Nombre(s) Popular(es): Albahaca, Albahaca de Castilla
Familia: Lamiaceae
Nombre científico: Ocimum basilicum L.
Descripción botánica
Es una hierba anual hasta 50 cm. de alto. Hojas más largas que anchas muy aromáticas. Inflorescencia con flores de color blanco. Frutos colgantes, semillas brillantes, café oscuro o negro, cubiertas de mucílago.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es cultivada y vendida en los mercados de todo el país. Se cultiva en alturas hasta 600 m. Nativa de Asia, se ha naturalizado en todas las regiones tropicales de América. Se usa como planta ornamental y se utiliza en la “Medicina Popular”.
Parte utilizada
Hojas, flores
Historia
Su nombre científico deriva del griego “osme”, Ocimum que significa oloroso, “basilikon”, basilicum hierba regia.
Planta conocida desde la antigüedad, pero sus virtudes han sido motivo de controversia, unos la definen (Galeno, Dioscorides, Plinio) y otros desconfían de su uso (Crisipo). Dioscorides se refiere a ella como “lenitiva del vientre, mueve ventosidades, provoca la orina y acrecienta la leche. Su zumo, instilado mundifica las nubes y deseca los humores”. En la India se le considera sagrada por lo que se le dedica a los dioses Vishnu y Krishna. Ha sido fuente de inspiración de autores como Boccaccio, Keats, Shelley y Drayton.
Las Parteras indígenas de Venezuela cortan la planta a cuatro dedos de la tierra, se arranca la raíz, se lava bien y se ata al muslo de la mujer que está con problemas en el parto para que salga bien.
Composición química
El aceite esencial se encuentra en las hojas y flores. Está compuesto principalmente por linalol, metilchavicol, eugenol. Otros compuestos del aceite esencial son los monoterpenos; cineol o cimeno, sesquiterpenos, lineol, linalol, cinamato de metilo, alcanfor citronela. En las semillas se identifican saponinas, azúcares y mucílagos. En las partes aéreas se encontró flavonoides.
La composición química varía según las condiciones climáticas y genéticas.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial ha demostrado in vitro propiedades antihelmínticas, antifúngicas, antibacteriana, insecticida, relajante del músculo liso. La hoja y flores presentaron efectos antiespasmódico, analgésico, antiulcerosa comparado al de la ranitidina por la presencia de flavonoides. Los componentes de la parte aérea tienen efecto antiinflamatorio. La aplicación del zumo de la hoja es beneficiosa en el caso de acné. Estudios recientes han demostrado efecto antioxidante, mayor que el romero y la manzanilla.
Toxicología
En altas dosis los componentes del aceite esencial pueden provocar efectos narcóticos e irritación de las mucosas. Algunos compuestos son carcinogénicos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para los nervios, insomnio, dolor de oído, dolor de cabeza, para fiebre, asma, tos, catarro, granos, afecciones renales (ardor de orín), dolor de estómago, nervios, cólicos, vómitos, menstruación dolorosa.
En Cuba es utilizada para dolor de oído. En Malasia para las parturientas.
En Honduras se usa para dolor de muela, dolor de oído, dolor de cabeza, dolor en el vientre, vómitos. En Guatemala es usado para ayudar a cicatrizar heridas, golpes, afecciones del hígado y digestivas.
En Venezuela para extraer gusanos de la nariz, para abcesos o diviesos en cataplasma.
FORMA DE PREPARACIÓN Y DOSIS
Afecciones digestiva (dolor de estómago, cólicos, vómito): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Dolor de oídos: Las hojas frescas se calientan y se aplica en el oído afectado 3 veces al día por 1 día. Puede aplicar el jugo que se extrae de las hojas.
Afecciones renales: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Catarro, tos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Nerviosismo, insomnio: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día 7 días. Puede hacer una infusión de 8 cucharadas de hojas en 1 litro de agua para bañarse por la noche durante 7 días.
Otros usos
Ornamental, cosmético.
Las hojas frescas y secas se usan para sazonar comidas y ensaladas. El olor de las hojas frescas es repelente para larvas de insectos y mosquitos.
Contraindicaciones
No se recomienda a mujeres embarazadas, niños lactantes y niños menores de 5 años.
Buscar este blog
sábado, 19 de octubre de 2013
AJO
Nombre(s) Popular(es): Ajo
Familia: Liliaceae
Nombre científico: Allium sativum L.
Descripción botánica
Planta herbácea, se caracteriza por crecer, formando bulbos divididos y envueltos en una piel fina de color blanco, conocidos popularmente como “cabezas” compuesto de 5 a más “dientes”. El tallo nace a partir del bulbo y alcanza una altura cercana a los 50cm. Las flores son blancas o rosadas, conformando una umbela en el extremo del tallo que se cierra antes de la floración. Tiene un sabor picante.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es cultivado, principalmente en el departamento de Estelí. Se encuentra en todos los mercados del país. Planta de origen euroasiático. Diseminado por las tribus nómadas al este y oeste, en donde se ha cultivado en varias regiones del mundo en sitios con abundante agua.
Parte utilizada
El bulbo
Historia
Cultivado y usado ampliamente en casi todas las culturas desde hace más de 5,000 años. Llegó a América a través de Europa en el siglo XV.
En Nicaragua lo emplean como medicina y para sazonar las comidas, alejar los malos espíritus, junto a la ruda y sábila. En la década de los 70 –80 esta especie tiene una gran cantidad de estudios científicos, recomendándolo en la dieta diaria como preventivo de muchas enfermedades e incluso del cáncer.
Es usado por los babilonios desde 3,000 a.c. es mencionado en el calendario de Hsai 2,000 a.c. En los pápiros de Ebers se refieren 800 fórmulas terapéuticas, 22 lo incluyen en afecciones tales como cefalea, problemas cardíacos y del parto, debilidad y tumores; mordeduras de serpiente, parásitos. Hay escritos que mencionan que el dentista egipcio Heys Ra taponeaba las caries con emplastos de ajo mezclado con miel, lo que proporcionaba alivio inmediato.
Composición química
El bulbo contiene aceite volátil sulfurado (33 compuestos como di, tri y tetrasulfuros), mucílago, esteroides (aliína, alicina), glucósidos (fructosanas), minerales (cinc, cobre, germanio, magnesio, selenio), fosfolípidos, vitaminas (A, B1, C), nicotilamida, amino ácidos (derivados de cisteína y cisteinglicina) y antocianinas (glucósido de cianidina).
Acciones farmacológicas
Desde el año 1844 hasta la fecha se han descubierto más de 200 sustancias componentes del ajo. Entre ellos, la alicina, siendo una de las sustancia hasta ese momento de mayor actividad terapéutica; sin embargo estudios más recientes han demostrado que los compuestos azufrados solubles en agua podrían ser quizás más activos. Numerosos estudios de esta especie demuestran una acción antiparasitaria, antihepatotóxica, hipotensoras arteriales, cardiovascular, hipolipemiantes, hipoglucemiantes, antiagregantes plaquetarias, antimicrobianas, antitumorales y antioxidante.
