Buscar este blog

sábado, 19 de octubre de 2013

ANICILLO

Nombre(s) Popular(es): Anicillo, Santa María, Cordoncillo

Familia: Piperaceae

Nombre científico: Piper marginatum Jacq.

Sinónimos: Piper san-joseanum C.DC.

Descripción botánica

Arbusto pequeño de 1-4 m de alto. Con aroma a anís, tallos verde pálidos a amarillento. Hojas acorazonadas, de color verde pálido y color verde oscuro cuando secas de consistencia fuerte. Flores pequeñitas en espigas que inicialmente son de color blanco-amarillento, posteriormente de color verde pálido.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es común en sitios sombreados de bosques secundarios, tanto en bosques húmedos como secos hasta 1000 m de altura. Nativo de América tropical.

Parte utilizada

Inflorescencia (espiga), hoja, raíz
   
Historia

En Nicaragua el género piper tiene 59 especies, de las 1000 especies que se encuentran en América tropical, algunas son usadas localmente para cálculos renales, afecciones respiratorias, antídoto contra mordeduras de serpientes.

Composición química

La planta contiene anethol, elemicina, isoelemicina, elemol, estragole, mirceno, linalool, miristicina. Además se han reportado ésteres farnesilos del ácido benzoico, kakuol, marginatósido, piperonal, 2-hidroxi-4-5, vitexina y vitexina-β-glucósido.

Acciones farmacológicas

El aceite esencial en concentraciones de 10 mg demostró actividad contra Schitosoma mansoni. Además, se ha reportado actividad moluscicida, actividad antibacteriana contra Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Mycobacterium smegmatis y actividad relajante de músculos lisos en el ratón.



Toxicología

No se dispone de información.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se usa para artritis. En Honduras, para dolor de muelas, inflamaciones, hemorragias de heridas y dolor. En Costa Rica contra la amebiasis. En Colombia, la planta entera fresca para prevenir daños a dientes.                                        En Argentina, la tintura para menstruación excesiva. En Panamá el jugo de las hojas para aliviar la irritación de los ojos y en decocción para estimular el apetito, resfriados, dolores de cabeza.

Formas de preparación y Dosis

Artritis: Macerar por un mes una libra de inflorescencias (espigas) en un litro de alcohol aplicar en fricciones 3 veces al día por 1 mes.

Dolor de muelas: Cocimiento de una hoja en medio litro de agua hacer enjuagues 2 veces al día por 3 días.

Inflamaciones: Hoja se aplica en forma de cataplasma y se hace masajes 3 veces al día por 3 días.

Otros usos

No se dispone de información.

Contraindicaciones

Ante la falta de datos sobre inocuidad durante período de lactancia y embarazo, no se recomienda.

ESCOBA AMARGA

Nombre(s) Popular(es): Altamíz de cruz, Bolsa de pastor, Escoba amarga

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Parthenium hysterophorus L.

Descripción botánica

Hierba anual, ramificada, muy aromática de 70 cm. de alto. Hojas con pequeños vellos. Flores en pequeñas cabezuelas de color blanco. Fruto con semilla de color negro, de tamaño pequeño.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es una maleza común en caminos cerca de casas, orillas de la carretera, áreas alteradas en alturas hasta 1000 m. Nativa de América.

Parte utilizada

Hoja

Historia

En Venezuela esta planta es conocida con nombre de Escoba amarga, usada por los indígenas para los desvanecimientos, se hace sahumerio de sus flores quemadas en un bracero las que se echan en el vestido y las sabanas lo que hace que la persona afectada tenga una buena repuesta. Igual para los que tienen ataques de miedo, fríen las flores en aceite de oliva y le agregan aguardiente de uvas y polvo de nuez moscada para aplicar en forma de cataplasma en el estómago. 

Composición química

La planta contiene lactonas sesquiterpénicas como ambrosina y partenina, monoterpenos como limoneno y pineno, esteroides como campesterol y stigmasterol y derivados de los flavonoides, kaempferol y quercetagetina. La planta es antifungicida.

Acciones farmacológicas

No se dispone de información.

Toxicología

Evitar el contacto con la planta puede causar dermatitis. La planta en alta dosis es considerada tóxica.


Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se usa para diarrea, dolor de estómago. En Honduras, para dolor de estómago, aire, tos, gripe, dolor de oídos, bronquitis, dolor de vientre. En Venezuela, para el dolor de estómago, dolor de cabeza, reumatismo, dolor en el vientre, cólicos, aire, calentura, diarrea, regula la menstruación. En República Dominicana, se emplea para el salpullido.

Formas de preparación y Dosis

Dolor de estómago, vientre y cólicos: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar media taza 3 veces al día por 3 días.

Dolor en articulaciones: Tintura para fricciones sobre la parte afectada.

Diarrea: Restregado en crudo 3 hojas tiernas, en una taza de agua Tomar 1 taza 3 veces al día por un día.

Afecciones de la piel (rasquiña): Restregar 10 cucharadas de hojas en crudo en 1 litro de agua para baños 2 veces al día hasta que mejore.

Otros usos

No se dispone de información.

Contraindicaciones

No administrar a embarazadas, período de lactancia y niños.

ALTAMIZ

Nombre(s) Popular(es): Altamíz

Familia: Asteraceae 

Nombre científico:   Ambrosia peruviana Willd.

Sinónimos:   Ambrosia cumanensis Kunth.

Descripción botánica

Hierba anual o perenne muy aromática, de 1-1.5 m de alto. Tallos duros y leñosos, con pelitos delgados.  Hojas lobuladas y con muchos pilosidades en la cara inferior y superior. Flores de color verdoso. Fruto ovoide con proyecciones espinosas gruesas, casi terminales.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es ampliamente cultivada debido a sus propiedades medicinales en sitios alterados, en alturas hasta 370 m.  Distribuida desde México hasta Sudamérica y la cuenca del caribe.

Parte utilizada

Hojas, tallos, raíz

Historia

En Venezuela la especie Ambrosia marítima se tiene como una planta antinerviosa, para el reumatismo y los dolores ciáticos, para arena en la vejiga.

Composición química

La hoja y la rama contienen sesquiterpenos: ambrosina y derivados psilostachina B y C.  Toda la planta presenta altamisina, cumanina, acetato, acetil y compuestos azufrados. Las partes áreas contienen flavonoides. 

Acciones farmacológicas

En extracto de la planta se ha encontrado propiedades antibacterianas y antivirales. En extracto acuoso y etanólico la planta demostró actividad contra Staphylococcus aureus. El extracto bruto de la hoja demostró propiedad analgésica.

Toxicología

No se dispone de información.


Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se emplea para tos, fiebre, aire, nervios, dolor de estómago, palpitaciones del corazón, cólicos, presión alta y constipado, dolor de cabeza, dolor de vientre, sol de niños, ataques epilépticos, retraso menstrual, flujo vaginal (leucorrea).
En Honduras, se usa para dolor de estómago, cólico, aire, dolor de cuerpo, parásitos, vómitos, diarrea. En El Salvador, es usado para dolor de estómago, parásitos. En Colombia, se usa para retraso menstrual.
En Venezuela, la raíz es utilizada para la epilepsia, retraso menstrual, parásitos.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones del estómago (cólico, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas por taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Dolor en el vientre: Estrujar 1 cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Nervios, dolor de cabeza, insomnio: Infusión de 1 cucharada de hojas por taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Para dolor (de cabeza, estómago, en el pecho, en el vientre): Estrujar un puño de hojas con un poco de agua, hasta hacer una masa para hacer masaje y aplicar en forma de cataplasma 1 vez al día por 1 día. Puede hacer jarabe para tomar 1 cucharada 3 veces al día por 5 días.

Otros usos

Como insecticida para los zompopos. Escoba para barrer las pulgas.

Contraindicaciones

No aplicar a mujeres embarazadas ni a niños.

ALCOTAN

Nombre(s) Popular(es): Alcotán

Familia: Menispermaceae

Nombre científico: Cissampelos pareira L.

Descripción botánica

Bejuco herbáceo o subleñoso. Hojas acorazonadas con la superficie inferior de color verde pálido y la superficie superior pilosa. Inflorescencias con flores de color amarillo o blanquecino. Fruto pequeño de color rojo o amarillo.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es común a orillas de caminos, en bosques siempre verdes, pluvioselvas, en alturas hasta 1500 m. Distribuida en los trópicos y subtrópicos de América, Asia y África.

