Buscar este blog

miércoles, 27 de noviembre de 2013

GUANÁBANA

Nombre(s) Popular(es): Guanábana

Familia: Annonaceae

Nombre científico: Annona muricata L.

Descripción botánica
Árbol de 8 m de alto. Hojas de consistencia dura, lustrosas en la parte superior. Flores de color amarillento. Fruto de hasta 30 cm. de grande, con espinas curvadas, pulpa blanca de sabor dulce.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es comúnmente cultivado, en todo el país en alturas hasta 1000 m. Originario de América Tropical. Distribuido en todos los trópicos del mundo.

Parte utlizada: Corteza, hojas, frutos, semillas, raíces

Historia
La palabra muricata fue dada por la apariencia del fruto, llena de espinas. 
En Nicaragua nuestros aborígenes la utilizaban como antiinflamatoria, antialcohólica, repelente, refrescante y para la disentería. En Venezuela en 1578 Pimentel describía que junto a un arroyo pequeño llamado catuchacuao había unos árboles llamados catuchas y en otras partes guanábanos.

Composición química
Acetogeninas: Se trata de tetrahidrofuranos presentes en las semillas y hojas entre los que se destacan: annomuricinas A, B y C, gigantetrocinas A y B (cis y trans), 10-annonacina-A-ona, (2,4-cis)-isoannonacina. Alcaloides: de tipo isoquinolínico: annomonicina, annomurina, annonaína, annoniína, otros alcaloides como: muricinina, estefarina, aterosperminina. Taninos: compuestos polifenólicos (ácidos caféico, ácidos p-cumárico, leucoantocianinas), compuestos cianogenéticos (ácido hidrociánico), ácido ascórbico, aceite fijo en semillas, sacarosa, fitoesteroles, ácido y- aminobutírico, ácido málico en la pulpa.

Acciones farmacológicas
Tiene una actividad antitumoral y antiparasitaria demostrada tanto en animales como in vitro, habiéndose publicados varios trabajos al respecto. En la actualidad se busca centralizar el foco de la atención en los compuestos tetrahidrofuránico (acetogeninas), a efectos de purificarlos y sintetizarlos para un eventual futuro humano.
El extracto metanólico elaborado a partir de las semillas ha demostrado propiedades antiparasitarias y antiprotozoarias sobre Molinema dessetae, Entoameba histolytica, Tricomonas vaginalis, Nippostrongylus brasiliensis, y Artemia salina encontrándose que las acetogeninas serían los compuestos responsables probablemente por un mecanismo de accion similar al hallado en la actividad antitumoral, es decir, limitando la producción de ATP y alterando el mecanismo respiratorio mitocondrial. Depresora cardíaca, hipotensiva, espasmogénica en cobayos. Las hojas tienen actividad antimalárica contra Plasmodium falciparum y antihelmíntica.

Toxicología
En personas que lo consumen rutinariamente, se han reportado algunos casos de rinitis tóxica debido a la presencia de compuestos acetogénicos.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para hipertensión arterial, facilitar el parto, diabetes, riñones, vómito, fiebre, las hojas y corteza como antiinflamatorio. En Guatemala la hoja se usa para tiñas y afecciones dermatológicas.
En Cuba, para tos, catarros e inflamaciones. En Panamá, se usa para úlceras estomacales, indigestión. En Venezuela, para ictericia, fiebre, diarrea. En Honduras, para tos, asma, golpes, gripe, fiebre.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones renales (chistata, uretritis), úlceras estomacales: Extraer el jugo del fruto para fresco, tomar 1 vaso 2 veces al día por 7 días.

Diviesos, dolor de cabeza: Hojas calientes y estrujadas para aplicación local en forma de cataplasma 1 vez al día por 3 días.

Golpes: Corteza en forma de entablillado, en área afectada por 15 días.

Diarrea, tos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Eliminar piojos de la cabeza: Cocimiento de 6 cucharadas de hojas en 1 taza de agua, aplicar el cocimiento en el cuero cabelludo por 2 horas, luego lavar el pelo hacerlo por 8 días.  Puede hacer jabón con las hojas para lavar el pelo.

