Buscar este blog

viernes, 20 de diciembre de 2013

LIMÓN AGRÍO



Nombre(s) Popular(es): Limón agrio

Familia: Rutaceae

Nombre científico: Citrus X aurantifolia (Christm.) Swingle.

Descripción botánica
Árboles o arbustos de 3-5 m. de alto, con espinas fuertes y filosas. Hojas pequeñas con fuerte olor al estrujarlas. Flores de color blanco. Frutos redondos, de color verde-amarillento, pulpa de sabor ácido.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, se encuentra en todo el país en alturas hasta 1400 m. Originario de la India. Cultivada en regiones tropicales y subtropicales.

Parte utilizada: Hoja, fruto

Historia
Nativo de la región indo-malayo, introducido en Asia y luego en Europa por los romanos y en España por las cruzadas, era cultivado y ampliamente usado en el siglo XIII. Fue introducido en el Caribe y México por los españoles y cultivado en Haití desde 1520 y a Sudamérica en el siglo XVII.

Composición química
La hoja, flor y cáscara del fruto son ricos en aceite esencial que contiene  derivados terpénicos (limoneno, linalol, felandreno, citronelal, citral, nerol, terpinol), principios amargos, flavonoides (hespérosido, eriodictísido, diomósido, citrina, diosmenina) y cumarinas (limetina, bergamotina). El pericarpio del fruto contiene además pectina. Las semillas contienen el compuesto amargo limonina. La pulpa del fruto contiene azúcares, ácidos orgánicos (cítrico, ascórbico, málico) y flavonoides.

El análisis proximal de 100 g de la pulpa del fruto contiene: 36 calorías, agua (91.0 g), proteínas (0.5 g), grasa (2.4 g), carbohidratos (5.0 g), fibra (0.3 g), ceniza (0.2 g), calcio (13 mg), fósforo (11 mg), hierro (0.1 mg), sodio (2 mg), potasio (82 mg), caroteno (10 μg), tiamina (0.03  mg), riboflavina (0.02 mg), niacina (0.2 mg), ácidos orgánicos (cítrico y málico) y vitamina C (43 mg).

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que el jugo del fruto es activo contra bacterias patógenas (E. coli, E. aerogenes, P. aeruginosa y S. aureus). En la conjuntivitis química experimental en el conejo se demostró una inhibición de la irritación inducida por jabón al 66%.

Estudios antifúngicos demuestran que el jugo es activo contra C. albicans y varios dermatofitos, aún usando el jugo neutralizado a pH7.

Estudios farmacológicos demuestran que el extracto hidroalcohólico del fruto administrado a ratas  espontáneamente hipertensas tiene moderada actividad hipotensora a los 15 min., sin afectar la frecuencia cardíaca; administrado por vía oral aumenta significativamente la diuresis a las 4 horas medida por un cateter implantado en la vejiga urinaria de ratas con dieta hipersódica. Las partes aéreas demostraron actividad diurética pero no hipotérmica.

El jugo fresco y deshidratado del fruto promueve la cicatrización de lesiones experimentales en rata y facilita una terapia de asociación de ácido ascórbico- Neomicina- Clostebol.

Toxicología
El aceite esencial (bergapteno) de la planta puede producir reacciones de hipersensibilidad.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para catarro, gripe, tos, resfriado, migraña, dolor de muela, riñones, problemas digestivos, hongos, vesícula, enfermedades de la mujer (expulsión de placenta), afecciones de la piel (heridas leves), dolor de cabeza, infecciones de la garganta, artritis, amigdalitis.

En Honduras, para diarrea, amigdalitis, dolor de cabeza e inflamación, gripe, tos, expulsar placenta, apurar partos. En Guatemala, para afecciones respiratorias (amigdalitis, bronquitis, catarro, cefalea, gripe, resfrío, tos), afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, flatulencia, gastritis, náusea, vómitos), escorbuto, fiebre, gonorrea, hepatitis, hipertensión, paludismo, sarampión, reumatismo, neuralgia, afecciones de la piel, infecciones de la boca y garganta, conjuntivitis.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (catarro, gripe, tos, resfriado): Infusión del jugo de 2 frutos disuelto en 1 vaso de agua tomar 1 tazas 3 veces al día por 3 días. Puede tomar 1 cucharada de jarabe 3 veces al día por 7 días.

Diarrea: Infusión del jugo de 2 frutos disuelto en 1 vaso de agua tomar 1 tazas 3 veces al día por 3 días.

