Buscar este blog

sábado, 19 de octubre de 2013

AVISPA

Nombre(s) Popular(es):   Avispa, Flor de Avispa

Familia: Malvaceae 

Nombre científico:   Hibiscus rosa-sinensis L.

Descripción botánica

Arbusto, de 1 a 3 m. de alto; tallos algunas veces con pilosidades. Hojas ovadas o lanceoladas. Flores con pétalos de diferentes colores, blanco, amarillo, anaranjado, pero con frecuencia de color rojo, semillas dentro de una cápsula con pilosidades.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua, es cultivada como planta ornamental en alturas hasta 1600 m. Originaria de Asia, encontrándose naturalizada en las regiones tropicales del mundo.

Parte utilizada

Flores, hojas 

Historia

La palabra Hibiscus refiere al nombre antiguo que los griegos le confirieron a esta planta. Sus flores eran consagradas al dios elefante Ganesh, en la Medicina Ayurvédica. Desde la antigüedad se usó en caso de dismenorreas y como abortivo. Sus flores características, con su columna sobresaliente de estambres y estilos, son un sello distintivo ceremonial y de cortesía en islas del pacifico.

Composición química

La flor contiene flavonoides, mucílagos, ácidos orgánicos, azúcares; en la hoja se ha reportado la presencia de lípidos, alcanos, alcaloides y taraxeril.

Acciones farmacológicas

Entre los datos emanados por diversas investigaciones la han hecho merecedora de la actividad anticonceptiva, antiestrogénica, antiespermatogénica y embriotóxica. El extracto etanólico de las hojas demostró actividad analgésica, antiinflamatoria, antipirética.
La acción hipoglucemiante administrada a lo largo de siete días de tratamiento se observó un descenso importante a los 120 minutos de haber sido administrado. Tiene un efecto similar a la droga tolbutamida y parece ejercer su actividad por estimulación de las células beta- pancreáticas o por incremento en el deposito de glucógeno hepático. El extracto hidroetanólico de las partes aéreas demostró efecto hipnótico de los barbitúricos acción depresora del sistema nervioso central.

Toxicología

En un estudio con 1,083 mujeres adultas a las cuales se les administró por vía oral 3 veces al día, no evidenció efectos tóxicos.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua se emplea para la tos, ronquera, gripe, conjuntivitis, pujo, diarrea por calor, afecciones de las vías urinarias. En Honduras es usada para diarrea fiebre, tos, hepatitis.
En Cuba se emplean las hojas en forma de baños de asiento para las hemorroides y como expectorante. En las islas del pacífico emplean las flores rojas contra las hemorragias, apurar el parto.
En China y la India por la mañana y en ayunas, la mastican e ingieren para tratar la diabetes.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones de los riñones: infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Tos, ronquera, gripe, fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Diarrea, pujo: Infusión de 4 cucharadas de flores en 1 litro de agua tomar 1 vaso 3 veces al día por 3 días.

Otros usos

El empleo del zumo de la flor para ennegrecer zapatos y rimel para pestañas.

Contraindicaciones

No aplicar a mujeres embarazadas, niños pequeños.

ARNICA

Nombre(s) Popular(es): Árnica

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Chaptalia nutans (L.) Pol.

Sinónimos: Tussilago nutas L.

Descripción botánica

Planta de 50 cm. de alto. Hojas lobuladas, con la superficie inferior lanosa de color blanco a gris y la superficie superior de color verde. Flores en cabezuelas de color blanco teñido de rosado.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es común en lugares sombreados en bosque de pino-encino y a orillas de caminos en alturas desde 100-1300 m. Nativa de América Tropical. Distribuida desde el sureste de los Estados Unidos hasta Argentina.

Parte utilizada

Toda la planta

Historia

El género Chaptalia tiene 35 especies de las cuales dos se encuentran en Nicaragua. En Costa Rica, los indígenas guaimíes, emplean las raíces delgadas contra las lombrices intestinales por su parecido con éstas.

Composición química

Se ha registrado la presencia del ácido parasórbico, 3a-hidroxi-5-metilvalerolactona, en partes aéreas y prunasina en las hojas (Domínguez, et al., 1988; Fikenscher & Hegnauer, 1977).