Otros usos
Es un árbol ornamental, frutal. Las semillas y raíces son utilizadas como insecticidas.

Contraindicaciones
No utilizar en niños, mujeres embarazadas, períodos de lactancia, y ancianos.

GUÁCIMO

Nombre(s) Popular(es): Guácimo, Caulote

Familia: Sterculiaceae

Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam.

Sinónimos: Theobroma guazuma L.
        
 Descripción botánica
Árbol de 4 a 12 m. de alto. Hojas cubiertas por finas pilosidades. Flores de color amarillo. Fruto es una cápsula subglobosa de consistencia leñosa, cubierta de grietas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común especialmente en áreas perturbadas, silvestre en potreros y tierras desforestadas de clima cálido y húmedo en alturas hasta 1400 m. Distribuido desde México hasta Argentina.

Parte utlizada: Hojas, frutos, corteza, mucílago.

Historia
En Nicaragua, los aborígenes lo empleaban como expectorante, diurético, malaria y afecciones de la piel.  

Composición química
Se ha reportado la presencia de taninos, glucósidos. Trabajo TRAMIL información preliminar de las hojas, tienen presencia alcaloides, quinonas, flavonoides, esteroides, terpenoides, saponinas y compuestos fenólicos.

Acciones farmacológicas
El extracto etanólico de la hoja seca demostró actividad antimicrobiana contra Stpfhylococcus aureas y Basillus subtilis y en mayor concentración sobre Shigella dysenteriae. Tiene además actividad expectorante.

Toxicología
 El consumo de esta droga generalmente es tolerable, no mostró signos de toxicidad.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea en casos de diarrea, diabetes, riñones gastritis y problemas del hígado, malestares del estómago, heridas, diarrea con sangre, hemorroides, resfrío, tos, gripe, fracturas. En Uruguay, para inflamaciones, sedante, diarrea. En Honduras, para diarrea, riñones, estreñimiento, acelerar el parto, sacar placenta. En Guatemala es usado para diarrea, resfrío, tos, gripe, afecciones renales, malaria, sífilis, fracturas, hemorroides, quemaduras. En Venezuela, para sarampión. En Cuba, para disentería. En México, para facilitar el parto, gripe, tos, lepra, paludismo.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (resfrió, tos, gripe): Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Afecciones renales, gastritis, malestares del estómago: Una cuarta de cáscara en 1 litro de agua se deja en remojo por 12 horas, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede hacer una horchata de cinco frutos en 1 litro de agua para tomar 1 taza 3 veces al dia por 7 dias. 

Diarrea, disentería, inflamación, intestinal, hemorroides: Cinco frutos machacados en 1 litro de agua, dejar en remojo por 12 horas, tomar 1 taza 3 veces al dia por 3 dias. Puede cocer una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Inflamaciones: Corteza u hoja machacada para aplicación local en forma de cataplasma, 2 veces al día por 5 días.

Otros usos
La madera, se usa para hacer leña, carbón, postes, pulpa de papel y en carpintería. Las flores son melíferas, por lo que las visitan las abejas. Los frutos son empleados en elaboración de concentrados caseros para aves, cerdos y vacas, el jugo de la maderas se usa para clarificar la miel en la fabricación de azúcar, la corteza para elaborar cordeles, mucílago es usado como fijador de pelo y repellar paredes. En sus hojas se cría el gusano de seda.

Contraindicaciones
El fruto en sobredosis provoca náuseas, vómito, diarrea. Está contraindicado en el embarazo, períodos de lactancia materna y alergia respiratoria; es incompatible con sedantes y anestésicos.

GAVILANA/TRES PUNTAS

Nombre(s) Popular(es): Gavilana, Tres puntas

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Neurolaena lobata (L.) R. Br.

Sinónimos: Conyza lobata L.

Descripción botánica
Arbusto muy ramificado de 3 m de alto. Hojas grandes,   las orillas con dientes irregulares y con lóbulos. Flores en pequeñas cabezuelas de color amarillo.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta abundante a orillas de caminos, pastizales en alturas de 200- 1300 m. Distribuida desde el Sur de México a Sudamérica y en las Antillas.

