Buscar este blog

lunes, 27 de enero de 2014

MARACUYA

Nombre(s) Popular(es): Maracuyá, Calala

Familia: Passifloraceae

Nombre científico: Passiflora edulis Sims.

Descripción botánica
Enredadera de hasta 30 m de largo. Hojas con 3 lóbulos. Flores de color blanco con azul-morado y blanco en la corona. Frutos de color amarillo, globosos con numerosas semillas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada en patios de casas, huertos, parcelas para la comercialización en zonas alteradas de bosques perennifolios y pluvioselvas en alturas hasta 1300 m. Distribuida desde el sur de Brasil y países aledaños.  

Parte utilizada: Hoja, fruto

Historia
Entre otros nombres populares que se le dan a esta planta, está el de pasionaria dado por los sacerdotes Españoles de Sudamérica que hacen referencia a los arreglos florales que se parece a la pasión de Jesucristo. Los tres estigmas centrales representaban los tres clavos que soportó Jesús en la cruz, en las cinco anteras estarían representadas las cinco heridas y el cerco de filamentos púrpura por encima de los estambres la corona de espinas, los diez sépalos simbolizan a los diez apóstoles (sin Judas, ni Pedro) los zarcillos representan a los látigos. Para los nativos americanos el fruto tenía valor económico como moneda de intercambio con otros pueblos. En el siglo IX los indígenas la usaban en caso de insomnio, nerviosismo, problemas menstruales, diarrea epilepsia, tos ferina. El jugo para quemaduras, heridas aplicado por vía tópica.

Composición química
Las hojas, cáscara del fruto y semillas contienen heterósidos cianogenéticos. Toda la planta contiene el alcaloide passiflorina.

Acciones farmacológicas
El jugo de los frutos en dosis de 10 ml/kg en ratas produjo un efecto tranquilizante. El extracto hidroalcohólico de las hojas frescas de esta planta en ratas por intubación gástrica demostró un efecto cronotrópico negativo y débil y un efecto diurético por vía intragástrica. La passiflorina presenta propiedades eméticas, sedativas, sinópticas y narcóticas.

Toxicología
En altas dosis puede ser tóxico.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para insomnio, alteraciones nerviosas, presión alta, dolor de cabeza, bronquitis. En Honduras, para nervios, bronquitis, tos. En Brasil para la bronquitis, asma y como diurética; externamente en las inflamaciones hemorroidales. En Perú, para epilepsia, insomnio, estados nerviosos y como antihipertensivo. En República Dominicana, como amebicida y para salmonera.

Formas de preparación y Dosis

Insomnio, alteraciones nerviosas: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día hasta mejorar.

Dolor de cabeza: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 3 veces al día por 1 día.

Bronquitis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

OTROS USOS

Refresco natural, jugos.

Contraindicaciones
No administrar durante el embarazo, períodos de lactancia, no se recomienda el uso para niños.

MANZANILLA

Nombre(s) Popular(es): Manzanilla

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Matricaria chamomilla L.

Sinónimos: Matricaria recutita L.

Descripción botánica
Hierba anual, tallos muy ramificados, aromática, de 50 cm. de alto. Hojas lineales. Flores en cabezuelas con un disco de color amarillo, con bordes de color blanco. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en zonas frescas con alturas de 900-1,300 m. Santa Cruz y El Tisey (Departamento de Estelí). En los mercados se venden las ramas secas, la flor es procesada y se vende en bolsitas para elaborar tinturas y te medicinal. Nativa de Euro asía.

Parte utlizada: Flores, tallos, toda la planta.

Historia
El nombre Matricaria viene de los viejos griegos “matrix” que quiere decir matriz y chamaimelon que quiere decir “manzana de tierra” por el olor que desprende su flor parecido al de manzana. Es una planta usada desde la antigüedad; la medicina árabe prescribía el aceite para fricciones. Los egipcios, griegos y romanos conocían sus propiedades curativas, particularmente para tratar malaria y otras afecciones epidémicas. Plinio y Dioscorides la mencionan como una planta para aliviar el dolor de cabeza, problemas de los riñones e hígado. Según Culpeper su poder esta regido por el sol.

