Buscar este blog

viernes, 1 de noviembre de 2013

CARAO

Nombre(s) Popular(es): Carao, Carol

Familia: Fabaceae

Nombre científico: Cassia grandis L.

Sinónimos: Cathartocarpus grandis (L. F.) pers., Bactyrilobium grande (L. F.) Hornem.

Descripción botánica
Árbol hasta 30 m. de alto. Flores en racimos de color rosado pálido o parcialmente blancas. Frutos más largos que anchos, de color verde lustroso y negro opaco cuando están maduros.    

Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada para cercos o árboles de sombra, se encuentra en bosques caducifolios en alturas hasta 600 m. Nativa de Centroamérica. Distribuido desde el sur de México al sureste del Brasil y las Antillas.

Parte utilizada: Fruto, flores, hojas, corteza

Historia
Esta planta fue usada en la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua para enfermedades del hígado, dolor de estómago, afrodisíaco y laxante.
Fray Francisco Ximénez en su Historia Natural del Reino de Guatemala, menciona la abundancia de estos árboles en tierras calientes y húmedas. Se ha introducido en otras regiones tropicales del viejo mundo como árbol ornamental, por lo vistoso de sus flores. Los nativos americanos se comían sus frutos para combatir el bienteveo o vitíligo.

Composición química
Las hojas contienen antraquinonas (aloe-emodina, ácido crisofánico, fisción, reína), barakol, flavonoides (kampferol), leucoantocianinas y saponinas. En el fruto se ha encontrado ácido cinámico y azúcares. Las semillas contienen flavonoides y polisacáridos.

Acciones farmacológicas
Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra P. aeruginosa, S. pyogenes y S. aureus, CIM 50 mg/ml; inactiva contra C. albicans.
La decocción de hojas es activa contra E. floccosum. M. gypseum, T. mentagrophytes var. algodonosa y granulare y T. rubrum; CIM 300-500 mg/ml; presenta actividad fungicida y fungistática. Los órganos con mayor actividad son la corteza, semillas y vainas, que además son activas contra M. canis; la actividad se extrae mejor con etanol y acetato de etilo, CIM 50 mg/ml.

Un estudio experimental llevado a cabo por la Fundación CECALLI, en el Centro de Salud Leonel Rugama, departamento de Estelí y el Centro de Salud de San José de Cusmapa, departamento de Madriz, se les administró jarabe elaborado a base del fruto de la planta, a 250 pacientes voluntarios para tratar la anemia ferropénica, reportándose en el estudio el incremento en el hematocrito y hemoglobina.  

Toxicología
La pulpa del fruto se dice que es abortiva.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplean para afecciones de la piel (carate ronchas, paño (hongo), salpullido, herpes), afección en los riñones, anemia, purificar la sangre, catarro, tos, dolor de estómago, fiebre, regular la menstruación, diarrea.
En Honduras, se usa para anemia, afecciones de la piel, tos, sarampión, fiebre. En Cuba es usado para hongos. En Guatemala, para tratar anemia, hemorragia nasal, enfermedades del hígado, infección urinaria, histeria, resfrío y tos, afecciones de la piel (herpes, llagas, tiña, vitíligo).

Formas de preparación y Dosis

Afecciones de los riñones: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Anemia, purificar la sangre, estimular el apetito: Cocimiento de la pulpa de 1 vaina triturada en un litro de agua, puede agregar el jugo de limón o naranja, tomar 1 taza 3 veces al dia por 1 mes. Cuando tiene jarabe tome 1 cucharada 3 veces al día por 1 mes.

Catarro, tos, fiebre: Cocimiento de media vaina en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer una infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7días. 

Afecciones de la piel (carate, paño (hongo), ronchas, salpullido, herpes): Triturar hojas tiernas para aplicación tópica en área afectada 2 veces al día por 1 mes. Puede aplicar en forma de pomada 2 veces al día por 1 mes. También puede cocer una cuarta de corteza en un litro de agua y aplicar en baños 2 veces al día por 1 mes. 

Otros usos
Ornamental, sombra de café. La madera para construcciones, ebanistería, leña, la ceniza de la madera para fabricar jabón. La pulpa del fruto maduro, se come o se prepara en refresco. Las hojas para la sarna de los perros.
Las hojas y vainas tiernas alimento para el ganado y como abono orgánico.