Parte utilizada: Hojas

Historia
Planta originaria de América Tropical, se encuentra en algunas ventas de hierbas medicinales en países de Centroamérica.

Composición química
Las hojas y tallos contienen un principio amargo constituido por sesquiterpenlactonas, derivados del timol y 11 flavonoides: cinco derivados de quercetagenina, cuato kampferoles y dos luteolinas.

Acciones farmacológicas
Experimental
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra bacterias (E. coli, P. aeruginosa, S. aureus, S. pyogenes, S. typhi).

El extracto de hojas secas contiene un terpenoide que es inactivo como agente antitumoral. El extracto alcohólico de hojas produce una disminución estadísticamente significativa en los niveles de azúcar en el ratón.

Toxicología
El extracto de hojas y tallo ha mostrado cierta toxicidad.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para calenturas (fiebre), dolor de cabeza, amebas, lombrices, diarrea, sarna, dolor de estómago, lepra de montaña, heridas, cólicos.  En Honduras, para paludismo, dolor de estómago, lombrices, fiebre, cólicos, heridas. En Guatemala, para diarrea, cólicos, diabetes, malaria, inflamaciones, gonorrea, heridas, lesiones, úlceras. En Panamá, para problemas de la piel (rasquiña).

Formas de preparación y Dosis

Afecciones de la piel (sarna, rasquiña, picazón, alergia): Triturar 1 libra de hojas en 5 litros de agua, colar y bañarse con el agua 2 veces al día por 7 días.

Fiebre (calentura), dolor de cabeza, diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas tiernas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Otros usos
Las hojas y tallos se utilizan por su actividad insecticida, repelente y para pescar.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas.

EUCALIPTO

Nombre(s) Popular(es): Eucalipto

Familia: Myrtaceae

Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Descripción botánica
Árboles de 5 a 20 m de alto, corteza lisa, blanca, gris, café o roja. Hojas juveniles anchamente lanceoladas; hojas adultas alternas, angostamente lanceoladas, de 9 a 22 cm de largo y 2.5 cm. de ancho, Inflorescencias con flores de color blanco. Cápsula de 5 mm de largo. Toda la planta tiene olor fuerte.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es ornamental cultivada en todo el país en alturas hasta 1000 m. Nativa de Australia, ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos.  

Parte utilizada: Hojas

Historia
En Nicaragua, es un árbol común. En el siglo XIX  fue muy apreciado por su madera, aceite y  sombra, a la vez que sirvió para drenar  los suelos de algunas regiones  pantanosas  de África, América, Europa  meridional  y la India, también se comenzó a usar su aceite.
No existen demasiados datos sobre el empleo del eucalipto por los aborígenes australianos, aunque existe certeza de que no solo usaban las hojas sino que también la resina y la corteza, con ésta preparaban una decocción en casos de disentería y para lavar llagas. El carbón de la corteza era empleado como antiséptico.

Composición química
La hoja ha sido estudiada ampliamente y contiene un aceite esencial llamado Eucaliptol en una concentración del 70-80%. Presenta además monoterpenos limoneno. El principio activo es el cíneol. Contiene hidrocarburos, pineno, canfeno, taninos, flavonoides y resina, sesquiterpenos alcohólicos, aldehídos alifáticos, etanol y terpenos.

Acciones farmacológicas
La principal actividad del eucalipto se centra a nivel del aparato respiratorio y está en función del aceite esencial, que ha demostrado poseer actividad expectorante, fluidificante y antiséptico de la secreción bronquial, un significativo efecto antitusivo, puede ser efectiva en el proceso de asma alérgica.
Los extractos alcohólicos de eucalipto evidencian una actividad antimicrobiana contra microorganismos Gram (+) tales como: Bacillus subtilis cereus, Staphylococcus aureus, Streptococcus neumoniae y My crococcus glutamious, Echerichia coli y Pseumonas aeruginosa. La tintura de eucalipto resulto tener efecto en el tratamiento de otitis crónica supurada, contra el virus de la influenza.
El extracto crudo elaborado con las hojas demostró actividad hipoglucemiante debido a la presencia de glucósidos fenólicos.
Otros estudios han evidenciado actividad diurética, útil en el alivio de cefaleas, acción astringente, relajante muscular, antitumoral, antiinflamatoria, propiedades antioxidante.