Composición química
Las hojas y flores contienen aceite esencial (0.2-0.6 %), compuesto por azuleno (26-46%), camazuleno (1-15%), guajazuleno, bisabol, bisabolol, cadineno, colina, cumarinas, farneseno y furfural, sesquiterpenoides (-), además glucósidos, flavonoides,triacontano, antemidina, ácido antémico, spiroeter, taninos, mucílago urónico (10%), ácidos grasos, principio amargo, azúcar y sales minerales.

Acciones farmacológicas
Experimental:
El aceite esencial y flavonoide serían los compuestos responsables prácticamente de todos los efectos farmacológicos de la manzanilla, destacándose su actividad sedante, antiespasmódica, antiinflamatoria y digestiva.
El aceite esencial es activo contra C albicans, M. tuberculosis, S. typhimurium y S. aureus, posee actividad antibacteriana y fungicida sobre diversos microorganismos patógenos.

El aceite esencial en íleon aislado de cobayo demostró efecto espasmolítico.
A la matricida y al camazuleno se le atribuyen actividad antiinflamatoria en modelos de artritis experimental. El extracto de flores tiene actividad contra organismos fitopatógenos y contra nemátodos.

Toxicología
En sobredosis puede ocasionar náuseas, excitación nerviosa e insomnio.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones de la piel (alergia, salpullido, varicela), hemorragias vaginales, dolor en el vientre, problemas digestivos (cólico, dolor de estómago, colitís gastritis, úlcera gástrica, diarrea), dolor de cabeza, dolor de muela, problemas respiratorios (asma, catarro, gripe), menopausia, depresión, afecciones de los ojos (ojos enrojecidos), flujo vaginal (candidiasis, tricomoniasis). En Honduras, para diarrea, dolor menstrual, dolor de estómago, limpieza después del parto, inflamaciones, insomnio, amigdalitis, nerviosismo, parasitismo, reumatismo, tos, bronquitis, constipado, dolor en las amígdalas. En Guatemala, se usan las hojas, tallos y flores para diferentes afecciones (diarrea, indigestión, gastritis, amigdalitis, insomnio, inflamaciones, nerviosismo, llagas, raspones, hemorroides.

Formas de preparación y Dosis

Indigestión estomacal, malestar menstrual, dolor de cabeza: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. En tintura se toma 1 cucharada en media taza de agua por 1 día.

Catarro, gripe: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Diarrea: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. En tintura se toma 1 cucharada en media taza de agua 3 veces al día por 3 días.

 Gastritis, úlcera gástrica: Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 2 meses.

Afecciones de la piel (alergia, úlceras, sarampión, varicela): Cocimiento de 20 cucharadas de flor o la planta entera en 5 litros de agua para hacer baños 2 veces al día por 8 días.

Otros usos
La infusión de la flor se utiliza para dar color rubio al cabello. El aceite tiene aplicación como fragancia en cremas, detergentes, lociones, jabones, perfumes y como saborizante en bebidas dulces, gelatinas y licores.

Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas.

MANGO

Nombre(s) Popular(es): Mango

Familia: Anacardiaceae

Nombre científico: Mangifera indica   L.

Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto o más, corteza con una sustancia clara a café- amarillenta. Hojas grandes siempre verdes, lustrosas, de consistencia dura, las hojas jóvenes son de color rojizo. Flores inicialmente de color blanco- verdoso a amarillo pálido. Fruto de diferentes formas y tamaños de color verde, amarillo, anaranjado o rojo.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en todo el país, como árbol frutal por sus frutos comestibles en alturas hasta 1400 m. Nativa de Asia tropical y cultivada en todos los trópicos y subtrópicos

Parte utilizada: Flor, hojas, corteza, frutos, semilla

Historia
El mango se cultiva en la india desde hace 4,000 años. Malasia fue el primer país que llevó mangos a la india, Río de Janeiro trasladó sus semillas a Barbados, Jamaica, Florida, Hawai. En el siglo XVl Portugal introdujo su cultivo. En Jamaica surgieron grandes bosques de mangos después que los esclavos diseminaron las semillas. La flor de mango se relaciona a ciertas divinidades hindúes.   