Contraindicaciones
No administrar en mujeres embarazadas.

CAÑAFISTULA

Nombre(s) Popular(es): Caña fístula
 
Familia: Fabaceae

Nombre científico: Cassia fistula L.
 
Sinónimos: Cathartocarpus fistula (L.) Pers.

Descripción botánica
Árbol de 6 m de alto ramificado. Hojas lustrosas. Flores en racimos colgantes de color amarillo-dorado. Frutos en vainas largas de color negro o café oscuro cuando maduro, con pulpa suave de sabor dulce.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es sembrada como ornamental en parques, avenidas y patios de las casas en alturas hasta 1500 m. Nativa del sur de Asia y Egipto. Ampliamente cultivada en los trópicos americanos.

Parte utilizada: Pulpa, hojas, flores.

Historia
Usada en la Medicina Indígena de Nicaragua, para purgante y depurativo. Citada por médicos de la antigüedad. Los españoles la introdujeron a América, en los primeros siglos de la colonia se exportaba de Santo Domingo. 

Composición química
La pulpa contiene antraquinonas, ácidos fistúlico, mucílagos, azucares y aceite volátil, la pulpa y las hojas contienen flavonoides, alcaloides y taninos. Las flores contienen kampferol y fistulina. La madera contiene glucósidos y taninos.

Acciones farmacológicas
Estudios antibacterianos demuestran que los extractos acuosos y etanólicos de las hojas, corteza y pulpa del fruto son activos contra S. aureus, S. Flexneri, S. dysenteriae y S. paratyphi A, B y E. coli. La raíz y la corteza tienen un efecto antifúngico, viral y espasmolítica. Presenta una actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria atribuida a los flavonoides que disminuyen la permeabilidad capilar por acción vasoconstrictora directa. La actividad laxante se le atribuye a las antraquinonas aumentando el tono del músculo liso en la pared del intestino grueso.  

Toxicología 
En altas dosis puede ser tóxica.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para aire, parásitos (áscaris, taenias), estreñimiento, hígado, tos, mala circulación, afecciones de la piel (hongos). En Honduras, para calentura, diarrea, empacho, herpes, sarampión, fiebre. En Guatemala, es empleado para afecciones hepáticas, ictericia, estreñimiento, golpes, inflamaciones. En México, como purgante. En Venezuela, para inflamaciones, erisipela, afecciones pulmonares, purgante. En Panamá, es empleado como laxante y antihelmíntico. En Costa Rica, como laxante.   

 Formas de preparación y Dosis

Afecciones de la piel (hongos): Hojas frescas en cataplasma o infusión, lavar parte afectada y aplicar 2 veces al día por 1 mes.

Estreñimiento: Cocimiento de 6 cucharadas de pulpa en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días. Puede tomar 2 cucharadas de jarabe por las noches por 3 días.

Inflamaciones, erisipela: Disolver la pulpa en agua tibia, aplicar cataplasmas 2 veces al día por 7 días.

Afecciones del hígado, ictericia: Cocimiento de 2 cucharadas de pulpa en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 5 días. Puede hacer infusión de 2 cucharadas de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 5 días.

Otros usos
Las flores y las hojas son comestibles, la corteza se usa para curtiembre, se cultiva como ornamental por la belleza de sus flores, la madera se utiliza para la carpintería.

Contraindicaciones
En embarazo, períodos de lactancia, menstruación, estados inflamatorios intestinales y uterinos, puede producir gastroenteritis con dolores, cólicos.  

CALENDULA

Nombre(s) Popular(es): Caléndula

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Calendula officinalis L.

Descripción botánica
Hierba, ramificada de 30 cm. de alto. Hojas delgadas lisas. Flores aromáticas de color amarillo o anaranjado según la variedad.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en huertos, para uso medicinal. Crece en terrenos soleados, de tierra arcillosa. Originaria del mediterráneo. Naturalizada en regiones de clima templado en diferentes   países del mundo.