Se usa como terapia de soporte en el tratamiento de lepra, con franco mejoramiento del cuadro clínico y disminución del índice de bacterias. En los últimos 20 años, se han publicado más de 1,000 trabajos sobre la química, farmacología y aplicación clínica.
El aceite esencial ha demostrado ser efectivo en el control sanguíneo del colesterol y lipoproteínas de baja densidad, lo que contribuye a disminuir los riesgos de enfermedad cardíaca.
Estudio realizado por CECALLI aplicando tintura de ajo a 50 pacientes del Club de Hipertensos de los Centros de Salud Leonel Rugama, departamento de Estelí, y de San José de Cusmapa en el departamento de Madriz, demostró resultados positivos en pacientes con hipertensión leve a moderada.
Otros estudios reportan que durante 10 semanas se trataron 10 pacientes con SIDA, a los que se administró un extracto añejado que demostró aumento de la actividad de células NK y mejoría de la relación linfocitos ayudadores/supresores y de las condiciones asociadas con la enfermedad, como diarrea, herpes genital, candidiasis y sinusitis recurrente con fiebre.
Toxicología
El ajo crudo, extractos con polvo y tintura generalmente no son tolerables en pacientes con antecedentes gástricos. La aplicación en forma tópica ha provocado alergia o irritación en la piel.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para presión alta, artritis, nervios, problemas de la piel (hongos, picazón en la piel), parásitos intestinales (lombrices), colesterol en la sangre, flujo vaginal (leucorrea causada por candidiasis y moniliasis), tos, gripe, asma, cólicos, dolor de oídos. En Honduras se usa para lombrices, presión, artritis.
En Guatemala, se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, flatulencia, parasitosis), afecciones respiratorias (asma, bronquitis, influenza, tos, tos ferina, tuberculosis) y afecciones nerviosas (insomnio, histeria) hipertensión. Tópicamente se usa en compresas y cataplasmas para tratar afecciones de la piel (escrófulas, piodermia, úlcera, tiña), leucorrea, reumatismo, induraciones, verrugas y tumores; se aplica como ungüento para eliminar callosidades. En Venezuela para lombrices, heridas, indigestión.
En México para afecciones de la piel (sarna tiña), piquetes de abejas, alacranes y mosquitos, diurético, parásitos, indigestión, preventivo de la tuberculosis, paludismo. En Cuba para la hipertensión. En Rusia para quemaduras y contra la rabia.
Formas de preparación y Dosis
Presión alta, colesterol en la sangre, artritis: Diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua tomar 1 taza 1 ves al dia en ayunas.
Flujo vaginal (leucorrea causada por candidiasis y moniliasis): Pelar un diente de ajo, cubrir con una gasa e introducir en la vagina cada 8 horas por siete días.
Para afecciones de la piel (picazón en la piel): Pelar y machacar de 2 a 5 dientes de ajo y aplicar el jugo en la parte afectada 1 vez al día hasta mejorar. Puede hacer un cocimiento de 3 dientes de ajos en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día hasta mejorar.
Afecciones de la piel (hongos): Aplicación tópica en forma de pomada 2 veces al día por 1 mes.
Parásitos intestinales (Lombrices Áscaris y oxiuros): Cocimiento de 9 dientes de ajo en medio litro de agua, tomar 1 taza en la mañana y otra en la noche por 1 día. Tomar un purgante salino al siguiente día.
Se puede aplicar en forma de enema (lavado): Se machacan los 9 dientes de ajo y se mezcla con aceite y 2 tazas de agua que esté hervida y tibia, aplicar el lavado en una sola dosis.
Otros usos
Para condimentar y sazonar comidas. Las hojas secas y quemadas, ahuyentan los animales ponzoñosos.
Contraindicaciones
No se recomienda en las embarazadas, durante la lactancia, gastritis agudas, ulceras gástricas.
Familia: Liliaceae
Nombre científico: Allium sativum L.
Descripción botánica
Planta herbácea, se caracteriza por crecer, formando bulbos divididos y envueltos en una piel fina de color blanco, conocidos popularmente como “cabezas” compuesto de 5 a más “dientes”. El tallo nace a partir del bulbo y alcanza una altura cercana a los 50cm. Las flores son blancas o rosadas, conformando una umbela en el extremo del tallo que se cierra antes de la floración. Tiene un sabor picante.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es cultivado, principalmente en el departamento de Estelí. Se encuentra en todos los mercados del país. Planta de origen euroasiático. Diseminado por las tribus nómadas al este y oeste, en donde se ha cultivado en varias regiones del mundo en sitios con abundante agua.
Parte utilizada
El bulbo
Historia
Cultivado y usado ampliamente en casi todas las culturas desde hace más de 5,000 años. Llegó a América a través de Europa en el siglo XV.
En Nicaragua lo emplean como medicina y para sazonar las comidas, alejar los malos espíritus, junto a la ruda y sábila. En la década de los 70 –80 esta especie tiene una gran cantidad de estudios científicos, recomendándolo en la dieta diaria como preventivo de muchas enfermedades e incluso del cáncer.
Es usado por los babilonios desde 3,000 a.c. es mencionado en el calendario de Hsai 2,000 a.c. En los pápiros de Ebers se refieren 800 fórmulas terapéuticas, 22 lo incluyen en afecciones tales como cefalea, problemas cardíacos y del parto, debilidad y tumores; mordeduras de serpiente, parásitos. Hay escritos que mencionan que el dentista egipcio Heys Ra taponeaba las caries con emplastos de ajo mezclado con miel, lo que proporcionaba alivio inmediato.
Composición química
El bulbo contiene aceite volátil sulfurado (33 compuestos como di, tri y tetrasulfuros), mucílago, esteroides (aliína, alicina), glucósidos (fructosanas), minerales (cinc, cobre, germanio, magnesio, selenio), fosfolípidos, vitaminas (A, B1, C), nicotilamida, amino ácidos (derivados de cisteína y cisteinglicina) y antocianinas (glucósido de cianidina).
Acciones farmacológicas
Desde el año 1844 hasta la fecha se han descubierto más de 200 sustancias componentes del ajo. Entre ellos, la alicina, siendo una de las sustancia hasta ese momento de mayor actividad terapéutica; sin embargo estudios más recientes han demostrado que los compuestos azufrados solubles en agua podrían ser quizás más activos. Numerosos estudios de esta especie demuestran una acción antiparasitaria, antihepatotóxica, hipotensoras arteriales, cardiovascular, hipolipemiantes, hipoglucemiantes, antiagregantes plaquetarias, antimicrobianas, antitumorales y antioxidante.
Se usa como terapia de soporte en el tratamiento de lepra, con franco mejoramiento del cuadro clínico y disminución del índice de bacterias. En los últimos 20 años, se han publicado más de 1,000 trabajos sobre la química, farmacología y aplicación clínica.
El aceite esencial ha demostrado ser efectivo en el control sanguíneo del colesterol y lipoproteínas de baja densidad, lo que contribuye a disminuir los riesgos de enfermedad cardíaca.
Estudio realizado por CECALLI aplicando tintura de ajo a 50 pacientes del Club de Hipertensos de los Centros de Salud Leonel Rugama, departamento de Estelí, y de San José de Cusmapa en el departamento de Madriz, demostró resultados positivos en pacientes con hipertensión leve a moderada.