Catarro, gripe, fiebre, dolor de cabeza: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Expulsión de la placenta: Cocimiento de 1 raíz en 2 tazas de agua, tomar 1 taza dosis única.

Afecciones de la piel (heridas leves): Infusión de 2 cucharadas de hojas en 1 taza de agua lavar la herida 2 veces al día por 7 días.

Otros usos
El fruto es usado por su jugo para sazonar comida de mar y ensaladas; el jugo diluido es la base de la limonada casera, de muchos refrescos, helados y caramelos industrializados. El jugo se utiliza para enjuagar el cabello después de lavado. El aceite esencial del epicarpio, del fruto se usa en perfumería y como aromatizante de alimentos, bebidas, jabones, detergentes, cosméticos, lociones y barnices. La madera se usa para fabricar artesanías, artículos de uso doméstico y para leña.

Contraindicaciones
A la raíz se le atribuye propiedad abortiva no usar durante el embarazo, en períodos de lactancia y en niños menores de 5 años.

JUANISLAMA



Nombre(s) Popular(es): Juanislama, Rondana, Guanislama

Familia: Verbenaceae

Nombre científico: Lippia alba (Mill.) N.E. Br.

Sinónimos: Lantana alba Mill.

Descripción botánica
Subarbusto de 0.5-2m de alto. Hojas de consistencia suave en la superficie inferior, presenta pilosidades y al estrujarlas tienen un fuerte olor. Flores de color blanco y morado pálido.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en áreas alteradas en alturas hasta 800 m, también se cultiva con fines medicinales en el departamento de Estelí.  Distribuida desde Estados Unidos (Texas) a Argentina y en las Antillas.

Parte utilizada: Hojas, flores

Historia
En la Medicina Indígena Precolombina, fue usada para problemas intestinales y cólicos. Desde 1882 se mencionan sus propiedades emenagogas y antiespasmódicas. Frecuentemente cultivada en jardines de toda Centroamérica como ornamental, por su fuerte aroma y sus propiedades medicinales y culinarias.

Composición química
Se han reportado los siguientes compuestos en diferentes partes de esta planta: aceite esencial, taninos y alcaloides desconocidos.
Los principales compuestos del aceite esencial son: alcanfor, (+,-)-dihidrocarvona, cariofileno, 1,8-cineol, citral, acetato de citronelol, p-cimeno, metildecilcetona, geranial, limoneno, linalool, acetato de linalool, lipiona, mirceno, neral, metiloctil-cetona, a y β-pineno, piperitona, sabineno y a-terpineol.

En un estudio de tamizaje fitoquímico se determinó la presencia de alcaloides e iridoides en las hojas y tallos. En los tallos se encontró flavonoides.

El aceite volátil (1.2%) está compuesto de: geraniol, neral, β-cariofileno, metilheptenona, citronellol, geraniol, borneol, óxido de ceriofileno, allo-aromadendreno, germacreno, cubenol.

Acciones farmacológicas
Experimental:

Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra S. aureus, S. pneumonie, S. pyogenes y S. typhi. El aceite esencial es activo contra C. albicans y T. mentagrophytes y el extracto etanólico contra N. crassa. Las hojas han demostrado actividad contra hongos fitopatógenos (Drechslera oryzae, Fusarium moniliforme) y contra insectos de granos almacenados.

Estudios farmacológicos demuestran que la infusión acuosa de hojas no presenta actividad sedante o hipnótica en el ratón (pruebas de la placa agujereada, equilibrio, chimenea, evasión), ni potenciadota del sueño en dosis de 32 g/kg. El extracto etanólico de hojas es inactivo contra células CA-9KB en dosis de 20 μg/ml, pero presenta actividad hipotensora en perros en dosis de 50 mg/kg. El extracto hidroalcohólico concentrado de hojas tiene moderada actividad analgésica por la prueba de la contorsión y el golpe de cola en ratón en dosis de 1g/kg por vía oral. El aceite volátil presente en hojas y tallos tiene un efecto pectoral.