Parte utilizada

Hoja, raíz

Historia

Planta usada en el tratamiento de picadura de culebras y animales ponzoñosos. Es considerado uno de los principales componentes del curare, un potente veneno de las flechas de los indios del Amazonas.

Composición química

El análisis fitoquímico indica que la hoja y el tallo contienen alcaloides, taninos y triterpenos. La raíz contiene 0.72 % de alcaloides, incluyendo alcaloides bisbencilisquinolinas (curina, cissampareina, haiatidina, hiatina, hiatinina, haiabinina, verían, cissamina, isocondodendrina, D- guareitol, nemispermina, menisnina, pareirina, dihidrodicentrina, dicentrina, ciclenina, insularina, laudanosina, nuciferina, bulbocarpina, corituberina) y protoberberinas (ciclanolina).

Acciones farmacológicas

Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas, corteza y raíz es inactiva contra enterobacterias y S. aureus. Los extractos acuoso y clorofórmico son activos contra P. cathemerium y P. gallinaceum; el extracto alcohólico es inactivo contra E. histolytica.

Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de raíz tiene moderada actividad diurética en ratas. Sus alcaloides producen bradicardia y relajación uterina; el extracto etanólico tiene actividad antihistamínica, anticonvulsiva, hipotensora, depresora de SNC y espasmolítica.

Toxicología

La administración de 500 ppm demostró baja toxicidad en peces. La toxicidad aguda en ratón se manifiesta por ataxia posterior, incoordinación de músculo esquelético y arresto respiratorio.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua, se usa para diarrea, cólicos, dolor de estómago, afecciones de la piel, heridas, lepra de montaña. En Honduras, se usa para diarrea, dolor de estómago. En Guatemala, se usa para dolor de estómago, mordedura de culebras y otros animales venenosos, diabetes, reumatismo, gonorrea, ayuda al parto, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, gastralgia, parasitismo) y afecciones respiratorias (asma, resfrío), malaria, fiebre, afecciones de la piel (erupciones, erisipela), afecciones renales (cistitis). En México, es usada para cólicos renales, cálculos en la vejiga, mordeduras de serpientes.

Formas de preparación y Dosis

Diarrea, cólicos, dolor de estómago: Infusión de 2 cucharadas de hojas en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Diarrea, cólicos, dolor de estómago: una raíz restregada en medio litro de agua, tomar 1 taza en dosis única.

Mordeduras de serpientes y otros animales venenosos: Cocimiento de 1 raíz en medio litro de agua. Tomar 1 taza 3 veces al día por un día.

Afecciones de la piel, heridas: Cataplasma de las hojas previo lavado de la lesión aplicar en el área afectada 2 veces al día por 8 días.

Lepra de montaña: Calentar hojas para extraer el líquido, previo lavado de la lesión aplicar el líquido en el área afectada 3 veces al día por 22 días.

Afección renal (cálculos en la vejiga, cólico): Cocimiento de 1 raíz en 1 litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.

Otros usos

No se reportan.

Contraindicaciones

No usar durante el embarazo, período de lactancia, niños menores de 12 años.
En algunos lugares se considera tóxica para el ganado.

ALBAHACA

Nombre(s) Popular(es): Albahaca, Albahaca de Castilla

Familia: Lamiaceae

Nombre científico: Ocimum basilicum L.

Descripción botánica

Es una hierba anual hasta 50 cm. de alto. Hojas más largas que anchas muy aromáticas. Inflorescencia con flores de color blanco. Frutos colgantes, semillas brillantes, café oscuro o negro, cubiertas de mucílago.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es cultivada y vendida en los mercados de todo el país. Se cultiva en alturas hasta 600 m. Nativa de Asia, se ha naturalizado en todas las regiones tropicales de América. Se usa como planta ornamental y se utiliza en la “Medicina Popular”.