Toxicología
Las hojas algunas veces, en personas hipersensibles pueden provocar malestares como náuseas, vómitos y diarrea. El aceite esencial en altas dosis (4-24ml) puede causar irritación intestinal irritación gástrica y renal, depresión respiratoria.

 Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea en afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, bronquitis, resfrío) fiebre, dolor, enfermedades de la mujer, migraña y problemas de circulación, flujo vaginal, dolor en huesos.
En Honduras, para tos, gripe, fiebre, problemas respiratorios, asma, dolor de pecho, bronquitis. En Marroquí usan el fruto mezclado con leche como afrodisíaco.
En Cuba, para afecciones respiratorias. En Guatemala, para fiebre, digestión lente, afecciones respiratorias, dolor de estómago. En México, se usa para gripe, catarro, bronquitis, asma, laringitis.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, bronquitis, resfrío: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede tomar en forma de jarabe 1 cucharada 3 veces al día por 5 días.

Afecciones de las articulaciones (dolor en los huesos): Infusión de 20 cucharadas de hojas en 5 litros de agua para hacer baños 1 vez al día por las noches por 8 días. Hacer la infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 1 vez al día al acostarse por 8 días.

Flujo vaginal (humedad vaginal): Cocimiento de 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer lavados vaginales 2 veces al dia por 7 días.

Otros usos
Ornamental, cortina rompevientos, para secar pantanos, leña, carbón, postes, pulpa de papel y en carpintería, construcciones navales.

Contraindicaciones
Está contraindicado en el embarazo, periodo de lactancia, niños menores de 3 años, alergia respiratoria, enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal, vías biliares, hepáticas, es incompatible con sedantes y anestésicos.

ESTAFIATE

Nombre(s) Popular(es): Estafiate

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Artemisia ludoviciana Nutt.

Descripción botánica
Hierba perenne, de hasta 1 m. de alto. Tallo con ramas de color gris- blanquecinas. Hojas de 5 a 10 cm. de largo, en la parte inferior es de color blanco con pilosidades y de color verde con blanco en la cara superior. Flores en pequeñas cabezuelas de color amarillo.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en huertos, patio de la casa en casi todos los lugares. Nativo de México.

Parte utlizada: Hoja, Planta entera

Historia
El Estafiate se deriva del náhuatl iztauhyátl que significa “salada, amarga su agua” hierba muy popular en México donde le dan usos mágicos, es muy utilizado para rituales y celebraciones en honor a los dioses del agua, se realizan sacrificios y ofrendas con las ramas del estafiate. Su uso como planta medicinal es antiquísimo. Un dato interesante, es que las hojas molidas y en forma de píldoras mezcladas con miel de jicote eran aplicadas debajo de la lengua para la hinchazón y desinflamar la cabeza.

Composición química
Tiene lactosas sesquiterpénicas, como ludalvina y artemexifolina; un aceite esencial compuesto de alcanfor, alpha-felandreno, limoneno y borneol, flavonoides, cumarinas y compuestos azufrados.

Acciones farmacológicas
El extracto etanólico de la planta entera demostró actividad antimicrobiana contra Klebsiella pneumoniae, Salmonella gallinarum, Staphylococcus aureus, y Candida albicans. Tiene actividad neutralizante del jugo gástrico. El alcanfor es una suave antiséptico y carminativo. La información sobre sus propiedades medicinales es variable.

