Buscar este blog

viernes, 20 de diciembre de 2013

JICARO



Nombre(s) Popular(es): Jícaro, Jícaro sabanero, Jícaro sibai

Familia: Bignoniaceae

Nombre científico: Crescentia alata Kunth.

Descripción botánica
Árbol de 10m de alto, ramificado. Flores solitarias grandes de color púrpura amarillento. Fruto casi globoso con pulpa y numerosas semillas de olor agradable.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es muy común en las sabanas del Pacífico, ocasional a lo largo de la zona costera en alturas hasta 900 m. Nativa de Centroamérica. Distribuido desde México a Costa Rica.

Parte utilizada: Fruto, hojas, flores, semillas

Historia
Se conocen dos especies silvestres. Los cascos secos del fruto se usan desde tiempos precolombinos para fabricar diversos utensilios; posiblemente la planta fue domesticada en varios lugares simultáneamente con este propósito. En la Medicina Aborigen de Nicaragua, fue usado como laxante, expectorante, abortivo y alimenticio.

Composición química
El análisis proximal de 100 g de semillas contiene: 530 calorías, agua (3.4 g), proteína (30.2 g), grasa (39.7 g), carbohidratos totales (22.9 g), fibra (2.4 g), ceniza (3.8 g), calcio (50 mg), fósforo (968 g), hierro (9.4 mg), carotenos (20 μg), tiamina (0.73 mg), riboflavina (0.12 mg), niacina (0.9 g).

A las hojas y fruto se les atribuye propiedad analgésica, antiséptica, aperitivas, astringente, calmante, desinflamante, emenagoga, emética, emoliente, expectorante, febrífuga, laxante, pectoral, purgante, reconstituyente, sudorífica, vermífuga y vulneraria.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas tiene actividad contra S. typhi, el extracto etanólico de hojas es activo contra S. subtilis, S. pneumoniae y S. aureus. La pulpa del fruto no tiene actividad antibacteriana. Las semillas no presentan actividad antibiótica.

Toxicología
El uso prolongado y en grandes dosis puede ser tóxico. La ingestión de pulpa del fruto puede producir diarrea severa.
Estudios experimentales en ratones sometidos al uso de jarabe de la pulpa desarrollaron Leucemia –Linfoma, pero la semilla no presenta riesgos. 

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para el asma, cólicos, después del parto. En Honduras para tos, asma, dolor de estómago, disentería. En Guatemala, en afecciones respiratorias (asma, bronquitis, catarro, resfrío, tos) y afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, estreñimiento, hepatitis), inflamación, infección urinaria y malestares menstruales, diabetes, indigestión, nerviosismo, palpitaciones, dermatitis, golpes, leucorrea, hemorroides, raspones, tumores, sarna, tiña.

Formas de preparación y Dosis

Sarna, carate, tiña: El fruto se pone a soasar en ceniza caliente se extrae la pulpa del fruto y se aplica en la parte afectada 2 veces al día hasta que mejore la lesión.

Estimular el crecimiento del pelo: Cocimiento de 6 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer masajes en el cuero cabelludo 1 vez al día por 1 mes.

Diarrea: Se prepara la semilla en horchata, tomar 1 vaso 3 veces al día por 7 días.

Tos, asma: Jarabe de la semilla molida, tomar 1 cucharada 3 veces al día por 9 días.

Cólicos después del parto: Cocimiento de una cuarta de cáscara en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por un día.

Otros usos
El principal uso forestal es como sombra y ornato en parques y jardines. La madera se usa como leña y fabricar mangos para herramientas y sillas de montar. Con la pulpa del fruto se preparan caramelos; los frutos tiernos se comen en encurtidos; las semillas tostadas se usan en pastelería y para alimentar aves de corral.

Contraindicaciones
No se recomienda el uso interno de la pulpa del fruto.

JENGIBRE



Nombre(s) Popular(es): Jengibre

Familia: Zingiberaceae

Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe.

Descripción botánica
Hierba de 1 m de alto. Hojas linear-lanceolada. Flores en largas espigas de color verde amarillento. Fruto en cápsula subglobosa, semillas lustrosas negras. Rizomas muy aromáticos.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en zonas calientes por sus rizomas, usados como especie y medicina en alturas hasta 900 m. Originaria de Asia, cultivada en los trópicos y subtrópicos.