Parte utilizada

Hojas, flores

Historia

Su nombre científico deriva del griego “osme”, Ocimum que significa oloroso, “basilikon”, basilicum hierba regia.
Planta conocida desde la antigüedad, pero sus virtudes han sido motivo de controversia, unos la definen (Galeno, Dioscorides, Plinio) y otros desconfían de su uso (Crisipo). Dioscorides se refiere a ella como “lenitiva del vientre, mueve ventosidades, provoca la orina y acrecienta la leche. Su zumo, instilado mundifica las nubes y deseca los humores”. En la India se le considera sagrada por lo que se le dedica a los dioses Vishnu y Krishna. Ha sido fuente de inspiración de autores como Boccaccio, Keats, Shelley y Drayton.
Las Parteras indígenas de Venezuela cortan la planta a cuatro dedos de la tierra, se arranca la raíz, se lava bien y se ata al muslo de la mujer que está con problemas en el parto para que salga bien.

Composición química

El aceite esencial se encuentra en las hojas y flores. Está compuesto principalmente por linalol, metilchavicol, eugenol. Otros compuestos del aceite esencial son los monoterpenos; cineol o cimeno, sesquiterpenos, lineol, linalol, cinamato de metilo, alcanfor citronela. En las semillas se identifican saponinas, azúcares y mucílagos. En las partes aéreas se encontró flavonoides.  
La composición química varía según las condiciones climáticas y genéticas.



Acciones farmacológicas

El aceite esencial ha demostrado in vitro propiedades antihelmínticas, antifúngicas, antibacteriana, insecticida, relajante del músculo liso. La hoja y flores presentaron efectos antiespasmódico, analgésico, antiulcerosa comparado al de la ranitidina por la presencia de flavonoides. Los componentes de la parte aérea tienen   efecto antiinflamatorio. La aplicación del zumo de la hoja es beneficiosa en el caso de acné. Estudios recientes han demostrado efecto antioxidante, mayor que el romero y la manzanilla.

Toxicología

En altas dosis los componentes del aceite esencial pueden provocar efectos narcóticos e irritación de las mucosas. Algunos compuestos son carcinogénicos.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua se emplea para los nervios, insomnio, dolor de oído, dolor de cabeza, para fiebre, asma, tos, catarro,  granos, afecciones renales (ardor de orín), dolor de estómago,  nervios,  cólicos,  vómitos, menstruación dolorosa.
En Cuba es utilizada para dolor de oído. En Malasia para las parturientas.
En Honduras se usa para dolor de muela, dolor de oído, dolor de cabeza, dolor en el vientre, vómitos. En Guatemala es usado para ayudar a cicatrizar heridas, golpes, afecciones del hígado y digestivas.
En Venezuela para extraer gusanos de la nariz, para abcesos o diviesos en cataplasma.

FORMA DE PREPARACIÓN Y DOSIS

Afecciones digestiva (dolor de estómago, cólicos, vómito): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Dolor de oídos: Las hojas frescas se calientan y se aplica en el oído afectado 3 veces al día por 1 día. Puede aplicar el jugo que se extrae de las hojas.

Afecciones renales: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Catarro, tos: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Nerviosismo, insomnio: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día 7 días. Puede hacer una infusión de 8 cucharadas de hojas en 1 litro de agua para bañarse por la noche durante 7 días.

Otros usos

Ornamental, cosmético.

Las hojas frescas y secas se usan para sazonar comidas y ensaladas. El olor de las hojas frescas es repelente para larvas de insectos y mosquitos.

Contraindicaciones

No se recomienda a mujeres embarazadas, niños lactantes y niños menores de 5 años.

AJO

Nombre(s) Popular(es): Ajo

Familia: Liliaceae

Nombre científico: Allium sativum L.

 Descripción botánica

Planta herbácea, se caracteriza por crecer, formando bulbos divididos y envueltos en una piel fina de color blanco, conocidos popularmente como “cabezas” compuesto de 5 a más “dientes”. El tallo nace a partir del bulbo y alcanza una altura cercana a los 50cm. Las flores son blancas o rosadas, conformando una umbela en el extremo del tallo que se cierra antes de la floración. Tiene un sabor picante.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es cultivado, principalmente en el departamento de Estelí. Se encuentra en todos los mercados del país. Planta de origen euroasiático. Diseminado por las tribus nómadas al este y oeste, en donde se ha cultivado en varias regiones del mundo en sitios con abundante agua.