Acciones farmacológicas

Actividad Biológica
El extracto etanólico al 95% en el ratón por vía intragástrica en las dosis de 100 mg/kg por día durante 4 días no demostró actividad antimalárica contra Plasmodium berghei (Brandao, et al., 1988).

Toxicología

No se dispone de información.


Usos etnomedicinales

En Nicaragua es usada para artritis, riñones, vesícula, Inflamaciones.
En Honduras, para dolores musculares, golpes, torceduras, lombrices intestinales, úlceras, dolor de muelas, nervios, aire, dolor de estómago, quemaduras, inflamaciones.

Formas de preparación y Dosis

Inflamaciones, artritis: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 4 días. Cocimiento de 4 raíces con 7 hojas en 2 litros de agua para baños o aplicaciones en parte afectada.

 Golpes y “Aire”: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua tomar un vaso 3 veces al día por 1 día.

Otros usos

No se dispone de información.

Contraindicaciones

No se dispone de información.

APAZOTE

Nombre (s) Popular(es): Apazote

Familia: Chenopodiaceae

Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L.

Sinónimos:    Chenopodium anthelminticum L.

Descripción botánica

Hierba anual o perenne muy aromática, de tallo ramificado, de 0.80 cm. de altura. Hojas más largas que ancho, vellosas y generalmente con abundantes glándulas de color ámbar; inflorescencia en forma de espigas con numerosas flores verdosas. El fruto es pequeño con semillas lisas de color negro o café- rojizo.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es común en áreas alteradas en la zona del pacífico, es una maleza, que crece espontáneamente  en las cercanías de los charcas, bordes de jardines, potreros, orillas de camino, terrenos de cultivo  y parques en alturas de 200-1600 m. Originaria de América, naturalizada en el Nuevo Mundo con distribución desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica.

Parte utilizada

Hojas, tallos, semillas

Historia

Apazote se deriva del Náhuatl épatl, zorrillo y tzotl, sucio. El género Chenopodium proviene del griego “Pato de Ganso” haciendo alusión a la forma de sus hojas. La especie ambrosoide deriva del latín ambrosia que significa manjar de dioses.
El apazote es una especie de larga tradición de uso en América, abarcando desde las etnias indígenas norteamericanas hasta las de Argentina y Bolivia. Los aztecas utilizaron el apazote en casos de disentería y contra la picadura de insectos. En Nicaragua esta especie, fue empleada por nuestros aborígenes como condimento, febrífugo, abortivo y antihelmíntico.
El efecto antiparásito del ascaridol  fue descubierto en los años 20 y 30 en ensayos realizados in Vitro en perros, con dosis orales de 1ml, siendo su principal  espectro de actividad  contra Áscaris, Necator sp, Ancylostoma sp,  y Enterobius sp. , no ejerciendo acción en Tenias ni tricocéfalos.

Composición química

La planta entera es rica en aceite esencial se ha determinado la presencia de ascaridol monoterpeno, mirceno, felandreno, limoneno, alcanfor, aritasona terpineno, sulfato y fosfato de magnesio, saponinas, alcaloides, taninos, flavonoides, alcohol, triacontal, ácidos butírico, cítrico, succínico y tartárico. La raíz contiene heterósidos triterpénicos.

Acciones farmacológicas

El mayor contenido de aceite se encuentra en las semillas, que ha demostrado tener actividad antifúngica, depresora cardíaca, hipotensora, relajante muscular y estimulante respiratoria, disminuye el ritmo cardíaco, la motilidad gástrica.
El ascaridol es el responsable del efecto antiparásito. La OMS determinó que una dosis de 20 gramos de la planta entera provoca la expulsión de los parásitos sin aparentes efectos adversos. Su acción farmacológica es similar al albendazol con un 87% de eficacia.
Toda la planta tiene actividad antimalárica, analgésica, antiinflamatoria y antimicrobiana y las hojas tienen una actividad insecticida. 

Toxicología

El aceite esencial en altas dosis evidenció toxicidad, en personas debilitadas, siendo los posibles efectos: cefalea, náuseas, vómitos, depresión del Sistema Nervioso Central, lesiones hepáticas y renales, sordera, trastornos visuales, convulsiones, insuficiencia cardiorrespiratoria. No debe ser administrado por mucho tiempo, se aconseja el empleo una vez cada 6 meses.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua, es empleado para afecciones digestivas (dolor de estómago, úlcera gástrica, indigestión), parásitos (pajuelillas, lombrices), afecciones de la piel (hongos en la piel, llagas), regular la menstruación. En Honduras, es usado para parásitos (lombrices), lavar heridas y granos, inflamaciones.   En Panamá, se emplea para parásitos, ameba, asma. En México, lo usan para picaduras de insectos venenosos y de araña.