Parte utilizada: Rizoma (raíz)

Historia
Existen referencias de su uso en China desde el siglo IV a.c. (gan jiang) para estimular el estómago, calentar los pulmones y restaurar el yang. Posteriormente fue utilizado por griegos y romanos. En los siglos XI a XIII fue un producto de importación frecuente en las Indias. En 1,280 Marco Polo observó en la India y China. Introducido en Jamaica por los españoles desde principios del siglo XVI, ya en 1,547 era exportado a Europa.

Composición química
El rizoma contiene cetona (zingerona), gingerol, aceites esenciales (1-3%) y materia resinosa (5 - 8%), asparagina y ácido pipecólico. El aceite esencial está compuesto de sesquiterpenos: farneseno (9-10%), metil-heptenona, a-curcumeno (17%), cineol, bisaboleno, borneol, camfeno, geraniol, linalol, mirceno, zingibereno (30-36%) y zingiberol. La oleoresina contiene gingerol, shogaol, dihidrogingerol, hexahidrocumarina, gingerdiol, paradol, gingerona, gingerdisonas. La hoja y el tallo contienen aceites esenciales, alcaloides, flavonoides, sesquiterpenos, lactonas, taninos y triterpenos.

Acciones farmacológicas
En el jengibre se destacan sus cualidades antieméticas, antiinflamatorias, antimicrobiana, coadyudantes de procesos diabéticos y estimulante de la secreción gástrica.

Toxicología
Grandes dosis del aceite o polvo causan depresión del Sistema Nervioso Central y arritmia cardíaca, así como alucinaciones.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para afecciones respiratorias (tos, catarro, resfrío, bronquitis, amigdalitis, constipado), vómito, dolor de estómago. En Honduras, para vómito, fiebre, hemorragia vaginal, ronquera, falta de apetito, tos, gripe, resfrío, dolor de estómago, dolor de cabeza, acelerar parto. En Guatemala, para afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, indigestión, flatulencia, náusea) y afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, inflamación de la garganta, resfrío, ronquera, tos), malaria, reumatismo, vómito.

Formas de preparación y Dosis

Tos, catarro, constipado: Cocimiento de 1 onza de rizoma en 1 litro de agua tomar una taza 3 veces al día por 7 días.

Dolor de estómago, indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de rizoma en 1 taza de agua tomar 1 taza después de las comidas 3 veces al día por 1 día.

Tos, gripe, asma, ronquera, amigdalitis: 1 cucharada de jarabe 3 veces al día por 7 días.

Vómitos: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Otros usos

Los rizomas en encurtidos, el polvo del rizoma seco y su aceite esencial se utilizan como saborizantes en alimentos y bebidas.

Contraindicaciones
No administrar durante el embarazo.

JAMAICA



Nombre(s) Popular(es): Jamaica, Flor de Jamaica, Rosa de Jamaica

Familia: Malvaceae

Nombre cientifico: Hibiscus sabdariffa L.

Sinónimos: Hibiscus cruentus Bertol.

Descripción botánica
Arbusto ramificado con ramas y tallos rojizos de 1-3 m de alto. Hojas palmeadas y lobuladas de color rojo. Flores de color amarillo con una mancha morada en la base, cuando caen las flores quedan las partes que componen los cálices los que son carnosos y de color rojo intenso.

Hábitat y distribución

En Nicaragua, es una planta cultivada para la comercialización por sus diferentes usos. Introducida de África, a veces naturalizada.

Parte utilizada: Flor (cáliz)

Historia
Fue introducida en Jamaica en el siglo XVIII, siendo allí muy popular como aromatizante ácido, para cuyo fin empleaban los cálices de las flores. En Europa se introdujo a fines del siglo XIX como bebida refrescante. Sus flores características y su columna de estambres y estilo que sobresalen, representan uno de los símbolos de las islas tropicales como las de Hawai. Actualmente, forman parte de ceremonias de devoción en la India, siendo sagradas dentro de ese contexto, en el culto brindado al Dios Elefante Ganesh.

Composición química
Las flores (cálices) contienen ácidos orgánicos (cítrico, hibiscico (15%), málico, tartárico, oxálico), mucílago, flavonoides, polifenoles, saponinas, antocianinas, pectina, ácido aspártico y galacturónico y azúcares (ramnosa, galactosa, arabinosa, xilosa, mañosa). Las raíces tienen ácido tartárico y saponinas; las semillas contienen esteroles (β-sitosterol 61.3%, camposterol 16.5%, colesterol 5.1%, ergosterol 3.2%).