Parte utilizada: Flores, hojas, raíz

Historia
La palabra caléndula proviene del latín “Kalendae” que representa el primer dia del mes del calendario romano, ya que estas plantas florecen al principio de la mayoría de los meses del año. Los romanos le nombraron “solsequim” que significa seguidora del sol, ya que sus flores se abren por la mañana y se cierran con la caída del sol. Actualmente en la india, siguiendo una vieja tradición se hacen guirnaldas con flores de caléndula en honor de las deidades Mahadevi y Durga. Las piras funerarias son adornadas con sus flores antes de ser incineradas. Tournefort la recomendaba para niños escrofulosos en forma de ensalada por decía que experimentaban gran alivio con ello. Caesalpinus la elogiaba como aperitiva, si se tomaban las flores de caléndula encurtidas en vinagre.    

Composición química
El aceite esencial gamma-terpineno, mu-uroleno, cadineno, cariofileno, mentona, carvona, geranilacetona, cariofilenocetona, sesquiterpenos (epicubebol, aloaromandreno), flavonoides: rutósido, neosesperócido, saponósidos.alcoholes triterpénicos (amirina, taraxasterol, arnidiol, faradiol.esteroles, carotenoides, pigmentos xantofílicos, principio amargo (calendina), taninos, polisacáridos (galactanas).   

Acciones farmacológicas
El aceite esencial es el responsable de su acción antiséptica y parasiticida, junto a la presencia de alcoholes y lactonas terpénicas, le confieren una acción antibiótica y fungicida. Tiene una actividad antiinflamatoria, cicatrizante, emenagoga, espasmolítica, sudorífica, colerética.

Toxicología

La planta fresca puede producir dermatitis de contacto. Las reacciones en piel al aplicar caléndula se ha dado en un 2.03%. Se reporta un caso de paciente que presento reacción alérgica durante estaba realizando gárgaras con una infusión de las flores.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua se recomienda para ayudar a cicatrizar heridas infectadas, diviesos, hemorroides, gastritis, irritación de la piel, picaduras de insectos. En Guatemala, esta indicada para aliviar heridas, llagas, lavados vaginales, hemorroides sangrantes, digestión lenta, regular la menstruación y aliviar sus dolores y molestias. En México, la usan contra el reumatismo y la gota, callosidades, verrugas, regular la menstruación, afecciones de la piel, sudorífico.

Formas de preparación y Dosis

Heridas infectadas, diviesos, llagas, hemorroides: Cocimiento de 4 cucharadas de flores y hojas en medio litro de agua, aplicar en forma de lavado y cataplasma en el área afectada 3 veces al día por 8 días. De las flores puede hacer pomada y aplicar en el área afectada 3 veces al día por 8 días.  Las hojas, flores y raíces se hacen en forma de tintura, la que se diluye en agua hervida para hacer lavados en el área afectada.

Digestión lenta, gastritis: Infusión de 2 cucharadas de flores en una taza de agua, tomar 1 taza antes de comer 3 veces al día por 5 días.

Dolor y malestar durante la menstruación: Infusión de 1 cucharada de flores en una taza de agua, tomar 1 taza diario, unos dias antes de la fecha en que se espera la menstruación. Puede cocer 4 cucharadas de raíces en 1 litro de agua, tomar 1 taza diario, unos días antes de la fecha en que se espera la menstruación.

Flujo vaginal (leucorrea, flujo blanco), hemorroides sangrantes: Cocimiento de 4 cucharadas de flores y hojas en medio litro de agua, aplicar en forma de lavados, 2 veces al día por 7 días.

Callosidades, verrugas: Aplicar las hojas estrujadas en el área afectada 3 veces al dia por 15 días.

Otros usos
 Ornamental, dar color al queso, licores o la mantequilla, enjuague capilar, repelente de insectos, elaboración colorante y perfumes, condimento de cocina en sopas, pescados, carnes, ensaladas de las hojas tiernas.

Contraindicaciones
No administrar por vía oral durante el embarazo, períodos de lactancia materna.

CALAHUALA

Nombre(s) Popular(es): Calaguala, Calahuala

Familia: Polypodiaceae

Nombre científico: Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger.

Sinónimos: Phlebodium aureum John. Smith., Polypodium aureum L.