Otros estudios reportan que durante 10 semanas se trataron 10 pacientes con SIDA, a los que se administró un extracto añejado que demostró aumento de la actividad de células NK y mejoría de la relación linfocitos ayudadores/supresores y de las condiciones asociadas con la enfermedad, como diarrea, herpes genital, candidiasis y sinusitis recurrente con fiebre.
Toxicología
El ajo crudo, extractos con polvo y tintura generalmente no son tolerables en pacientes con antecedentes gástricos. La aplicación en forma tópica ha provocado alergia o irritación en la piel.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para presión alta, artritis, nervios, problemas de la piel (hongos, picazón en la piel), parásitos intestinales (lombrices), colesterol en la sangre, flujo vaginal (leucorrea causada por candidiasis y moniliasis), tos, gripe, asma, cólicos, dolor de oídos. En Honduras se usa para lombrices, presión, artritis.
En Guatemala, se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, flatulencia, parasitosis), afecciones respiratorias (asma, bronquitis, influenza, tos, tos ferina, tuberculosis) y afecciones nerviosas (insomnio, histeria) hipertensión. Tópicamente se usa en compresas y cataplasmas para tratar afecciones de la piel (escrófulas, piodermia, úlcera, tiña), leucorrea, reumatismo, induraciones, verrugas y tumores; se aplica como ungüento para eliminar callosidades. En Venezuela para lombrices, heridas, indigestión.
En México para afecciones de la piel (sarna tiña), piquetes de abejas, alacranes y mosquitos, diurético, parásitos, indigestión, preventivo de la tuberculosis, paludismo. En Cuba para la hipertensión. En Rusia para quemaduras y contra la rabia.
Formas de preparación y Dosis
Presión alta, colesterol en la sangre, artritis: Diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua tomar 1 taza 1 ves al dia en ayunas.
Flujo vaginal (leucorrea causada por candidiasis y moniliasis): Pelar un diente de ajo, cubrir con una gasa e introducir en la vagina cada 8 horas por siete días.
Para afecciones de la piel (picazón en la piel): Pelar y machacar de 2 a 5 dientes de ajo y aplicar el jugo en la parte afectada 1 vez al día hasta mejorar. Puede hacer un cocimiento de 3 dientes de ajos en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día hasta mejorar.
Afecciones de la piel (hongos): Aplicación tópica en forma de pomada 2 veces al día por 1 mes.
Parásitos intestinales (Lombrices Áscaris y oxiuros): Cocimiento de 9 dientes de ajo en medio litro de agua, tomar 1 taza en la mañana y otra en la noche por 1 día. Tomar un purgante salino al siguiente día.
Se puede aplicar en forma de enema (lavado): Se machacan los 9 dientes de ajo y se mezcla con aceite y 2 tazas de agua que esté hervida y tibia, aplicar el lavado en una sola dosis.
Otros usos
Para condimentar y sazonar comidas. Las hojas secas y quemadas, ahuyentan los animales ponzoñosos.
Contraindicaciones
No se recomienda en las embarazadas, durante la lactancia, gastritis agudas, ulceras gástricas.
AJENJO
Nombre(s) Popular(es): Ajenjo
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Artemisia absinthium L.
Descripción botánica
Hierba aromática mide hasta 70 cm. alto. El tallo ramificado de color gris; las hojas, divididas dentadas en la cara inferior cubierta con finos pelitos plateados, tiene glándulas aceitosas, muy aromáticos, con sabor bastante amargo. Las flores en forma de racimos o cabezuelas amarillentas. El fruto es muy pequeño.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en jardines, patio de la casa, huertos; crece en terrenos secos, áridos o rocosos, tierra arcillosa. Originaria de Europa Central y meridional, norte de África y Asia central, actualmente es considerada cosmopolita. Es ampliamente cultivada en Hungría, México y Perú.
Parte utilizada
Hoja
Historia
El papiro de Ebers menciona varias recetas que lo contienen. Dioscorides refiere “….es planta conocida y vulgar. Su virtud es caliente y estíptica. Sirve a la digestión, purga los humores coléricos recogidos en el estómago y vientre, provoca la orina y tomada antes del parto, impide la embriaguez. Provoca el menstruo. Dase a beber con vinagre útilmente a los que de haber comido hongos se ahogan”.
Según la mitología griega, en señal de reconocimiento a sus beneficios la diosa Artemisa le había concedido el nombre. Los médicos del ejército griego del tiempo de Alejandro Magno, rey de Macedonia, estaban abundantemente provistos de hojas de ajenjo para reanimar a los heridos en los campos de batalla de Asia. En el antiguo México se realizaba la festividad a la Diosa Sol, en la cual las mujeres danzaban con guirnaldas de ajenjo envueltas en la cabeza.
Composición química
Principios amargos en las flores y hojas. Entre sus principales componente estan lactonas y sesquiterpénicas (absitina, anabsintina, matricina artabsina, cetopenelónidos A y B, tanino, resinas, almidones, nitratos de potasio entre otras sales. Su principal componente es tujona – tuyona (azulenos, camzuleno) hasta en un 35 %.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial y los principios amargos tienen una acción aperitiva, colerética, colagoga y antiespasmódica intestinal. En cuanto a la Betaína, la misma exhibe un efecto citoprotector de la mucosa gástrica y constituye un factor lipotropo que regula la función hepática. Tiene además un efecto antiparasitario sobre ascaris lumbricoides, Ascaris vermicularis, actividad antipalúdica frente a Plasmodium berghei. También se le atribuyen efectos analgésicos, antialérgicos, antiinflamatoria, antiviral, antifúngicas, antimicrobiana, antimicótica frente a candida albicans, efecto repelente contra insectos sobre todo en la plaga de los frijoles, efecto tónico sobre el sistema nervioso central. Las sales potásicas le brindan un efecto diurético. Respecto al ácido nicotínico y la rutina se señalan sus conocidas propiedades terapéuticas: vasodilatador arterial, protector capilar por la presencia de flavonoides en toda la planta, antiagregante plaquetario. La tuyona ejerce una acción emenagoga (reguladora de la menstruación), el ácido ferúlico posee un efecto antidismenorreico.
Toxicología
El uso en altas dosis puede provocar temblores, convulsiones, pérdida del conocimiento. El uso tópico puede producir alergia.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para afecciones del hígado, artritis, parásitos, dolor de estomago, mala digestión, falta de apetito, afecciones renales.
En Honduras es usado para dolor de vientre, cólicos, dolor y limpieza de vientre falta de apetito, fiebre. En Guatemala es usado para estimular el apetito, afecciones del hígado, dolor menstrual, parásitos intestinales.
En Venezuela para parásitos (lombrices), vómitos, cólico, calambres y dolores nerviosos. En México para estimular el apetito, facilita la digestión, provoca el flujo menstrual en las mujeres débiles y leucorrea (flujo blanco).
Formas de preparación y Dosis
Afecciones digestivas (cólicos, falta de apetito, mala digestión, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 1 día. En jarabe se toma 1 cucharada 3 veces al día por 1 día.
Afecciones del hígado y biliares, artritis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 7 días.