Parte utilizada

El bulbo

Historia

Cultivado y usado ampliamente en casi todas las culturas desde hace más de 5,000 años. Llegó a América a través de Europa en el siglo XV.
En Nicaragua lo emplean como medicina y para sazonar las comidas, alejar los malos espíritus, junto a la ruda y sábila. En la década de los 70 –80 esta especie tiene una gran cantidad de estudios científicos, recomendándolo en la dieta diaria como preventivo de muchas enfermedades e incluso del cáncer.
Es usado por los babilonios desde 3,000 a.c. es mencionado en el calendario de Hsai 2,000 a.c. En los pápiros de Ebers se refieren 800 fórmulas terapéuticas, 22 lo incluyen en afecciones tales como cefalea, problemas cardíacos y del parto, debilidad y tumores; mordeduras de serpiente, parásitos. Hay escritos que mencionan que el dentista egipcio Heys Ra taponeaba las caries con emplastos de ajo mezclado con miel, lo que proporcionaba alivio inmediato.

Composición química

El bulbo contiene aceite volátil sulfurado (33 compuestos como di, tri y tetrasulfuros), mucílago, esteroides (aliína, alicina), glucósidos (fructosanas), minerales (cinc, cobre, germanio, magnesio, selenio), fosfolípidos, vitaminas (A, B1, C), nicotilamida, amino ácidos (derivados de cisteína y cisteinglicina) y antocianinas (glucósido de cianidina).
Acciones farmacológicas

Desde el año 1844 hasta la fecha se han descubierto más de 200 sustancias componentes del ajo. Entre ellos, la alicina, siendo una de las sustancia hasta ese momento de mayor actividad terapéutica; sin embargo estudios más recientes han demostrado que los compuestos azufrados solubles en agua podrían ser quizás más activos. Numerosos estudios de esta especie demuestran una acción antiparasitaria, antihepatotóxica, hipotensoras arteriales, cardiovascular, hipolipemiantes, hipoglucemiantes, antiagregantes plaquetarias, antimicrobianas, antitumorales y antioxidante.
Se usa como terapia de soporte en el tratamiento de lepra, con franco mejoramiento del cuadro clínico y disminución del índice de bacterias. En los últimos 20 años, se han publicado más de 1,000 trabajos sobre la química, farmacología y aplicación clínica.
El aceite esencial ha demostrado ser efectivo en el control sanguíneo del colesterol y lipoproteínas de baja densidad, lo que contribuye a disminuir los riesgos de enfermedad cardíaca.

Estudio realizado por CECALLI aplicando tintura de ajo a 50 pacientes del Club de Hipertensos de los Centros de Salud Leonel Rugama, departamento de Estelí, y de San José de Cusmapa en el departamento de Madriz, demostró resultados positivos en pacientes con hipertensión leve a moderada.

Otros estudios reportan que durante 10 semanas  se trataron 10 pacientes con SIDA, a los que se administró un extracto añejado que demostró aumento de la actividad de células NK y mejoría de la relación linfocitos ayudadores/supresores y de las condiciones asociadas con la enfermedad, como diarrea, herpes genital, candidiasis y sinusitis recurrente con fiebre.

Toxicología

El ajo crudo, extractos con polvo y tintura generalmente no son tolerables en pacientes con antecedentes gástricos. La aplicación en forma tópica ha provocado alergia o irritación en la piel.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua es usado para presión alta, artritis, nervios, problemas de la piel (hongos, picazón en la piel), parásitos intestinales (lombrices), colesterol en la sangre, flujo vaginal (leucorrea causada por candidiasis y moniliasis), tos, gripe, asma, cólicos, dolor de oídos. En Honduras se usa para lombrices, presión, artritis.

En Guatemala, se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, flatulencia, parasitosis), afecciones respiratorias (asma, bronquitis, influenza, tos, tos ferina, tuberculosis) y afecciones nerviosas (insomnio, histeria) hipertensión. Tópicamente se usa en compresas y cataplasmas para tratar afecciones de la piel (escrófulas, piodermia, úlcera, tiña), leucorrea, reumatismo, induraciones, verrugas y tumores; se aplica como ungüento para eliminar callosidades. En Venezuela para lombrices, heridas, indigestión.
En México para afecciones de la piel (sarna tiña), piquetes de abejas, alacranes y mosquitos, diurético, parásitos, indigestión, preventivo de la tuberculosis, paludismo. En Cuba para la hipertensión. En Rusia para quemaduras y contra la rabia.