En Perú, lo emplean para fiebres, indigestión, cólicos. En Guatemala, para diarrea, indigestión, dolor de muela, afecciones de la piel.
 
Formas de preparación y Dosis

Parásitos (Áscaris, oxiuros): Infusión de 1½ cucharada de hojas, tallos, semillas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 3 días. Al cuarto día tomar un purgante salino.

Afecciones digestivas (dolor de estómago, indigestión): infusión de 1 cucharada de la planta en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Afecciones de la piel (hongos en la piel, llagas): Estrujar las hojas para aplicación local en área afectada 3 veces al día hasta que se alivie. Puede hacer infusión para aplicar compresas, también en forma de pomada y tintura.

Otros usos

En la industria, en cremas, detergentes, lociones, perfumes y jabones.   La planta entera se deja debajo del colchón para ahuyentar las pulgas.

Sazonador de comidas como frijoles, maíz, sopas, pescado, mariscos.

Contraindicaciones

No administrar a mujeres embarazadas ni en período de lactancia, niños menores de 5 años, ancianos, personas débiles.

ANICILLO

Nombre(s) Popular(es): Anicillo, Santa María, Cordoncillo

Familia: Piperaceae

Nombre científico: Piper marginatum Jacq.

Sinónimos: Piper san-joseanum C.DC.

Descripción botánica

Arbusto pequeño de 1-4 m de alto. Con aroma a anís, tallos verde pálidos a amarillento. Hojas acorazonadas, de color verde pálido y color verde oscuro cuando secas de consistencia fuerte. Flores pequeñitas en espigas que inicialmente son de color blanco-amarillento, posteriormente de color verde pálido.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es común en sitios sombreados de bosques secundarios, tanto en bosques húmedos como secos hasta 1000 m de altura. Nativo de América tropical.

Parte utilizada

Inflorescencia (espiga), hoja, raíz
   
Historia

En Nicaragua el género piper tiene 59 especies, de las 1000 especies que se encuentran en América tropical, algunas son usadas localmente para cálculos renales, afecciones respiratorias, antídoto contra mordeduras de serpientes.

Composición química

La planta contiene anethol, elemicina, isoelemicina, elemol, estragole, mirceno, linalool, miristicina. Además se han reportado ésteres farnesilos del ácido benzoico, kakuol, marginatósido, piperonal, 2-hidroxi-4-5, vitexina y vitexina-β-glucósido.

Acciones farmacológicas

El aceite esencial en concentraciones de 10 mg demostró actividad contra Schitosoma mansoni. Además, se ha reportado actividad moluscicida, actividad antibacteriana contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Mycobacterium smegmatis y actividad relajante de músculos lisos en el ratón.



Toxicología

No se dispone de información.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se usa para artritis. En Honduras, para dolor de muelas, inflamaciones, hemorragias de heridas y dolor. En Costa Rica contra la amebiasis. En Colombia, la planta entera fresca para prevenir daños a dientes.                                        En Argentina, la tintura para menstruación excesiva. En Panamá el jugo de las hojas para aliviar la irritación de los ojos y en decocción para estimular el apetito, resfriados, dolores de cabeza.

Formas de preparación y Dosis

Artritis: Macerar por un mes una libra de inflorescencias (espigas) en un litro de alcohol aplicar en fricciones 3 veces al día por 1 mes.

Dolor de muelas: Cocimiento de una hoja en medio litro de agua hacer enjuagues 2 veces al día por 3 días.

Inflamaciones: Hoja se aplica en forma de cataplasma y se hace masajes 3 veces al día por 3 días.

Otros usos

No se dispone de información.

Contraindicaciones

Ante la falta de datos sobre inocuidad durante período de lactancia y embarazo, no se recomienda.

ESCOBA AMARGA

Nombre(s) Popular(es): Altamíz de cruz, Bolsa de pastor, Escoba amarga

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Parthenium hysterophorus L.