Parásitos: Infusión de 2 cucharadas de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 3 días. También puede hacer jarabe y tomar 1 cucharada 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
En la industria para saborizante de licores. Repelente para chinches
Contraindicaciones
No usar en el embarazo, en personas que padecen de úlcera gástricaduodenales, colon irritable y epilepsia, ni por tiempo prolongado.
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Artemisia absinthium L.
Descripción botánica
Hierba aromática mide hasta 70 cm. alto. El tallo ramificado de color gris; las hojas, divididas dentadas en la cara inferior cubierta con finos pelitos plateados, tiene glándulas aceitosas, muy aromáticos, con sabor bastante amargo. Las flores en forma de racimos o cabezuelas amarillentas. El fruto es muy pequeño.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en jardines, patio de la casa, huertos; crece en terrenos secos, áridos o rocosos, tierra arcillosa. Originaria de Europa Central y meridional, norte de África y Asia central, actualmente es considerada cosmopolita. Es ampliamente cultivada en Hungría, México y Perú.
Parte utilizada
Hoja
Historia
El papiro de Ebers menciona varias recetas que lo contienen. Dioscorides refiere “….es planta conocida y vulgar. Su virtud es caliente y estíptica. Sirve a la digestión, purga los humores coléricos recogidos en el estómago y vientre, provoca la orina y tomada antes del parto, impide la embriaguez. Provoca el menstruo. Dase a beber con vinagre útilmente a los que de haber comido hongos se ahogan”.
Según la mitología griega, en señal de reconocimiento a sus beneficios la diosa Artemisa le había concedido el nombre. Los médicos del ejército griego del tiempo de Alejandro Magno, rey de Macedonia, estaban abundantemente provistos de hojas de ajenjo para reanimar a los heridos en los campos de batalla de Asia. En el antiguo México se realizaba la festividad a la Diosa Sol, en la cual las mujeres danzaban con guirnaldas de ajenjo envueltas en la cabeza.
Composición química
Principios amargos en las flores y hojas. Entre sus principales componente estan lactonas y sesquiterpénicas (absitina, anabsintina, matricina artabsina, cetopenelónidos A y B, tanino, resinas, almidones, nitratos de potasio entre otras sales. Su principal componente es tujona – tuyona (azulenos, camzuleno) hasta en un 35 %.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial y los principios amargos tienen una acción aperitiva, colerética, colagoga y antiespasmódica intestinal. En cuanto a la Betaína, la misma exhibe un efecto citoprotector de la mucosa gástrica y constituye un factor lipotropo que regula la función hepática. Tiene además un efecto antiparasitario sobre ascaris lumbricoides, Ascaris vermicularis, actividad antipalúdica frente a Plasmodium berghei. También se le atribuyen efectos analgésicos, antialérgicos, antiinflamatoria, antiviral, antifúngicas, antimicrobiana, antimicótica frente a candida albicans, efecto repelente contra insectos sobre todo en la plaga de los frijoles, efecto tónico sobre el sistema nervioso central. Las sales potásicas le brindan un efecto diurético. Respecto al ácido nicotínico y la rutina se señalan sus conocidas propiedades terapéuticas: vasodilatador arterial, protector capilar por la presencia de flavonoides en toda la planta, antiagregante plaquetario. La tuyona ejerce una acción emenagoga (reguladora de la menstruación), el ácido ferúlico posee un efecto antidismenorreico.
Toxicología
El uso en altas dosis puede provocar temblores, convulsiones, pérdida del conocimiento. El uso tópico puede producir alergia.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para afecciones del hígado, artritis, parásitos, dolor de estomago, mala digestión, falta de apetito, afecciones renales.
En Honduras es usado para dolor de vientre, cólicos, dolor y limpieza de vientre falta de apetito, fiebre. En Guatemala es usado para estimular el apetito, afecciones del hígado, dolor menstrual, parásitos intestinales.
En Venezuela para parásitos (lombrices), vómitos, cólico, calambres y dolores nerviosos. En México para estimular el apetito, facilita la digestión, provoca el flujo menstrual en las mujeres débiles y leucorrea (flujo blanco).
Formas de preparación y Dosis
Afecciones digestivas (cólicos, falta de apetito, mala digestión, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 1 día. En jarabe se toma 1 cucharada 3 veces al día por 1 día.
Afecciones del hígado y biliares, artritis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 7 días.
Parásitos: Infusión de 2 cucharadas de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 3 días. También puede hacer jarabe y tomar 1 cucharada 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
En la industria para saborizante de licores. Repelente para chinches
Contraindicaciones
No usar en el embarazo, en personas que padecen de úlcera gástricaduodenales, colon irritable y epilepsia, ni por tiempo prolongado.
AGUACATE
Nombre(s) Popular(es): Aguacate
Familia: Lauraceae
Nombre científico: Persea americana Mill.
Sinónimos: Persea gratissima Gaerth.
Descripción Botánica
Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas variables en forma, tamaño y vellosidades, de consistencia dura. Inflorescencias con flores agrupadas en las puntas de las ramas. Frutos en forma de pera o redondeados, 5-15 cm. de largo y 2-5 cm. de diámetro.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua se conocen 3 formas en alturas, desde 40-1500 m: A. Hojas anchas con ápice y base redondeada, envés de la hoja pubescente y con nervadura reticulada prominente, haz de la hoja con puntos glandulares, frutos redondeados, Matagalpa y Jinotega, B. Hojas con textura más delgada y más angostas, nervadura reticulada escasamente elevada, plantas con menos pubescencia en las hojas, frutos redondeados, Estelí, Jinotega. Las formas A y B son plantas nativas, no cultivadas, C. Hojas como en la forma B, frutos en forma de pera. Ampliamente cultivada en zonas tropicales y subtropicales. Nativa de México y Centroamérica.
Parte utilizada
Fruto, hojas, corteza.
Historia
Los indígenas denominaba a este fruto auácatl, en la lengua nahuatl, significa “testículos”, usaban la semilla molida y untada para curar infecciones de las orejas, llagas, sarna y costras del cuero cabelludo. No podían consumirlo las mujeres que amamantaban porque podría causar diarrea a los niños. En 1571, Francisco Hernández hizo alusión a las propiedades afrodisíacas, creencia que tiene vigencia. Los indígenas quechuas empleaban la semilla triturada en maceración para la mordedura de serpiente.
Composición química
La hoja ha sido ampliamente estudiada contiene aceite esencial (cineol, estragol, transanetol, carnitina, protocianidina, metilchavicol, d- ∞ y β- pineno, metilionona, alcanfor, ácido enántico, limoneno, abacatina). El tamizaje fitoquímico de semillas contiene: saponinas, esteroles insaturados, cardenólicos, bufadienólicos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos y polifenoles. La pulpa y semilla son ricas en ácidos grasos (oléico, linoléico, palmítico, esteárico, linolénico, arachítico, cúprico, mirístico); esculeno, tocoferol, hidrocarburos y alcoholes alifáticos saturados y terpénicos, β-sitosterol, ácido y-aminobutírico y glúcidos (perseíta, D- manoheptita, D.manoheptulosa, persiteol). Las flores contienen una varieda de flavonoides. La corteza principalmente taninos.
