Buscar este blog

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ENELDO

Nombre(s) Popular(es): Eneldo
 
Familia: Apiaceae

Nombre científico: Anethum graveolens L.

Sinónimos: Peucedanum graveolens Benth & Hook. 

Descripción botánica
Hierba de 1 m de alto, con olor fuerte. Hojas largas y filiformes. Inflorescencias con numerosas flores de color amarillo. Semillas de color pardo en forma achatada.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en patios, jardines, huertos, en lugares húmedos. Originaria del mediterráneo, cultivada en el Nuevo Mundo. 

Parte utlizada: Semilla, hojas

Historia
Los Papiros Egipcios de Ebers hacen mención de esta planta. Conocida por griegos y Latinos, Culpeper decía que la planta estaba regida por mercurio, lo que fortalecía la actividad cerebral, la semilla para dolores espasmódicos y flatulencias. Fue introducido a América por los españoles que lo llevaban siempre en los botiquines médicos.

Composición química
Las partes aéreas y las semillas contienen flavonoides (derivados del canferol, la quercetina y la ramnetina, además del glucósido luteolina, este último reportado solamente para la semilla). El fruto contiene 3-4% de un aceite esencial rico en cetonas y carvona (hasta el 40.09% de esta última). Los demás constituyentes principales del aceite esencial son:(+)-limoneno, felandreno, diperteno, carvona, miristicina, parafina, pineno.

Acciones farmacológicas
Las partes aéreas poseen propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, Bacillicus subtilis, Shigella dysenteriae y Salmonella typhi.
El fruto muestra propiedades hipoglicemiante, hipotensora, galactógena y antitumoral.
Las semillas poseen efecto vasodilatador. El aceite esencial obtenido a partir de ella posee propiedades eupéptica, carminativa, hipotensora, espasmolítica, marcada actividad antifúngica contra Microsporum gypseum, Trichophyton equinum, Trichophyton rubrum y Aspergillus fumigatus y efecto sedante en ratas albinas, administrado por vía intraperitoneal.

Toxicología
La DL50 de un extracto hidroalcohólico de fruto por vía intraperitoneal en el ratón fue de 1g/kg.
La dosis de 175 mg/kg. Del extracto acuoso de las hojas compradas en el comercio, administrado por entubación gástrica a ratas gestantes, indujo un efecto teratogénico y embriotóxico.

Se ha evidenciado actividad antitóxica en ratones con la administración de las partes aéreas secas, a dosis no especificada, por vía intraperitoneal.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para dolor, aire, acelerar partos, dolor en el vientre, empacho, dolor de estómago, presión alta, azúcar en la sangre, falta de leche en la madre, cólicos y gases intestinales. En Honduras, para problemas respiratorios, dolor de vientre, tos, aire, cólico. En México, para cólicos, afecciones del estómago, dolor después del parto. En Guatemala, para digestión lenta, granos, llagas, falta de leche en la madre. En Cuba, para dolor de estómago.

 Formas de preparación y Dosis

Digestión lenta, cólicos, dolor de estómago, estreñimiento: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.

Estimular la secreción de leche en la madre: Cocimiento de una cucharada de semillas y una cucharada de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza después de las comidas por 15 días.

Nerviosismo, insomnio: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.

Otros usos
Condimento de uso universal.

Contraindicaciones
No usar durante el embarazo, niños menores de 5 años.

viernes, 1 de noviembre de 2013

CULANTRO

Nombre(s) Popular(es): Culantro, Cilantro, Culantro de monte, Culantro de pata, Chicoria

Familia: Apiaceae

Nombre científico: Eryngium foetidum L.

Descripción botánica
Hierba ramificada hasta 40 cm. de alto.  Flores de color verde amarillento. Frutos globosos. Hojas alargadas y con hendiduras en el borde con finas espinas. Toda la planta tiene fuerte olor agradable.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua es abundante en lugares húmedos y alterados durante todo el año, comúnmente cultivada en los alrededores de las casas en alturas hasta 800 m. Distribuida en América Tropical.

Parte utilizada: Raíz, hoja

Historia
En la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua se conocía con el nombre popular de “Achicoria”, se empleó como laxante y tónico, muy utilizada por la población, principalmente se añade a los frijoles y sopas. En la Costa Atlántica se usa contra los dolores del espíritu de las aguas y el grisi siknis (enfermedad emocional de tipo psicológico).

