para aliviar los dolores y estimular las glándulas salivares.

Formas de preparación y Dosis

 Dolor de muela: Infusión de 3 hojas en una taza de agua y se hacen enjuagues 3 veces al día por 7 días. También se puede masticar una hoja y colocarla en la muela. No se debe ingerir.

Dolor de muela: Masticar la flor.

Otros usos
No se dispone de información.

Contraindicaciones
No se dispone de información.