Toxicología
Estudios llevados a cabo con el aceite esencial demostró que el producto es capaz de producir parálisis en los animales.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, la utilizan para el dolor de estómago, desinflamar el hígado, riñones, indigestión, aire. En Honduras, para dolor abdominal, diarrea, dolor muscular, dolor de cabeza, parásitos, fiebre, aire, vómitos, dolor de oídos.    
En México, la emplean como abortivo, parásitos, tos, fiebre y para calmar los cólicos hepáticos, estimula la secreción del jugo gástrico y de la bilis, indigestión, falta de apetito.

Formas de preparación y Dosis

Indigestión, estimular el apetito: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día antes de las comidas por 3 días.

Cólicos menstruales, dolor de estómago: Infusión de una cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Otros usos
En la elaboración de licores.

Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, ni en período de lactancia.

ENELDO

Nombre(s) Popular(es): Eneldo
 
Familia: Apiaceae

Nombre científico: Anethum graveolens L.

Sinónimos: Peucedanum graveolens Benth & Hook. 

Descripción botánica
Hierba de 1 m de alto, con olor fuerte. Hojas largas y filiformes. Inflorescencias con numerosas flores de color amarillo. Semillas de color pardo en forma achatada.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en patios, jardines, huertos, en lugares húmedos. Originaria del mediterráneo, cultivada en el Nuevo Mundo. 

Parte utlizada: Semilla, hojas

Historia
Los Papiros Egipcios de Ebers hacen mención de esta planta. Conocida por griegos y Latinos, Culpeper decía que la planta estaba regida por mercurio, lo que fortalecía la actividad cerebral, la semilla para dolores espasmódicos y flatulencias. Fue introducido a América por los españoles que lo llevaban siempre en los botiquines médicos.

Composición química
Las partes aéreas y las semillas contienen flavonoides (derivados del canferol, la quercetina y la ramnetina, además del glucósido luteolina, este último reportado solamente para la semilla). El fruto contiene 3-4% de un aceite esencial rico en cetonas y carvona (hasta el 40.09% de esta última). Los demás constituyentes principales del aceite esencial son:(+)-limoneno, felandreno, diperteno, carvona, miristicina, parafina, pineno.

Acciones farmacológicas
Las partes aéreas poseen propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, Bacillicus subtilis, Shigella dysenteriae y Salmonella typhi.
El fruto muestra propiedades hipoglicemiante, hipotensora, galactógena y antitumoral.
Las semillas poseen efecto vasodilatador. El aceite esencial obtenido a partir de ella posee propiedades eupéptica, carminativa, hipotensora, espasmolítica, marcada actividad antifúngica contra Microsporum gypseum, Trichophyton equinum, Trichophyton rubrum y Aspergillus fumigatus y efecto sedante en ratas albinas, administrado por vía intraperitoneal.

Toxicología
La DL50 de un extracto hidroalcohólico de fruto por vía intraperitoneal en el ratón fue de 1g/kg.
La dosis de 175 mg/kg. Del extracto acuoso de las hojas compradas en el comercio, administrado por entubación gástrica a ratas gestantes, indujo un efecto teratogénico y embriotóxico.

Se ha evidenciado actividad antitóxica en ratones con la administración de las partes aéreas secas, a dosis no especificada, por vía intraperitoneal.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usada para dolor, aire, acelerar partos, dolor en el vientre, empacho, dolor de estómago, presión alta, azúcar en la sangre, falta de leche en la madre, cólicos y gases intestinales. En Honduras, para problemas respiratorios, dolor de vientre, tos, aire, cólico. En México, para cólicos, afecciones del estómago, dolor después del parto. En Guatemala, para digestión lenta, granos, llagas, falta de leche en la madre. En Cuba, para dolor de estómago.

 Formas de preparación y Dosis

Digestión lenta, cólicos, dolor de estómago, estreñimiento: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.

Estimular la secreción de leche en la madre: Cocimiento de una cucharada de semillas y una cucharada de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza después de las comidas por 15 días.

Nerviosismo, insomnio: Cocimiento de 4 cucharadas de semilla en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. En tintura se toman 10 gotas disuelta en 1 taza de agua 3 veces al día por 5 días.

Otros usos
Condimento de uso universal.

Contraindicaciones
No usar durante el embarazo, niños menores de 5 años.