Descripción botánica

Hierba anual, ramificada, muy aromática de 70 cm. de alto. Hojas con pequeños vellos. Flores en pequeñas cabezuelas de color blanco. Fruto con semilla de color negro, de tamaño pequeño.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es una maleza común en caminos cerca de casas, orillas de la carretera, áreas alteradas en alturas hasta 1000 m. Nativa de América.

Parte utilizada

Hoja

Historia

En Venezuela esta planta es conocida con nombre de Escoba amarga, usada por los indígenas para los desvanecimientos, se hace sahumerio de sus flores quemadas en un bracero las que se echan en el vestido y las sabanas lo que hace que la persona afectada tenga una buena repuesta. Igual para los que tienen ataques de miedo, fríen las flores en aceite de oliva y le agregan aguardiente de uvas y polvo de nuez moscada para aplicar en forma de cataplasma en el estómago. 

Composición química

La planta contiene lactonas sesquiterpénicas como ambrosina y partenina, monoterpenos como limoneno y pineno, esteroides como campesterol y stigmasterol y derivados de los flavonoides, kaempferol y quercetagetina. La planta es antifungicida.

Acciones farmacológicas

No se dispone de información.

Toxicología

Evitar el contacto con la planta puede causar dermatitis. La planta en alta dosis es considerada tóxica.


Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se usa para diarrea, dolor de estómago. En Honduras, para dolor de estómago, aire, tos, gripe, dolor de oídos, bronquitis, dolor de vientre. En Venezuela, para el dolor de estómago, dolor de cabeza, reumatismo, dolor en el vientre, cólicos, aire, calentura, diarrea, regula la menstruación. En República Dominicana, se emplea para el salpullido.

Formas de preparación y Dosis

Dolor de estómago, vientre y cólicos: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar media taza 3 veces al día por 3 días.

Dolor en articulaciones: Tintura para fricciones sobre la parte afectada.

Diarrea: Restregado en crudo 3 hojas tiernas, en una taza de agua Tomar 1 taza 3 veces al día por un día.

Afecciones de la piel (rasquiña): Restregar 10 cucharadas de hojas en crudo en 1 litro de agua para baños 2 veces al día hasta que mejore.

Otros usos

No se dispone de información.

Contraindicaciones

No administrar a embarazadas, período de lactancia y niños.

ALTAMIZ

Nombre(s) Popular(es): Altamíz

Familia: Asteraceae 

Nombre científico:   Ambrosia peruviana Willd.

Sinónimos:   Ambrosia cumanensis Kunth.

Descripción botánica

Hierba anual o perenne muy aromática, de 1-1.5 m de alto. Tallos duros y leñosos, con pelitos delgados.  Hojas lobuladas y con muchos pilosidades en la cara inferior y superior. Flores de color verdoso. Fruto ovoide con proyecciones espinosas gruesas, casi terminales.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es ampliamente cultivada debido a sus propiedades medicinales en sitios alterados, en alturas hasta 370 m.  Distribuida desde México hasta Sudamérica y la cuenca del caribe.

Parte utilizada

Hojas, tallos, raíz

Historia

En Venezuela la especie Ambrosia marítima se tiene como una planta antinerviosa, para el reumatismo y los dolores ciáticos, para arena en la vejiga.

Composición química

La hoja y la rama contienen sesquiterpenos: ambrosina y derivados psilostachina B y C.  Toda la planta presenta altamisina, cumanina, acetato, acetil y compuestos azufrados. Las partes áreas contienen flavonoides. 

Acciones farmacológicas

En extracto de la planta se ha encontrado propiedades antibacterianas y antivirales. En extracto acuoso y etanólico la planta demostró actividad contra Staphylococcus aureus. El extracto bruto de la hoja demostró propiedad analgésica.

Toxicología

No se dispone de información.


Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se emplea para tos, fiebre, aire, nervios, dolor de estómago, palpitaciones del corazón, cólicos, presión alta y constipado, dolor de cabeza, dolor de vientre, sol de niños, ataques epilépticos, retraso menstrual, flujo vaginal (leucorrea).
En Honduras, se usa para dolor de estómago, cólico, aire, dolor de cuerpo, parásitos, vómitos, diarrea. En El Salvador, es usado para dolor de estómago, parásitos. En Colombia, se usa para retraso menstrual.
En Venezuela, la raíz es utilizada para la epilepsia, retraso menstrual, parásitos.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones del estómago (cólico, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas por taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Dolor en el vientre: Estrujar 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Nervios, dolor de cabeza, insomnio: Infusión de 1 cucharada de hojas por taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Para dolor (de cabeza, estómago, en el pecho, en el vientre): Estrujar un puño de hojas con un poco de agua, hasta hacer una masa para hacer masaje y aplicar en forma de cataplasma 1 vez al día por 1 día. Puede hacer jarabe para tomar 1 cucharada 3 veces al día por 5 días.