Toxicología
No administrar en alta dosis, ya que el aceite volátil presente en la planta, pueden ocasionar náuseas, vómito, diarrea.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para cólicos, ardor de orín, migraña, asma, dolor menstrual, hígado, calmar el dolor de artritis, nervios. En Honduras, para tos, gripe, dolor de garganta, inflamación, dolor de estomago, calentura, baños, dolores en el pecho, reumatismo. En Guatemala, para afecciones hepáticas, afecciones gastrointestinales (cólico, colitis, diarrea, indigestión, flatulencia, náusea, vómito), afecciones respiratorias (asma, catarro, laringitis, resfrío, tos), diabetes, fiebre, insomnio, enfermedades venéreas, artritis, dolor de muelas, hipertensión, flujo vaginal.

Formas de preparación y Dosis

Cólicos hepáticos, colitis, tos, catarro resfrío, gripe: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Desarreglos menstruales: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones respiratorias (gripe, resfrío, tos, catarro), fiebre: 1 cucharada de jarabe 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
Ornamental.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas.

JICARO



Nombre(s) Popular(es): Jícaro, Jícaro sabanero, Jícaro sibai

Familia: Bignoniaceae

Nombre científico: Crescentia alata Kunth.

Descripción botánica
Árbol de 10m de alto, ramificado. Flores solitarias grandes de color púrpura amarillento. Fruto casi globoso con pulpa y numerosas semillas de olor agradable.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es muy común en las sabanas del Pacífico, ocasional a lo largo de la zona costera en alturas hasta 900 m. Nativa de Centroamérica. Distribuido desde México a Costa Rica.

Parte utilizada: Fruto, hojas, flores, semillas

Historia
Se conocen dos especies silvestres. Los cascos secos del fruto se usan desde tiempos precolombinos para fabricar diversos utensilios; posiblemente la planta fue domesticada en varios lugares simultáneamente con este propósito. En la Medicina Aborigen de Nicaragua, fue usado como laxante, expectorante, abortivo y alimenticio.

Composición química
El análisis proximal de 100 g de semillas contiene: 530 calorías, agua (3.4 g), proteína (30.2 g), grasa (39.7 g), carbohidratos totales (22.9 g), fibra (2.4 g), ceniza (3.8 g), calcio (50 mg), fósforo (968 g), hierro (9.4 mg), carotenos (20 μg), tiamina (0.73 mg), riboflavina (0.12 mg), niacina (0.9 g).

A las hojas y fruto se les atribuye propiedad analgésica, antiséptica, aperitivas, astringente, calmante, desinflamante, emenagoga, emética, emoliente, expectorante, febrífuga, laxante, pectoral, purgante, reconstituyente, sudorífica, vermífuga y vulneraria.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas tiene actividad contra S. typhi, el extracto etanólico de hojas es activo contra S. subtilis, S. pneumoniae y S. aureus. La pulpa del fruto no tiene actividad antibacteriana. Las semillas no presentan actividad antibiótica.

Toxicología
El uso prolongado y en grandes dosis puede ser tóxico. La ingestión de pulpa del fruto puede producir diarrea severa.
Estudios experimentales en ratones sometidos al uso de jarabe de la pulpa desarrollaron Leucemia –Linfoma, pero la semilla no presenta riesgos. 

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para el asma, cólicos, después del parto. En Honduras para tos, asma, dolor de estómago, disentería. En Guatemala, en afecciones respiratorias (asma, bronquitis, catarro, resfrío, tos) y afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, estreñimiento, hepatitis), inflamación, infección urinaria y malestares menstruales, diabetes, indigestión, nerviosismo, palpitaciones, dermatitis, golpes, leucorrea, hemorroides, raspones, tumores, sarna, tiña.

Formas de preparación y Dosis

Sarna, carate, tiña: El fruto se pone a soasar en ceniza caliente se extrae la pulpa del fruto y se aplica en la parte afectada 2 veces al día hasta que mejore la lesión.

Estimular el crecimiento del pelo: Cocimiento de 6 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer masajes en el cuero cabelludo 1 vez al día por 1 mes.

Diarrea: Se prepara la semilla en horchata, tomar 1 vaso 3 veces al día por 7 días.

Tos, asma: Jarabe de la semilla molida, tomar 1 cucharada 3 veces al día por 9 días.

Cólicos después del parto: Cocimiento de una cuarta de cáscara en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por un día.

Otros usos
El principal uso forestal es como sombra y ornato en parques y jardines. La madera se usa como leña y fabricar mangos para herramientas y sillas de montar. Con la pulpa del fruto se preparan caramelos; los frutos tiernos se comen en encurtidos; las semillas tostadas se usan en pastelería y para alimentar aves de corral.

Contraindicaciones
No se recomienda el uso interno de la pulpa del fruto.