Composición química
La planta contiene flavonoides, saponinas, esteroles, triterpenoides, taninos, calcio, hierro, riboflavina y caroteno. También presenta terpenos y el aceite esencial está compuesto principalmente por alfa-pineno

Acciones farmacológicas
Se reporta actividad anticonvulsiva e hipotensora, antipirética, antiespasmódica, antimalárica, antiséptica y funguicida, expectorante, bactericida, analgésica y antiviral. La raíz presenta actividad sudorífica, diurética, febrífuga, emenagoga, estimulante y abortiva.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para fiebres, inflamaciones, cólicos, tos, catarro, dolor catarro, anemia, gastritis, riñones, empachos, dolor menstrual, sol de niños, limpiar después del parto, parásitos, dolor de oídos.
En Honduras, se emplea para el asma, diabetes, empacho, artritis, debilidad y presión alta, dolor de estómago, como adelgazante, diarrea, dolor de cabeza, vómitos, infección en el vientre. En Costa Rica, se registra que disminuye el colesterol, la gastritis, anemia.

Formas de preparación y Dosis

Fiebre, vómito, cólico, gripe: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1taza 3 veces al día por 2 días.

Dolor de estómago, cólico: cocimiento de 3 raíces en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 2 días.

Dolor de oídos: Calentar las hojas y estrujarlas, aplicar 2 gotas del liquido en el oído afectado, dejar la hoja en forma de taco, 3 veces al día por 1 día.

Anemia: Infusión de 5 hojas en una taza de agua tomar media taza 2 veces al día por 1 mes. Puede hacerlas en forma de ensaladas.

Otros usos
Para condimento y   ensaladas.

Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, en período de lactancia, ni en niños menores de 3 años.

COLA DE CABALLO

Nombre(s) Popular(es): Cola de caballo

Familia: Equisetaceae

Nombre científico: Equisetum myriochaetum Schltdl. & Cham.

Descripción botánica
Es una planta perenne de 1m de alto, con tallos huecos con muchas crestas y ramificaciones verticiladas con tubérculos agudos, estróbilos obtusos.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en lugares pantanosos, sitios sombreados y húmedos en alturas de 1000-2000 m. Distribuida desde Mesoamérica, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú.

Parte utilizada: Tallos, ramas

Historia
Cola de caballo del latín equs “caballo”, steum “cola”. En la época medieval se le conoció con el nombre “cauda equina” por la forma similar de sus tallos con la cola de los equinos.
Estas plantas formaron parte de la flora de la época nebulosa carbonífera que dio origen al actual carbón de piedra. Los griegos la usaron para “restañar la sangre de las narices”. Bebido con vino sirve para la disentería y provoca la orina. Plinio decía: “Tan maravillosa es su naturaleza, que su simple contacto detiene la hemorragia en el paciente”.  Galeano lo recomendó como diurético.  En la edad Media, un médico francés realizó la curación de una fístula pectoral mezclando cola de caballo con legumbres, huevos y carne. Para entonces se comienza a utilizar la cola de caballo para la tuberculosis, se empleó como pulidora de objetos de estaño o madera. Culpeper en el siglo XVII manifestó “Posee un gran poder para detener las hemorragias, tanto internas como externas y alivia hinchazones, temperatura alta, inflamaciones de las partes secretas del hombre y la mujer”. Se empleó además en casos de gonorrea, prostatitis. En Nicaragua, nuestros aborígenes empleaban la cola de caballo como diurético, expectorante, hemostático y ulceras cutáneas. Actualmente   la especie Equisetum myriochaetum tiene diferentes usos en la medicina popular. La Fundación CECALLI, lleva a cabo un proceso de conservación, domesticación y ampliación a nivel de invernadero y huertos caseros, en el Paisaje terrestre Protegido Miraflor-Moropotente, en el departamento de Estelí.

Composición química
La composición química de 5 especies de Equisetum indica que todas son muy similares. El género Equisetum contiene alcaloides: nicotina, equisetonina, palustridina, palustrina, 3-metoxipiridina.
Equisetum giganteum contiene: acido silícico, esteroides compuestos fenolitos, alcaloides, flavonoides, taninos y acido aconitico.
Equisetum arvense contiene ácidos (aconítico, caseíco, ferúlico, p-hidroxibenzoico, silicico (3-16%), oxalico, malico, p-cumarico, gálico y vanilico), glucosidos saponínicos (equisotonina), flavonoides, (galuteolina, dihidroxiquercetina, equisetrina, dihidroxikamperol, naringenina), alcalodes (nicotina (0.00004%), palusttrina, palustrinina), B-fitosterol taninos pinciios amargos, resina, y sales minerales como silice, potasio oro, (0.o3-0.075ppm), plata (0.23ppm).
Equisetum bogotense tiene de 5 al 8% de silíca y acido silícico. La planta contiene una saponina llamada equisotonina en adición a isoquercetrina, equisetrina y galeotulina.