Otros usos

Como insecticida para los zompopos. Escoba para barrer las pulgas.

Contraindicaciones

No aplicar a mujeres embarazadas ni a niños.

ALCOTAN

Nombre(s) Popular(es): Alcotán

Familia: Menispermaceae

Nombre científico: Cissampelos pareira L.

Descripción botánica

Bejuco herbáceo o subleñoso. Hojas acorazonadas con la superficie inferior de color verde pálido y la superficie superior pilosa. Inflorescencias con flores de color amarillo o blanquecino. Fruto pequeño de color rojo o amarillo.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es común a orillas de caminos, en bosques siempre verdes, pluvioselvas, en alturas hasta 1500 m. Distribuida en los trópicos y subtrópicos de América, Asia y África.

Parte utilizada

Hoja, raíz

Historia

Planta usada en el tratamiento de picadura de culebras y animales ponzoñosos. Es considerado uno de los principales componentes del curare, un potente veneno de las flechas de los indios del Amazonas.

Composición química

El análisis fitoquímico indica que la hoja y el tallo contienen alcaloides, taninos y triterpenos. La raíz contiene 0.72 % de alcaloides, incluyendo alcaloides bisbencilisquinolinas (curina, cissampareina, haiatidina, hiatina, hiatinina, haiabinina, verían, cissamina, isocondodendrina, D- guareitol, nemispermina, menisnina, pareirina, dihidrodicentrina, dicentrina, ciclenina, insularina, laudanosina, nuciferina, bulbocarpina, corituberina) y protoberberinas (ciclanolina).

Acciones farmacológicas

Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas, corteza y raíz es inactiva contra enterobacterias y S. aureus. Los extractos acuoso y clorofórmico son activos contra P. cathemerium y P. gallinaceum; el extracto alcohólico es inactivo contra E. histolytica.

Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de raíz tiene moderada actividad diurética en ratas. Sus alcaloides producen bradicardia y relajación uterina; el extracto etanólico tiene actividad antihistamínica, anticonvulsiva, hipotensora, depresora de SNC y espasmolítica.

Toxicología

La administración de 500 ppm demostró baja toxicidad en peces. La toxicidad aguda en ratón se manifiesta por ataxia posterior, incoordinación de músculo esquelético y arresto respiratorio.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se usa para diarrea, cólicos, dolor de estómago, afecciones de la piel, heridas, lepra de montaña. En Honduras, se usa para diarrea, dolor de estómago. En Guatemala, se usa para dolor de estómago, mordedura de culebras y otros animales venenosos, diabetes, reumatismo, gonorrea, ayuda al parto, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, gastralgia, parasitismo) y afecciones respiratorias (asma, resfrío), malaria, fiebre, afecciones de la piel (erupciones, erisipela), afecciones renales (cistitis). En México, es usada para cólicos renales, cálculos en la vejiga, mordeduras de serpientes.

Formas de preparación y Dosis

Diarrea, cólicos, dolor de estómago: Infusión de 2 cucharadas de hojas en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Diarrea, cólicos, dolor de estómago: una raíz restregada en medio litro de agua, tomar 1 taza en dosis única.

Mordeduras de serpientes y otros animales venenosos: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por un día.

Afecciones de la piel, heridas: Cataplasma de las hojas previo lavado de la lesión aplicar en el área afectada 2 veces al día por 8 días.

Lepra de montaña: Calentar hojas para extraer el líquido, previo lavado de la lesión aplicar el líquido en el área afectada 3 veces al día por 22 días.

Afección renal (cálculos en la vejiga, cólico): Cocimiento de 1 raíz en 1 litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.

Otros usos

No se reportan.

Contraindicaciones

No usar durante el embarazo, período de lactancia, niños menores de 12 años.
En algunos lugares se considera tóxica para el ganado.