Acciones farmacológicas
De esta planta destacan sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, sobre Escherichia coli, Micrococcus pyogens, sarcina luteay Staphylococcus aureus. Actividad bactericida sobre microorganismos Gram + (Salmonella typhi, Shigella dysenteriae, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Bacillus cereus). El aceite esencial demostró ser efectivo contra Pseudomonas aeruginosa y Stphylococcus aureus. Los extractos de hojas y tallos frescos demostraron actividad antitumoral en animales con tumores. Del fruto inmaduro se han aislado una serie de compuestos de tipo alkanos que demostraron in vitro actividad citotóxica frente a seis tipos diferentes de tumores en humanos. Uno de ellos demostró selectividad específica frente al carcinoma de próstata con una potencia similar a adriamicinas (Oberlies N., 1998). El extracto etanólico de las hojas tiene actividad diurética, analgésico, antiinflamatoria, espasmogénica. Un estudio in-vitro realizado en Panamá, demostró efecto inhibidor lo que se podrá deducir de utilidad en el abordaje farmacológico de la hipertensión arterial.
En los tratados de materia médica se recomienda la semilla para el tratamiento de neuralgia intercostal, propiedad que ha sido avalada con estudios clínicos.
Toxicología
El fruto verde puede ser venenoso.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para enfermedades de la mujer (retraso menstrual, hemorragia vaginal, dolor en el vientre), afecciones renales (riñones), caída del pelo, diarrea, golpes, artritis, inflamaciones, tos, constipado. En Honduras se usa para dolor de muela, tos, gripe, aire, diarrea, golpes.
En Guatemala para catarro, malaria, reumatismo, problemas hepáticos, afecciones gastrointestinales (cólico diarrea, indigestión, parásitos).
En México para afecciones de la piel (infecciones, inflamaciones), parásitos, indigestión, diarrea.
Formas de preparación y Dosis
Enfermedades de la mujer (dolor en el vientre, dolor después del parto): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede preparar el cocimiento de una cuarta de corteza, una bolsita de canela, en 1 litro de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de las vías urinarias, diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. De la semilla tostada y molida se hace una infusión con 2 cucharadas de polvo en 1 taza de agua se toma 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Inflamaciones, artritis, golpes: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede triturar una semilla y macerar en alcohol aplicar en fricciones 2 veces al día por 7 días.
Lavar heridas: Cocimiento de 4 cucharadas de hojas para lavar el área afectada 2 veces al día por 7 días.
Caída de pelo, espinillas: Aplicación tópica de la parte carnosa del fruto 1 vez al dia hasta que mejore. Puede usar shampoo para lavar el cabello.
Otros usos
En la industria cosmetológica por sus propiedades emolientes es empleada para los problemas de la piel y el cuero cabelludo.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, es abortivo.
Familia: Lauraceae
Nombre científico: Persea americana Mill.
Sinónimos: Persea gratissima Gaerth.
Descripción Botánica
Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas variables en forma, tamaño y vellosidades, de consistencia dura. Inflorescencias con flores agrupadas en las puntas de las ramas. Frutos en forma de pera o redondeados, 5-15 cm. de largo y 2-5 cm. de diámetro.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua se conocen 3 formas en alturas, desde 40-1500 m: A. Hojas anchas con ápice y base redondeada, envés de la hoja pubescente y con nervadura reticulada prominente, haz de la hoja con puntos glandulares, frutos redondeados, Matagalpa y Jinotega, B. Hojas con textura más delgada y más angostas, nervadura reticulada escasamente elevada, plantas con menos pubescencia en las hojas, frutos redondeados, Estelí, Jinotega. Las formas A y B son plantas nativas, no cultivadas, C. Hojas como en la forma B, frutos en forma de pera. Ampliamente cultivada en zonas tropicales y subtropicales. Nativa de México y Centroamérica.
Parte utilizada
Fruto, hojas, corteza.
Historia
Los indígenas denominaba a este fruto auácatl, en la lengua nahuatl, significa “testículos”, usaban la semilla molida y untada para curar infecciones de las orejas, llagas, sarna y costras del cuero cabelludo. No podían consumirlo las mujeres que amamantaban porque podría causar diarrea a los niños. En 1571, Francisco Hernández hizo alusión a las propiedades afrodisíacas, creencia que tiene vigencia. Los indígenas quechuas empleaban la semilla triturada en maceración para la mordedura de serpiente.
Composición química
La hoja ha sido ampliamente estudiada contiene aceite esencial (cineol, estragol, transanetol, carnitina, protocianidina, metilchavicol, d- ∞ y β- pineno, metilionona, alcanfor, ácido enántico, limoneno, abacatina). El tamizaje fitoquímico de semillas contiene: saponinas, esteroles insaturados, cardenólicos, bufadienólicos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos y polifenoles. La pulpa y semilla son ricas en ácidos grasos (oléico, linoléico, palmítico, esteárico, linolénico, arachítico, cúprico, mirístico); esculeno, tocoferol, hidrocarburos y alcoholes alifáticos saturados y terpénicos, β-sitosterol, ácido y-aminobutírico y glúcidos (perseíta, D- manoheptita, D.manoheptulosa, persiteol). Las flores contienen una varieda de flavonoides. La corteza principalmente taninos.
Acciones farmacológicas
De esta planta destacan sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, sobre Escherichia coli, Micrococcus pyogens, sarcina luteay Staphylococcus aureus. Actividad bactericida sobre microorganismos Gram + (Salmonella typhi, Shigella dysenteriae, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Bacillus cereus). El aceite esencial demostró ser efectivo contra Pseudomonas aeruginosa y Stphylococcus aureus. Los extractos de hojas y tallos frescos demostraron actividad antitumoral en animales con tumores. Del fruto inmaduro se han aislado una serie de compuestos de tipo alkanos que demostraron in vitro actividad citotóxica frente a seis tipos diferentes de tumores en humanos. Uno de ellos demostró selectividad específica frente al carcinoma de próstata con una potencia similar a adriamicinas (Oberlies N., 1998). El extracto etanólico de las hojas tiene actividad diurética, analgésico, antiinflamatoria, espasmogénica. Un estudio in-vitro realizado en Panamá, demostró efecto inhibidor lo que se podrá deducir de utilidad en el abordaje farmacológico de la hipertensión arterial.
En los tratados de materia médica se recomienda la semilla para el tratamiento de neuralgia intercostal, propiedad que ha sido avalada con estudios clínicos.
Toxicología
El fruto verde puede ser venenoso.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para enfermedades de la mujer (retraso menstrual, hemorragia vaginal, dolor en el vientre), afecciones renales (riñones), caída del pelo, diarrea, golpes, artritis, inflamaciones, tos, constipado. En Honduras se usa para dolor de muela, tos, gripe, aire, diarrea, golpes.
En Guatemala para catarro, malaria, reumatismo, problemas hepáticos, afecciones gastrointestinales (cólico diarrea, indigestión, parásitos).
En México para afecciones de la piel (infecciones, inflamaciones), parásitos, indigestión, diarrea.