Acciones farmacológicas
La equisetonina, flavonoides y ácido gálico le brindan una ligera acción diurética, el mayor resultado se obtiene con la planta fresca. El sílice juega un papel importante en el ser humano ya que su efecto es benéfico en la síntesis del colágeno y su papel en la consistencia y dureza de estructuras tales como huesos, tendones, uñas, pelo adecuado en el tratamiento de la osteoporosis y procesos reumáticos. En cuanto a sus efectos hemostáticos algunos estudios señalan que tanto el ácido péctico como el gálico son los responsables de esta acción. 
Equisetum myriochaetum ha demostrado a través del extracto butanólico y del extracto acuoso de las partes aéreas, propiedades hipoglucemiantes en modelos de diabetes experimental en ratas bajo inducción con estrteptozotocina. Tres glucósidos del Kaempferol y un cafeoil-glucósido demostraron ser los principios activos más importantes. 

Toxicología
En altas dosis puede provocar efectos irritativos sobre todo en el sistema urinario. El uso prolongado puede producir cefalea,   falta de apetito, posiblemente por la presencia de alcaloides. En animales es tóxico debido a la cantidad que puedan consumir.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para artritis, afecciones renales (dolor de espalda, chistata), hemorragia, aire, diarrea, hígado, lavar heridas, limpiar la sangre.
En Honduras para afecciones renales (dolor de espalda, mal de orín, riñones), lavados vaginales, inflamaciones, reumatismo.
En Guatemala para ayudar a cicatrizar heridas, llagas y golpes sangantes, inflamaciones, hemorroides. En México para afecciones de los riñones, diarreas sanguinolentas, disminuir tos en enfermos tuberculosos, hemorroides gargarismo, heridas.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones renales (dolor de espalda, chistata): Infusión de 4 cucharadas de la planta en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días. En tintura: se disuelve 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Lavados vaginales: Cocimiento de 8 cuchadas de planta en 1 litro de agua hacer lavados 2 veces al día por 8 días.

Ayudar a cicatrizar heridas, llagas, golpes, hemorroides: Cocimiento de 8 cucharadas de planta en 1 litro de agua aplicar en forma de cataplasma en área afectada 3 veces al día por 8 días. Para hemorroides hacer baños de asiento 2 veces al día por 8 días.

Otros usos
Por su alto contenido de sílice y aspecto áspero, la planta se usa para pulir metales y madera.

También en enfermedades fungosas en flores de jardín, vegetales y frutales. Ornamental en jardines.

Contraindicaciones
Por la presencia de alcaloides no debe recomendarse durante el embarazo y lactancia. No administrar como terapia en infecciones urinarias cuando se esté en presencia de insuficiencia cardíaca o renal.

COCO

Nombre(s) Popular(es): Coco

Familia: Arecaceae

Nombre científico: Cocos nucifera L.

Descripción botánica:
Palma de hasta 20 m. de alto, tallo anillado, hojas grandes a veces algo colgantes.  Flores de color blanco cremoso. Frutos grandes de 20-30 cm.de largo y 12-20 cm. de diámetro, verdes a café rojizos a anaranjados o amarillos.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es naturalizada en la zona atlántica y en el resto del país en alturas hasta 1,000 m. Ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos, especialmente en las playas a orillas del mar. 

Parte utilizada: Fruto, estopa, agua, raíz.

Historia
La palabra coco deriva del latín Kokkos. Después del descubrimiento del pacífico por Balboa en el año 1513, varios exploradores, en especial Fernández de Oviedo, encontraron que el Coco, crecía abundantemente en las Costas del Pacífico de Centroamérica.

Composición química
El agua contiene azúcares, ácido málico y una aminopurina. La copra seca presenta carbohidratos, proteínas ácido láurico, mirístico y capricho. La cáscara fibrosa o el mesocarpio del fruto es rico en taninos En el aceite de la semilla se encuentre triterpenos, calorías, proteínas, grasas, fibras, calcio, fósforo, hierro, sodio potasio, caroteno, niacina y ácido ascórbico.