Descripción botánica
Helecho de 20 cm. de alto. Hojas de color verde claro, grande, subdivididas en segmentos lineales, con puntos de color café claro en la parte inferior. Posee un rizoma grande cubierto de escamas de color café claro, tallos brillantes. No posee flores por ser una planta primitiva.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, crece silvestre, en la sombra de bosque húmedo, en troncos de diferentes árboles, principalmente en roble, cercas de piedra. Originaria de Centroamérica. La Fundación CECALLI lleva un proceso de adaptación de la calaguala a nivel de invernaderos en El Paisaje Terrestre Protegido Miraflor- Moropotente, Departamento de Estelí. Actualmente, existen extensas plantaciones de Calaguala en la región centro –norte de Honduras a nivel de industria. Distribuido desde Honduras hasta Sur América.

Parte utilizada: Rizomas, hojas.

Historia
Estos helechos tienen una larga tradición de usos, especialmente en Nicaragua, Honduras y Guatemala donde se cultivan. El nombre Calaguala, es una voz quechúa que significa “adorno juvenil”, en alusión a su uso ornamental por parte de los jóvenes indígenas cuando iban a bailar y danzar ceremonialmente. Los indígenas Kofanes del Amazonas lo utilizan para tratar dolores de garganta y mordeduras de Serpiente. En Venezuela las parteras indígenas usan los rizomas machacados y puestos en los pies de la mujer que tiene dificultad al momento del parto, para que este se acelere aún en el caso de que esté muerta la criatura.

Composición química
Los estudios de composición química se han realizado en algunas de las especies, pero aún es incompleto.
El rizoma de P. aureum contiene azúcar, aceite esencial, mucílago, El extracto acuoso de la planta fresca contiene una saponina cristalina, oleorresina almidón, nitrato de potasio y colorante rojo; además contiene calagualina, polipodina, aceites grasos y taninos, así como esteroides (ecdisterona y dos ecdisonas como la polipodaureina). Las especies usadas medicinalmente en El Salvador contienen alcaloides, sesquiterpenlactonas y taninos.



Acciones farmacológicas
La acción enabólica  de la droga favorece  la síntesis  y regeneración  de tejidos afectados por la psoriasis, la administración por vía oral y tópica  de un producto que contiene extractos de calaguala  demostró  una inducción  melanocitica  en pacientes portadores  de vitiligo (Padilla, H. et. al.,1994) además tiene un efecto inmunológico. A partir del aislamiento del heterósido calagualina, presentó actividad inhibidora frente a una amplia gama de tumores. En otros estudios esta especie demostró una actividad diurética, antiarrítmica, mejorías clínicas con pacientes artríticos, mejorías notables en el flujo de las arterias cerebrales, frenar el envejecimiento.
En pacientes con neoplasias avanzadas se demostró que la calagualina produce un ligero aumento de la sobrevivencia sin producir efectos indeseados.

Toxicología

En la revisión de literatura y bases de datos realizados no se encontró ninguna referencia sobre su toxicidad en humanos. 

Usos etnomedicinales

En Nicaragua, la usan para problemas digestivos, infección renal, asma, purificación de la sangre acompañado de la Cuculmeca. En Cuba, lo emplean para tratar caídas y golpes. En Honduras, en casos de hipertensión arterial, artritis. 
En Guatemala, es usado para tratar afecciones gastrointestinales (diarreas, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), afecciones respiratorias (asma, tos, tos ferina), dolor de huesos, reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venéreas, sífilis y afecciones renales.
En Venezuela los indígenas lo usan para purgante y en la preparación de jarabes antivenéreos.

Formas de preparación y Dosis

Problemas de la piel (eczema, psoriasis, golpes, abcesos, quebraduras, erisipela), artritis: Cocimiento de 4 cucharadas de rizoma en medio litro de agua aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 15 días.

Afecciones renales (ardor de orín, riñones): Infusión de 4 cucharadas de rizoma en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
El follaje se cultiva para adornos en maceteras. En ciertos lugares de Colombia el rizoma es utilizado como alimento.

Contraindicaciones
Puede inducir ligeras hiperglucemias en diabéticos. No administrar a personas con problemas cardíacos, embarazo y lactancia.