Formas de preparación y Dosis
Enfermedades de la mujer (dolor en el vientre, dolor después del parto): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede preparar el cocimiento de una cuarta de corteza, una bolsita de canela, en 1 litro de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de las vías urinarias, diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. De la semilla tostada y molida se hace una infusión con 2 cucharadas de polvo en 1 taza de agua se toma 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Inflamaciones, artritis, golpes: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede triturar una semilla y macerar en alcohol aplicar en fricciones 2 veces al día por 7 días.
Lavar heridas: Cocimiento de 4 cucharadas de hojas para lavar el área afectada 2 veces al día por 7 días.
Caída de pelo, espinillas: Aplicación tópica de la parte carnosa del fruto 1 vez al dia hasta que mejore. Puede usar shampoo para lavar el cabello.
Otros usos
En la industria cosmetológica por sus propiedades emolientes es empleada para los problemas de la piel y el cuero cabelludo.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas, es abortivo.
ACEITUNO BLANCO
Nombre (s) Popular(es): Aceituno blanco, Aceituno, Negrito, Acetuno
Familia: Simaroubaceae
Nombre científico: Simarouba amara Aubl.
Sinónimos: Simarouba glauca DC.
Descripción Botánica
Árboles o arbustos, de 3 hasta 30 m. de alto. Hojas grandes, redondeadas en el ápice generalmente de color verde oscuro o verde olivo en la cara superior, amarillo-verdosos y más claros en la cara inferior, flores de color blanco o verde olivo. Fruto carnoso ovalado pulpa gruesa, anaranjado, rojo o negro al madurar.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua, es común en lugares abiertos y bosques caducifolios, en zonas del pacífico y atlántico en alturas hasta 500 m. Nativo de Mesoamérica. Distribuido desde Belice a Brasil y en las Antillas, también en regiones desde el sureste de México y Centroamérica.
Parte utilizada
Hojas, corteza, semilla
Historia
Género con 5 especies distribuidas en América Tropical. En Nicaragua es un árbol maderable. En Guatemala es muy abundante. En El Salvador existen plantaciones para extraer aceite de las semillas para fines comerciales y por la propiedad amebicida y antimalárica de la corteza, el aceite tiene múltiples usos entre ellos para hacer jabón.
Composición química
La hoja, la rama y corteza contienen flavonoides, polifenoles y taninos. La planta entera contiene quasinoides: glaucarubinona, glaucarubolona y glucosido. La semilla contiene lípidos, alcoholes triterpénicos, ésteres de esteroles y del glaucarrubol y glaucarrubina. La hoja contiene alcaloide.
Acciones farmacológicas
El compuesto glaucarrubina, contenido en esta especie tiene una acción antiamebiano muy activo y relativamente bien tolerado específicamente en las forma vegetativas y quísticas de Entamoeba histolytica se reportó curación en tres de siete casos de amebiasis con el extracto acuso de la planta administrado por siete días por vía rectal. La especie muestra una actividad antimalárica sobre Plasmoodium gallinaceum. Tiene una acción insecticida. La semilla por vía oral fue activa contra Entomoeba histolytica.
Toxicología
Los extractos acuosos y etanólico son tóxicos a peces. La hoja administrada por vía oral produjo bronco constricción en conejos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para el pujo, parásitos (amebas, pajuelillas), diabetes, infecciones en la piel, diarrea, paludismo. En Republica Dominicana se usa con leche de coco para la eliminación de piojos. En Costa Rica la reportan para bajar fiebre. La población afro caribeña utiliza esta planta para la ameba.
Los indígenas Bribri emplean la corteza para fortalecer la sangre y como vermífugo. En Honduras se usa para diarrea, disentería, expulsar la placenta, para la caspa, granos.
En Guatemala para malaria, amebiasis, diarrea, afecciones de la piel.
Formas de preparación y Dosis
Parásitos (amebas, pajuelillas), diarrea, paludismo: Cocimiento de 1 onza de corteza en 1 litro de agua tomar 1 vaso en ayunas y otro al acostarse por 3 días.
Diabetes: Cocimiento de una onza de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (caspa, infecciones en la piel): Cocimiento de cuatro onzas de hojas en 5 litros de agua, hacer baños 2 veces al día hasta que mejore. Cuando se usa la semilla se elabora jabón para el baño diario y se usa hasta mejorar.
Otros usos
Los frutos maduros se comen crudos. La madera blanca es poco durable, compacta, se usa para elaborar marcos, cajas e instrumentos musicales, con el aceite de semillas se elabora jabón y margarina.
Contraindicaciones
No emplear en niños, ni mujeres embarazadas.
Familia: Simaroubaceae
Nombre científico: Simarouba amara Aubl.
Sinónimos: Simarouba glauca DC.
Descripción Botánica
Árboles o arbustos, de 3 hasta 30 m. de alto. Hojas grandes, redondeadas en el ápice generalmente de color verde oscuro o verde olivo en la cara superior, amarillo-verdosos y más claros en la cara inferior, flores de color blanco o verde olivo. Fruto carnoso ovalado pulpa gruesa, anaranjado, rojo o negro al madurar.
Hábitat y Distribución
En Nicaragua, es común en lugares abiertos y bosques caducifolios, en zonas del pacífico y atlántico en alturas hasta 500 m. Nativo de Mesoamérica. Distribuido desde Belice a Brasil y en las Antillas, también en regiones desde el sureste de México y Centroamérica.
Parte utilizada
Hojas, corteza, semilla
Historia
Género con 5 especies distribuidas en América Tropical. En Nicaragua es un árbol maderable. En Guatemala es muy abundante. En El Salvador existen plantaciones para extraer aceite de las semillas para fines comerciales y por la propiedad amebicida y antimalárica de la corteza, el aceite tiene múltiples usos entre ellos para hacer jabón.
Composición química
La hoja, la rama y corteza contienen flavonoides, polifenoles y taninos. La planta entera contiene quasinoides: glaucarubinona, glaucarubolona y glucosido. La semilla contiene lípidos, alcoholes triterpénicos, ésteres de esteroles y del glaucarrubol y glaucarrubina. La hoja contiene alcaloide.
Acciones farmacológicas
El compuesto glaucarrubina, contenido en esta especie tiene una acción antiamebiano muy activo y relativamente bien tolerado específicamente en las forma vegetativas y quísticas de Entamoeba histolytica se reportó curación en tres de siete casos de amebiasis con el extracto acuso de la planta administrado por siete días por vía rectal. La especie muestra una actividad antimalárica sobre Plasmoodium gallinaceum. Tiene una acción insecticida. La semilla por vía oral fue activa contra Entomoeba histolytica.
Toxicología
Los extractos acuosos y etanólico son tóxicos a peces. La hoja administrada por vía oral produjo bronco constricción en conejos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se emplea para el pujo, parásitos (amebas, pajuelillas), diabetes, infecciones en la piel, diarrea, paludismo. En Republica Dominicana se usa con leche de coco para la eliminación de piojos. En Costa Rica la reportan para bajar fiebre. La población afro caribeña utiliza esta planta para la ameba.
Los indígenas Bribri emplean la corteza para fortalecer la sangre y como vermífugo. En Honduras se usa para diarrea, disentería, expulsar la placenta, para la caspa, granos.