Acciones farmacológicas
El agua posee actividad hipercolesterolémica, tiene propiedades estimulantes de la respiración y la diuresis (Robineau, 1991). El extracto alcohólico de la cáscara seca presenta actividad antifúngica (Venkataraman, Ramanujam y Venkatasubbu, 1980).
La decocción del fruto seco mostró efecto diurético, se le atribuye además un efecto laxante por la presencia de sorbitol.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para el asma, afección de los riñones (infección de las vías urinarias, retención de líquidos, chistata), parásitos, enfermedades del hígado (hepatitis), irritaciones de la piel, amebas, hemorragia en la mujer. En Honduras, para lombrices, diarreas, solitaria, disentería. En México, como refrescante, nutritiva, y para disentería. En Venezuela, se usa para diarrea, erisipela, purgante.
En República Dominicana, y Guatemala, para artritis, asma, cálculos renales, riñones, gripe, infección urinaria, abcesos.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones de la piel (irritación, erisipela, abcesos, quemaduras leves): Extraer la “leche” fresca de la “copra” con el aceite del fruto, aplicar en el área afectada en forma de cataplasma 2 veces al día por 8 días.

Afección de los riñones (infección de las vías urinarias, retención de líquidos, chistata): Preparar 1 vaso de agua de coco, tomar 1 vaso 4 veces al día por 8 días.

Parásitos, amebas: El fruto tierno molido con el agua se toma 1 vaso en ayunas por 3 días.

Diarrea, disentería: Sacar el agua del coco, tomar 1 vaso 3 veces al día por 3 días.

Gripe, asma: Extraer el aceite de coco tomar 2 cucharadas 3 veces al día por 3 días. También puede abrir un orificio a un coco, sacar el agua y rellenar con dulce de rapadura, tapar el orificio y se echa en una bolsa plástica, dejar enterrado en un hoyo en la tierra por 30 días. Sacar el jarabe y tomar 1 cucharada 2 veces al día por 8 días.

Otros usos
La madera para construcción de casas rusticas, muebles, del fruto se hacen dulces, sus hojas para confección de sombreros, abanicos, el aceite para preparar jabón y bujías.

Contraindicaciones
No se dispone de información.

CIGUAPATE

Nombre(s) Popular(es): Ciguapate, Salvia

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don.

Sinónimos: Conyza carolinensis Jacq.

Descripción botánica
Arbusto hasta 4 mts de alto, aromático. Tallos con pilosidades. Flores de color rosado-púrpura. Hoja alargada con la superficie inferior esponjosa y la superficie superior lisa.             

Hábitat y distribución
En Nicaragua, crece silvestre en una gran variedad de ambientes, carreteras, caminos, a orillas de ríos, en patios en alturas hasta 1500 mts. Tiene una distribución desde Estados Unidos (Florida) a Ecuador, Venezuela y en las Antillas.

Parte utilizada: Hojas, raíz

Historia
Ciguapate para las enfermedades de la mujer del vocablo náhuatl Ciguat = Mujer – Patli= Enfermedad. La utilización popular de esta planta como medicinal en las Antillas y algunas zonas de México se reporta en las obras del siglo XIX. El Dr. Alejandro Dávila Bolaños refiere en su Libro “La Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua” que esta planta es exclusiva para las enfermedades de la mujer. Las parteras indígenas de Venezuela acostumbran a usar las hojas en forma de cataplasma aplicada en la vulva y la infusión por vía oral cuando el parto es complicado. A los niños balbucientes les ponen un pedazo de hoja debajo de la lengua.   
En la medicina Maya fue utilizada para tratar convulsiones y en ceremonias mágico- religiosas.

Composición química
Las semillas contienen alcaloides, proteínas y grasas. En las hojas y partes aéreas contienen triterpenos, monoterpenos, flavonoides, esteroles, compuestos benzenoides y alcaloides. Las raíces contienen flavonoides, monoterpenos y compuestos de azufre. En toda la planta se ha encontrado ácido clorogénico y nitrato de potasio.
La hoja contiene muchos taninos, un alcaloide no identificado y terpenoides como: ∞- amirina (Seaforth et el., 1982; Morton, 1981; Girón, 1990). Las partes aéreas contienen acetato de toraxasteril, timohidroquinona dimetil eter, los acetilenos tiofenos, 5-angelioloxicarmotagetona y derivados de cuautemona (Robineau, 1991).