Composición química
La hojas contienen ácido cuxantínico, cuxantona, ácido hipúrico y ácido benzoico, esteroles insaturados, flavonoides: (kaempferol, quercetina, rutina, mangiferina), leucoantocianinas, antocianidinas (delfinidina, cianidina), taninos gálicos y catéquicos friedelina, lupeol. La flor, contiene aceites esenciales, y benzenoides derivados del galato y ácido gálico. El fruto, contiene ácidos volátiles, málico, cítrico, saponinas tritrpérnicas: indicósidos A y B. En la corteza se han identificado polifenoles: manguiferina, ácido benzoico, ácido gálico, catequina

Acciones farmacológicas
El fruto es diurético, laxante, astringente. La corteza es astringente y tónica. La semilla es antihelmíntica. Hojas antidiarreicos y antiflogísticas. La mangiferina ha demostrado propiedades antiinflamatorias. La hoja, semilla y la corteza demostraron en humanos propiedades antidiarreicas. El jugo del fruto incrementa la absorción de hierro, aporta fibra y minerales, (calcio, hierro, potasio, magnesio). El extracto acuoso de la hoja tiene propiedades bacterianas en gérmenes Actinomices sp., Bacterioides gingivalis, prevotella intermedia, porphyromonas gingivalis y Psedomonas saccharophila, Streptococcus salivarius y Streptococcus viridans.    

Toxicología
Las hojas, ramas y corteza tienen constituyentes tóxicos que en altas dosis pueden ocasionar irritación de la mucosa gástrica y renal. La leche (látex), de los frutos tiernos causa ampollas y alergia en la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para tos, gripe, inflamación, riñones, artritis, diarrea, golpes, ácido úrico, dolor de muela, lavar heridas, dolor en el cuerpo, problemas digestivos, afecciones de la piel (salpullido), cicatrización de heridas. En Cuba, se usan las hojas para higiene bucal, dolor de muela, asma bronquial, llagas en la mucosa bucal. En México, como tranquilizante, antidiarreico. En Honduras, se emplea en lavados vaginales, tos, diarrea, golpes, refrescante, fiebre, anemia, refrescante, tuberculosis, afecciones renales. En Haití, para tratar neumonías. En Guatemala, se usa para afecciones bronquiales. En Brasil, para asma, infecciones urinarias. 

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, bronquitis): Infusión de 2 cucharadas de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Inflamaciones en la piel, golpes: Infusión de 10 hojas en 1 litro de agua, aplicar en forma de cataplasma en el área afectada 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
Árbol frutal, frutos en mermeladas, hojas tiernas son forraje para el ganado.

Contraindicaciones
No emplear durante el embarazo, períodos de lactancia materna.

MAMEY

Nombre(s) Popular(es): Mamey
   
Familia: Clusiaceae

Nombre científico: Mammea americana L.
 
Descripción botánica
Árbol de 20m de alto, de las ramas sale un jugo lechoso amarillo. Hojas brillantes, de consistencia dura. Flores fragantes de color blanco. Fruto globoso de color café claro al madurar, la pulpa es anaranjada, tiene jugo lechoso blanco, es comestible. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivado por sus frutos comestibles y como árboles de sombra de café principalmente en bosques algo alterados en alturas hasta 700 m. Originario de América Tropical, comúnmente cultivado en los trópicos.

Parte utilizada: Hojas, fruto, semillas

Historia
Los grupos indígenas de Venezuela preparan las semillas de los frutos, triturada o molida en forma de pomada para matar las niguas, a la resina que produce le dan igual uso.

Composición química
La hoja contienen carbohidratos: pinitol e isoprenoides: solanesol.
Las semillas contienen cumarinas: mesuagina, derivados de seselina, derivados de mammeacumarina, 4-hidroxi-xantona, euxantona, mammeigina, isomammeína, neomammeína, diterpenos: mammeol.    El mesodermo del fruto contiene triterpenos: friedelina, cumarinas: 2-hidroxixantona y mammeigina. La planta entera contiene cumarinas: mammeína.

Acciones farmacológicas
La planta entera tiene actividad insecticida sobre Aedes aegyptii, la semilla es larvicida contra Plutella sp, Laphygma sp, lo que la da propiedades insecticida y larvicida. A la mammeína se le atribuye cualidades antitumoral.