En Guatemala para malaria, amebiasis, diarrea, afecciones de la piel.
Formas de preparación y Dosis
Parásitos (amebas, pajuelillas), diarrea, paludismo: Cocimiento de 1 onza de corteza en 1 litro de agua tomar 1 vaso en ayunas y otro al acostarse por 3 días.
Diabetes: Cocimiento de una onza de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (caspa, infecciones en la piel): Cocimiento de cuatro onzas de hojas en 5 litros de agua, hacer baños 2 veces al día hasta que mejore. Cuando se usa la semilla se elabora jabón para el baño diario y se usa hasta mejorar.
Otros usos
Los frutos maduros se comen crudos. La madera blanca es poco durable, compacta, se usa para elaborar marcos, cajas e instrumentos musicales, con el aceite de semillas se elabora jabón y margarina.
Contraindicaciones
No emplear en niños, ni mujeres embarazadas.
ACHIOTE
NOMBRE(S) POPULAR(ES): Achiote
FAMILIA: Bixaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Bixa orellana L.
SINÓNIMOS: Bixa upatensis Ram.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol o arbusto perenne, de 2 -10 metros de alto. Hojas alternas largamente pecioladas, acorazonadas. Las flores, grandes y vistosas, con pétalos de color blanco o rosado. El fruto es una cápsula espinosa oscura muy variable en tamaño y forma, conteniendo entre 30 y 40 semillas, con una cobertura rojiza-anaranjada.
HABITAT Y DISTRIBUCION
En Nicaragua es común en bosques secos a húmedos, bosques de galería y pastizales, ampliamente cultivada en todo el país, en alturas hasta 1200 m. Nativa de América tropical, distribuida en todos los trópicos, es una especie poco exigente con el suelo, siempre que éste tenga buen drenaje.
PARTE UTILIZADA
Semillas, hojas
HISTORIA
El achiote es conocido desde las épocas precolombinas y fue descrito tanto por cronistas europeos como por los propios indígenas.
El nombre de la especie fue conferido en honor al botánico y explorador don Francisco de Orellana.
El género Bixa deriva de la denominación conferida por los nativos de la Isla Española (Santo Domingo), con el nombre de bixa o bija, porque los indígenas llamaban al arte pintarse con esta planta “embijado”.
Su nombre popular achiote deriva de una voz náhuatl achiotl con la cual se conocía a esta especie en México.
Las tribus que asentaban en las orillas del Orinoco se untaban desde la cabeza a los pies con una mezcla de aceite y semillas de achiote, también era colorante de ropa. Lo mismo acontecía con los indígenas de Honduras y Nicaragua.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Las semillas son ricas en carotenoides expresados como provitamina A (1000-2000 U.I./g de semilla seca). Entre ellos destacan: bixina (1-5 % de la droga seca), betabixina, metilbixina, norbixina, orellina, zeaxantina, β- caroteno (6,8-11,3 mg/100 g), luteína y criptoxantina. También contienen pentosanos, pectinas, proteínas, taninos y un aceite esencial (ishwarano es el mayor componente) con un alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados y menor proporción de ácido linoleico y oleico.
La bixina (monometiléster de la norbixina es de color rojo-anaranjado, siendo insoluble en agua y soluble en grasas, ceras y resinas. Es el principal componente (en especial al isómero cis) en las preparaciones liposolubles que se expenden por farmacia. La forma cis es inestable y durante la extracción se convierte en la forma trans (isómero estable). La norbixina es obtenida por hidrólisis alcalina de la bixina. Es de color amarillo y soluble en agua.
Las hojas contienen flavonoides (apigenina, hipoaletina, cosmosiina, etc), diterpenos (farnesilacetona, geraniol, geranil formato), alcaloides (vestigios), ácido gálico (benzenoide), ácido alfitólico y aceite esencial (bixaganeno o ishwarano).
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Estudios hechos con carotenoides (bixina, norbixina) de la semilla demostraron importantes efectos biológicos. La bixina es color naranja a púrpura. La concentración de provitamina A, carotenos presentes en las semillas le otorgan actividad antioxidante beneficiosa contra la acción deletérea proporcionada por los radicales libres y los de la luz solar. El extracto acuoso de las raíces demostró efecto relajante en íleon aislado de cobayo (en dosis de 1 mg / k) y actividad antisecretora gástrica en ratas (en dosis de 400 mg/kg), mientras que el extracto hidroalcohólico ha demostrado inhibir la enzima prostaglandina sintetasa en concentraciones de 750 μg/ml (Tseng et al., 1992).
Las hojas en infusión demostraron actividad inhibitoria frente a Trichomonas vaginalis (Cáceres A., 1990) y sobre flora dermatofítica (Girón L. & Cáceres A., 1995). La tintura elaborada con corteza y hojas de achiote presentó actividad contra Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Candida albicans, Salmonella thyphi y S. flexnerii. También frente a Aspergillus flavus, Epidermophyton flocosum, Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum. (Cáceres A. et al., 1996).
TOXICOLOGÍA
El extracto acuoso de la semilla en dosis elevadas puede provocar disminución de la actividad motora.
El aceite de semilla seca por vía oral resultó alérgico en adulto, con manifestaciones de urticaria crónica y severa hipertensión arterial.
Sobredosis de semillas pueden tener un efecto purgante y hepatotóxico (toxicidad hepática y pancreática).
USOS ETNOMEDICINALES
En Nicaragua, se emplea para diarrea, dolor de estómago, vómito, afecciones renales (chistata, riñones), disentería, y afecciones de la piel (abcesos, heridas infectadas, quemaduras, sarampión, erisipela, caída del pelo, caspa, ampollas en la boca, gusanillo), anemia, para apurar parto y para hemorragia antes o después del parto.
En Honduras, es usado para disentería, sarampión, diarrea, goma, erupciones de la piel, vómitos, diarrea. En Perú tiene uso en disentería, fiebre, diurético.
En Panamá, para quemaduras leves. En Guatemala para erupciones de la piel, quemaduras, erisipela, debilidad, diabetes.
En el Brasil es empleado para quemaduras, hemorragias, dolores estomacales, laxante.
FORMAS DE PREPARACIÓN Y DOSIS
Afecciones renales (chistata, riñones), diarrea, disentería: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones de la piel (quemaduras, heridas infectadas, gusanillo, ampollas en la boca): Remojar 3 cucharadas de semillas en 1 taza de agua hasta que suelte el color rojo, aplicar el agua en el área afectada 3 veces al día por 7 días. Puede freír las semillas en 10 cucharadas de aceite y aplicar sobre el área afectada 3 veces al día por 7 días. Con la infusión de las hojas se puede hacer lavados 3 veces al día por 7 días.
Anemia: Agregue 1 cucharada de semillas molida en la comida o en el fresco 1 vez al día por 1 mes.
OTROS USOS:
Se emplea en la industria de alimentos y textiles.
CONTRAINDICACIONES
El consumo de la raíz o semillas en grandes cantidades puede provocar aborto. No se recomienda para mujeres embarazadas.
FAMILIA: Bixaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Bixa orellana L.