Acciones farmacológicas
En estudio de modelos experimentales en animales demostró actividad antiinflamatoria (Cáceres, 1990).
En un estudio comparativo en ratones con aspirina la planta mostró una actividad analgésica similar a la aspirina. El extracto etanólico tiene una actividad fungicida contra Neuroepora crassa y actividades vasodilatadora y espasmogénica in–vitro. Además se reportan actividades moluscicida e insecticida contra Anostrepa ludens.

Toxicología
No se registran efectos tóxicos

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para los aires, (espasmos musculares), dolor del cuerpo,   inflamaciones, fiebre,   problemas digestivos (dolor de estomago, cólicos, diarrea, lombrices, empacho), problemas renales, presión alta, artritis, enfermedades de la mujer (sangrado vaginal, dolor durante la menstruación dolor después del parto). En Honduras, para dolor muscular, aire, dolor de estomago, dolor de cabeza, reumatismo, regulador menstrual, lombrices, riñones, sinusitis, acelerar partos. En Cuba, para el dolor de cabeza, dolor reumático, trastornos digestivo y ronquera. En Guatemala, para gripe. En Costa Rica, como analgésico. En Panamá, para sinusitis, aire, dolor de cabeza. En México la planta entera se usa para expulsar la placenta después del parto y para inducir menstruación, como abortivo, y producción de leche materna. En República Dominicana, para el dolor de garganta, ronquera y fiebres.

Formas de preparación y Dosis

Aire, (espasmos musculares), dolor del cuerpo, dolor de cabeza,   inflamaciones: Infusión de 1cucharada de hojas en una taza de agua tomar una taza 3 veces al día por 3 días. Puede aplicar las hojas calentadas o restregadas en crudo 3 veces al día por 3 días.

Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Dolor y sangrado después del parto: Cocimiento de una raíz en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Dolores reumáticos: Calentar y estrujar hojas para hacer fricciones en el área afectada 3 veces al día por 8 días.

Otros usos
El jugo de las hojas para ennegrecer el cabello.

Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.

CEROCONTIL

Nombre(s) Popular(es): Cerocontil, Sorocontil

Familia: Fabaceae

Nombre científico: Senna alata (L.) Roxb.

Sinónimos: Cassia alata L. 

Descripción botánica
Arbusto, de 1 a 4 mts de alto, la cara inferior de las hojas con pilosidades.  Inflorescencias en racimos con numerosas flores de color amarillo dorado. Fruto en vaina, de 7 a 18 cm. de largo, con dos alas, semillas de color café- oscuro a negras.

Hábitat y distribución

En Nicaragua es común en orillas de ríos, sabanas estacionalmente inundadas, a veces cultivadas como medicinales en alturas hasta 800 m. Nativa de América Tropical. Distribuida en las regiones cálidas.

Parte utilizada: Raíz, hojas

Historia
En Nicaragua los aborígenes la emplearon en las enfermedades de la piel, como diurético y contra el reumatismo. Los indígenas Guaimíes utilizan la raíz seca para inducir el vómito.

Composición química
La hoja contiene dihidroxi-metil-antraquinona, crisarobina y taninos. Contiene, ácido crisofánico, lo que podría explicar su actividad contra el herpes. Se ha reportado la presencia de aloe-emodina, rhehina y sitosterol. El fruto contiene alcaloide.

Acciones farmacológicas
El extracto de la hoja mostró actividad antibacteriana, cicatrizante antihistaminica, elimina hongos.

Toxicología
La hoja fresca causa ampollas en la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para riñones, tos, afecciones del a piel (alergia, hongos, carate, paño, abcesos), artritis. En Honduras, para purgante, anemia. En Cuba, para hongos. En Costa Rica, para fiebre, laxante, enfermedades de la piel, enfermedades venéreas. En El Salvador, para las irregularidades de la menstruación.


Formas de preparación y Dosis
   
Afecciones de la piel (granos de la piel, paño, tiña, hongos): Cocimiento de 10 cucharadas de hojas en 1 litro de agua lavar el área afectada 2 veces al día por 15 días. Puede aplicar las hojas o la cáscara rayada en forma de cataplasma 2 veces al día por 15 días.

Infección renal: Infusión de 7 hojas en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Otros usos
Ornamental

Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.