Toxicología
En trabajos de experimentación en conejo macho New Zeland se aplicó la el hoja fresca machacada sobre el lomo depilado durante 4 dias, no mostraron irritación cutánea.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para afecciones de la piel (rasquiña, sarna, llagas úlceras). En República Dominicana se usa para el reumatismo. En Venezuela, para matar pulgas y otros insectos.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones de la piel (rasquiña, sarna): Cocimiento de 5 hojas en 1 litro de agua hacer baños en el área afectada 2 veces al día por 15 días. Puede hacer jabón con las hojas frescas para el baño diario. La semilla en pomada para aplicar 3 veces al día por 8 días.

Úlceras en la piel, llagas: Extraer la pulpa del fruto maduro aplicar en forma de cataplasma en el área afectada 3 veces al día por 8 días.

Evitar la caída del cabello: extraer el aceite de la semilla aplicar en el cuero cabelludo diario antes de lavarse el cabello.

Dolores artríticos: Las hojas se calientan y se aplican en forma de cataplasma en el área afectada 2 veces al día por 8 días.
 
Otros usos
Árbol frutal, sombra en cafetales, cercas vivas, insecticida, repelente de pulgas y niguas.

Contraindicaciones
No se dispone de información.

viernes, 20 de diciembre de 2013

LLANTEN



Nombre(s) Popular(es): Llantén

Familia: Plantaginaceae

Nombre científico: Plantago major L.

Descripción botánica
Hierba sin tallos, de 25 cm, con rizoma corto y grueso. Hojas anchas o alargadas. Inflorescencias en una espiga linear con pequeñas flores de color verde. Semillas de color café oscuro en pequeñas cápsulas.
 
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en áreas abiertas, se cultiva en huertos, patios de casas en alturas desde 700-1200 m. Nativa de Europa y Asia occidental e introducida en casi todo el mundo.

Parte utilizada: Hojas, semillas

Historia
La palabra Plantago deriva del latín “planta del pie”.
En muchos países de Europa esta planta crece silvestre en grandes cantidades por lo que se considera una maleza, se empleo desde el siglo XVl como remedio laxante casero. Fue traído a América por los conquistadores españoles desde hace casi 500 años.

Composición química
Mucílago (6%): arabinogalactona, glucomanano, pectina, taninos, ácidos fenolcarboxílicos (clorogénico, neoclorogénico, gentísico, protocatéquico. sales minerales (zinc, potasio, sílice), cumarinas: esculetina. Heterósidos iridoides: asperulósido, aucubósido, aucubina, catalpol. Flavonoides: apigenina, baicaleina.

Acciones farmacológicas
Los mucílagos son responsable de su efecto demulcente, expectorante, antialergénico. Los glucósidos irodoides tienen efecto antinflamatorio, espasmolítico, hepatoprotectora y antibacteriana, los taninos son astringentes le confieren propiedad antidiarreica, hemostática, cicatrizante. La pectina es laxante, hemostática local. El glucomanano reduce la asimilación intestinal de lípidos y glucósidos. Las sales de potasio y los flavonoides producen un efecto diurético, aumentando la eliminación de cloruros y urea. La aucubina estimula la secreción del ácido úrico de los riñones. La apigenina, baicaleina son agentes antinflamatorios. El contenido de taninos en las hojas le da propiedades astringente útil en caso de diarrea. 

Toxicología
En caso de conjuntivitis existe el riesgo de aumentar la irritación al usar el jugo de la hoja. Se recomienda la infusión con estrictas medidas higiénicas. 
En dosis excesiva puede bajar mucho la presión arterial.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea para afecciones de la piel (úlceras en la piel, heridas infectadas, granos, inflamaciones, quemaduras, acné), diarrea infecciosa, hemorroides, ardor de orín, infección en los riñones, gastritis, amigdalitis, cólicos, dolor de garganta. En Honduras, se usa para dolor de estómago, diarrea, tos, llagas, granos, inflamaciones, gastritis, irritación en los ojos, infección en las heridas, dolor de vientre, amigdalitis, dolor de muelas. En Guatemala, es usado para ayudar a cicatrizar heridas, llagas, golpes sangrantes, hemorroides, diarrea, flujo vaginal, gusanillo, tos, catarro, indigestión.

Formas de preparación y Dosis

Afección de las vías urinarias (chistata, infección renal): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días. Puede disolver 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Afección de las vías respiratorias (bronquitis, asma, catarro, gripe, faringitis, laringitis, inflamación en la boca, encías sangrantes, amigdalitis): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días. Puede disolver 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Amigdalitis, encías sangrantes, faringitis, laringitis, inflamación en la boca: Infusión de 5 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer gárgaras 3 veces al día por 8 días.