SINÓNIMOS: Bixa upatensis Ram.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol o arbusto perenne, de 2 -10 metros de alto. Hojas alternas largamente pecioladas, acorazonadas. Las flores, grandes y vistosas, con pétalos de color blanco o rosado. El fruto es una cápsula espinosa oscura muy variable en tamaño y forma, conteniendo entre 30 y 40 semillas, con una cobertura rojiza-anaranjada.
HABITAT Y DISTRIBUCION
En Nicaragua es común en bosques secos a húmedos, bosques de galería y pastizales, ampliamente cultivada en todo el país, en alturas hasta 1200 m. Nativa de América tropical, distribuida en todos los trópicos, es una especie poco exigente con el suelo, siempre que éste tenga buen drenaje.
PARTE UTILIZADA
Semillas, hojas
HISTORIA
El achiote es conocido desde las épocas precolombinas y fue descrito tanto por cronistas europeos como por los propios indígenas.
El nombre de la especie fue conferido en honor al botánico y explorador don Francisco de Orellana.
El género Bixa deriva de la denominación conferida por los nativos de la Isla Española (Santo Domingo), con el nombre de bixa o bija, porque los indígenas llamaban al arte pintarse con esta planta “embijado”.
Su nombre popular achiote deriva de una voz náhuatl achiotl con la cual se conocía a esta especie en México.
Las tribus que asentaban en las orillas del Orinoco se untaban desde la cabeza a los pies con una mezcla de aceite y semillas de achiote, también era colorante de ropa. Lo mismo acontecía con los indígenas de Honduras y Nicaragua.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Las semillas son ricas en carotenoides expresados como provitamina A (1000-2000 U.I./g de semilla seca). Entre ellos destacan: bixina (1-5 % de la droga seca), betabixina, metilbixina, norbixina, orellina, zeaxantina, β- caroteno (6,8-11,3 mg/100 g), luteína y criptoxantina. También contienen pentosanos, pectinas, proteínas, taninos y un aceite esencial (ishwarano es el mayor componente) con un alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados y menor proporción de ácido linoleico y oleico.
La bixina (monometiléster de la norbixina es de color rojo-anaranjado, siendo insoluble en agua y soluble en grasas, ceras y resinas. Es el principal componente (en especial al isómero cis) en las preparaciones liposolubles que se expenden por farmacia. La forma cis es inestable y durante la extracción se convierte en la forma trans (isómero estable). La norbixina es obtenida por hidrólisis alcalina de la bixina. Es de color amarillo y soluble en agua.
Las hojas contienen flavonoides (apigenina, hipoaletina, cosmosiina, etc), diterpenos (farnesilacetona, geraniol, geranil formato), alcaloides (vestigios), ácido gálico (benzenoide), ácido alfitólico y aceite esencial (bixaganeno o ishwarano).
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Estudios hechos con carotenoides (bixina, norbixina) de la semilla demostraron importantes efectos biológicos. La bixina es color naranja a púrpura. La concentración de provitamina A, carotenos presentes en las semillas le otorgan actividad antioxidante beneficiosa contra la acción deletérea proporcionada por los radicales libres y los de la luz solar. El extracto acuoso de las raíces demostró efecto relajante en íleon aislado de cobayo (en dosis de 1 mg / k) y actividad antisecretora gástrica en ratas (en dosis de 400 mg/kg), mientras que el extracto hidroalcohólico ha demostrado inhibir la enzima prostaglandina sintetasa en concentraciones de 750 μg/ml (Tseng et al., 1992).
Las hojas en infusión demostraron actividad inhibitoria frente a Trichomonas vaginalis (Cáceres A., 1990) y sobre flora dermatofítica (Girón L. & Cáceres A., 1995). La tintura elaborada con corteza y hojas de achiote presentó actividad contra Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Candida albicans, Salmonella thyphi y S. flexnerii. También frente a Aspergillus flavus, Epidermophyton flocosum, Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum. (Cáceres A. et al., 1996).
TOXICOLOGÍA
El extracto acuoso de la semilla en dosis elevadas puede provocar disminución de la actividad motora.
El aceite de semilla seca por vía oral resultó alérgico en adulto, con manifestaciones de urticaria crónica y severa hipertensión arterial.
Sobredosis de semillas pueden tener un efecto purgante y hepatotóxico (toxicidad hepática y pancreática).
USOS ETNOMEDICINALES
En Nicaragua, se emplea para diarrea, dolor de estómago, vómito, afecciones renales (chistata, riñones), disentería, y afecciones de la piel (abcesos, heridas infectadas, quemaduras, sarampión, erisipela, caída del pelo, caspa, ampollas en la boca, gusanillo), anemia, para apurar parto y para hemorragia antes o después del parto.
En Honduras, es usado para disentería, sarampión, diarrea, goma, erupciones de la piel, vómitos, diarrea. En Perú tiene uso en disentería, fiebre, diurético.
En Panamá, para quemaduras leves. En Guatemala para erupciones de la piel, quemaduras, erisipela, debilidad, diabetes.
En el Brasil es empleado para quemaduras, hemorragias, dolores estomacales, laxante.
FORMAS DE PREPARACIÓN Y DOSIS
Afecciones renales (chistata, riñones), diarrea, disentería: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones de la piel (quemaduras, heridas infectadas, gusanillo, ampollas en la boca): Remojar 3 cucharadas de semillas en 1 taza de agua hasta que suelte el color rojo, aplicar el agua en el área afectada 3 veces al día por 7 días. Puede freír las semillas en 10 cucharadas de aceite y aplicar sobre el área afectada 3 veces al día por 7 días. Con la infusión de las hojas se puede hacer lavados 3 veces al día por 7 días.
Anemia: Agregue 1 cucharada de semillas molida en la comida o en el fresco 1 vez al día por 1 mes.
OTROS USOS:
Se emplea en la industria de alimentos y textiles.
CONTRAINDICACIONES
El consumo de la raíz o semillas en grandes cantidades puede provocar aborto. No se recomienda para mujeres embarazadas.
miércoles, 26 de junio de 2013
AJO MARAVILLOSO!!!
UN POCO SOBRE EL AJO:
El Ajo es
considerado el mejor remedio vegetal. Se le atribuye un efecto especialmente
fortificante y curativo del intestino, ya que combate las bacterias y alivia a
personas con disentería y cólera, mejora el funcionamiento del aparato
digestivo, evita el estreñimiento, calma el dolor de estomago y brinda
protección contra intoxicación alimentaria e infecciones
gastrointestinales.
Favorece el buen estado y funcionamiento del
Corazón, pues reduce los peligros de ataque cardíaco, ya que purifica y
fluidifica la sangre lo que facilita el riego hemostático de las coronarias;
evitando de este modo la esclerosis, el envejecimiento arterial, la
endocarditis, la pericarditis, deshace los coágulos, embolias y cristaloides,
reduce el índice de colesterol y ayuda a regular el nivel de azúcar en la
sangre y a rebajar de peso.
Además se emplea como antibiotico, antihelmíntico,
antiasmático, anticatarral, antiflatulento, antitrombótico, fungicida,
desinfectante, expectorante, diaforético, carminativo, emenagogo, rubefaciente
y tónico de la glándula pituitaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)