El análisis proximal de 100 g de hojas frescas contiene: 43 calorías, agua (85.6 g), proteína (3.3 g), grasa (0.3 g), carbohidratos (9. 2 g), fibra (1.6 g), ceniza (1.6 g), calcio (213 mg), fósforo (93 mg), hierro (4.8 mg), carotenos (4,135 μg), tiamina (0.17 mg), riboflavina (0.45 mg), niacina (0.12 mg), ácido ascórbico (54 mg); 100 g de flores frescas contienen: 44 calorías, agua (86.2 g), proteína (1.6 g), grasa (0.1 g), carbohidratos (11.1 g), fibra (2.5 g), ceniza (1.0 g), calcio (160 mg), fósforo (60 mg), hierro (3.8 mg), carotenos (285 μg), tiamina (0.04 mg), riboflavina (0.06 mg), niacina (0.5 mg) y ácido ascórbico (14 mg).

Acciones farmacológicas

Área cardiovascular:

Las antocianidinas demostraron en animales proporcionar un efecto vasodilatador periférico y angioprotector.  En este último caso, se pudo observar que, junto a los flavonoides, inhiben a las enzimas elastasa, tripsina y a-quimotripsina. La infusión o decocción ha demostrado en animales propiedades hipotensoras, arteriales, sin evidenciar efectos adversos y reduciendo tanto la presión sistólica como diastólica.

Área Metabólica:

El extracto etanólico de la planta entera produjo efectos hipoglucemiantes en ratas sometidas a diabetes experimental con estreptozotocina. Sin embargo, el extracto etanólico elaborado con las partes aéreas (sin la raíz), no pudo evidenciar actividad hipoglucemiante, antiinflamatoria, hipolipemiante o espasmolítica.

Oncología Experimental:

El polisacárido Hib-3 demostró actividad antitumoral en modelos de trasplante alogénico de sarcoma 180 en ratón. El ácido protocatéquico (compuesto fenólico aislado de las flores) aplicado en forma tópica, 2 veces por semanas durante 20 semanas, ha demoestrado inhibir la inducción tumoral del acetato de tetradecanoilforbol en piel de ratas hembras. A su vez, dicho ácido evidenció in vitro, actividad antioxidante e inhibición de la sobrevida de células leucémicas promielocíticas humanas.

Aporte Nutricional:

La semilla ha demostrado ser una buena fuente de proteína, fibra fósforo, magnesio y calcio. La infusión contiene importantes cantidades de micronutrientes como cobre, selenio, fósforo y hierro.

Otros:

Varios extractos obtenidos de los cálices demostraron ser activos frente a gérmenes Gram positivo y negativos tales como: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Neisseria sp. Como antimicótico resultaron ineficaces frente a Candida albicans y Cryptococcus neoformans.

Estudios farmacológicos demuestran que el extracto acuoso (rendimiento 22%) tiene actividad diurética en ratas, aumenta la excreción del sodio, potasio y ácido úrico y disminuye los niveles sanguíneos de ácido úrico.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para afecciones renales, hipertensión, laxante, fiebre, nerviosismo, anemia, ulcera gástrica. En Guatemala, afecciones gastrointestinales (infección intestinal) y afecciones respiratorias (catarro, fiebre, gripe, tos), debilidad, afecciones renales, hipertensión, sarampión, arterioesclorosis, estreñimiento, debilidad, afecciones renales, hipertensión, estreñimiento.   En Honduras, cálculos renales, fiebre, nervios, ulcera gástrica.
En Egipto, enfermedades cardiacas y nerviosas. En Jordania como afrodisíaca.

Formas de preparación y Dosis

Infección urinaria, sarampión: Infusión o cocimiento de 1 cucharada de los cálices en 1 taza de agua tomar 1taza 3 veces al día antes de las comidas.

Afecciones renales: Infusión de 1 cucharada de los cálices en 1 taza de agua hirviendo tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Retención de líquido: Infusión de 1 cucharada de los cálices en 1 taza de agua hirviendo tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Laxante: Cocimiento de 2 cucharadas de cálices en 12 tazas de agua tomar 1 taza antes de las comidas 3 veces al día por 3 días.

Otros usos
Con los cálices carnosos se preparan jaleas, dulces, jarabes, mermeladas y refrescos muy aromáticos. Las semillas se comen tostadas. Las hojas son un buen alimento para el ganado mayor, las semillas sirven de alimento para las aves y el aceite se usa como sustituto del aceite de Castor. Las hojas se pueden comer crudas o cocidas.

Contraindicaciones
No se dispone de información. No se recomienda durante embarazo y período de lactancia.