Afecciones de la piel (cicatrizar heridas, llagas, úlceras de la piel, acné, irritación del pañal, quemaduras, inflamación en la piel): Aplicar las hojas frescas, lavadas y trituradas en forma de cataplasma, previo lavado de la lesión, 3 veces al día por 7 días. Tomar la Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, 3 veces al día por 8 días.

Afecciones del estómago (gastritis, diarrea, indigestión): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días. Puede disolver 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Hemorroide: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 15 días. Puede disolver 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días. Hacer baños de asiento con el cocimiento de las hojas por las noches, durante 15 días.

Conjuntivitis: Cocimiento de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, aplicar 2 gotas en el ojo afectado 4 veces al día por 7 días.

Otros usos
El mucílago de las semillas se emplea en la preparación de ciertas telas.

Contraindicaciones
Las tinturas no se deben aplicar a personas con problemas de alcoholismo, niños menores de 2 años, períodos de lactancia materna, embarazo.

LIQUIDAMBAR



Nombre(s) Popular(es): Liquidámbar

Familia: Hamamelidaceae

Nombre científico: Liquidambar styraciflua L.

Sinónimos: Liquidambar macrophylla Oerst.

Descripción botánica
Árbol hasta 35 m de alto. Corteza café-grisácea ramas jóvenes rojo café. Hojas con 3-5 lóbulos triangulares. Flores en cabezuelas globosas. Fruto en cabezuelas con espinas.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en bosques de pino- encinos y en bosques con zonas muy frescas y húmedas en alturas desde 800-1400 m. Distribuida desde este y sur de Estados Unidos, norte de México hasta Nicaragua.

Parte utilizada: Corteza, hojas

Historia
Según Bernal Díaz del Castillo y otros cronistas coloniales, en tiempos precolombinos, la resina se usaba como incienso en templos y viviendas y como saborizante del tabaco para fumar. El nombre fue dado por Monardes en el siglo XVI. Fue tributo de varias provincias mexicanas como Veracruz y Puebla. Las personas que se dedicaron a la medicina aborigen usaron la resina como cicatrizante y contra los dolores abdominales.

Composición química
El tamizaje fitoquímico de hojas contiene alcaloides, glicósidos saponínicos, sesquiterpenlactonas, taninos y triterpenos; la corteza contiene aceite esencial, glicósidos saponínicos, sesquiterpenlactonas, taninos (ácido gálico y elágico) y triterpenos. El bálsamo contiene agua (20-30 %), resinas alcohólicas (30-50%) como a-β- escorecina (33-50%), ácido cinámico libre (5-15%), estiracina (5-10%) y polipopril cinamato (10 %), pequeñas cantidades de etil y bencil cinamato, hidrocarburos (estireno), aceite levorotatorio (0.4%); contiene un líquido aromático (stirocamfeno) y trazas de vainillina.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que el extracto etanólico de la corteza tiene actividad contra E. coli, pero es inactivo contra S. aureus.

Toxicología
Los extractos acuosos y etanólico (500 mg/kg) de hojas, corteza y raíz fueron muy tóxicos para peces del género Mollinesia, en las primeras 12 horas todos los peces murieron.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para riñones, enfermedades de la mujer (dolor menstrual, dolores después del parto). En Honduras, para dolor de vientre, enfermedades vaginales, tos, ulceras, granos, heridas. En Guatemala, para afecciones respiratorias (catarro, resfrío, tos), afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago), dolor menstrual, gonorrea, infecciones uterinas, leucorrea, raspones, heridas, granos, úlceras, hemorroides, tumores, parto, reumatismo.

Formas de preparación y Dosis

Dolor menstrual, dolor después del parto: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 8 días.

Afecciones renales: Cocimiento de 1 cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
La madera se usa en carpintería, acabados interiores, puertas y paneles, canastas, barriles, fósforos, paletas, mangos de herramientas, pulpa para papel y leña. La resina se utiliza para saborizar cigarrillos en la industria del tabaco y para aromatizar cosméticos, esencias, cremas, así como para fabricar jabones desinfectantes; en veterinaria se usa para embalsamar.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, lactantes y niños.