Formas de preparación y Dosis

Presión alta, colesterol en la sangre, artritis: Diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua tomar 1 taza 1 ves al dia en ayunas.

Flujo vaginal (leucorrea causada por candidiasis y moniliasis): Pelar un diente de ajo, cubrir con una gasa e introducir en la vagina cada 8 horas por siete días.

Para afecciones de la piel (picazón en la piel): Pelar y machacar de 2 a 5 dientes de ajo y aplicar el jugo en la parte afectada 1 vez al día hasta mejorar. Puede hacer un cocimiento de 3 dientes de ajos en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día hasta mejorar.

Afecciones de la piel (hongos): Aplicación tópica en forma de pomada 2 veces al día por 1 mes.

Parásitos intestinales (Lombrices Áscaris y oxiuros): Cocimiento de 9 dientes de ajo en medio litro de agua, tomar 1 taza en la mañana y otra en la noche por 1 día. Tomar un purgante salino al siguiente día.

Se puede aplicar en forma de enema (lavado): Se machacan los 9 dientes de ajo y se mezcla con aceite y 2 tazas de agua que esté hervida y tibia, aplicar el lavado en una sola dosis.

Otros usos

Para condimentar y sazonar comidas. Las hojas secas y quemadas, ahuyentan los animales ponzoñosos.

Contraindicaciones

No se recomienda en las embarazadas, durante la lactancia, gastritis agudas, ulceras gástricas.

AJENJO

Nombre(s) Popular(es): Ajenjo

Familia: Asteraceae

Nombre científico: Artemisia absinthium L.

Descripción botánica

Hierba aromática mide hasta 70 cm. alto. El tallo ramificado de color gris; las hojas, divididas dentadas en la cara inferior cubierta con finos pelitos plateados, tiene glándulas aceitosas, muy aromáticos, con sabor bastante amargo. Las   flores en forma de racimos o cabezuelas amarillentas. El fruto es muy pequeño.

Hábitat y Distribución

En Nicaragua es una planta cultivada en jardines, patio de la casa, huertos; crece en terrenos secos, áridos o rocosos, tierra arcillosa. Originaria de Europa Central y meridional, norte de África y Asia central, actualmente es considerada cosmopolita. Es ampliamente cultivada en Hungría, México y Perú.

Parte utilizada

Hoja

Historia

El papiro de Ebers menciona varias recetas que lo contienen. Dioscorides refiere “….es planta conocida y vulgar. Su virtud es caliente y estíptica. Sirve a la digestión, purga los humores coléricos recogidos en el estómago y vientre, provoca la orina y tomada antes del parto, impide la embriaguez. Provoca el menstruo. Dase a beber con vinagre útilmente a los que de haber comido hongos se ahogan”.
Según la mitología griega, en señal de reconocimiento a sus beneficios la diosa Artemisa le había concedido el nombre. Los médicos del ejército griego del tiempo de Alejandro Magno, rey de Macedonia, estaban abundantemente provistos de hojas de ajenjo para reanimar a los heridos en los campos de batalla de Asia. En el antiguo México se realizaba la festividad a la Diosa Sol, en la cual las mujeres danzaban con guirnaldas de ajenjo envueltas en la cabeza.

Composición química

Principios amargos en las flores y hojas. Entre sus principales componente estan lactonas y sesquiterpénicas (absitina, anabsintina, matricina artabsina, cetopenelónidos A y B, tanino, resinas, almidones, nitratos de potasio entre otras sales. Su principal componente es tujona – tuyona (azulenos, camzuleno) hasta en un 35 %.


Acciones farmacológicas

El aceite esencial y los principios amargos tienen una acción aperitiva, colerética, colagoga y antiespasmódica intestinal. En cuanto a la Betaína, la misma exhibe un efecto citoprotector de la mucosa gástrica y constituye un factor lipotropo que regula la función hepática. Tiene además un efecto antiparasitario sobre ascaris lumbricoides, Ascaris vermicularis, actividad antipalúdica frente a Plasmodium berghei. También se le atribuyen efectos analgésicos, antialérgicos, antiinflamatoria, antiviral, antifúngicas, antimicrobiana, antimicótica frente a candida albicans, efecto repelente contra insectos sobre todo en la plaga de los frijoles, efecto tónico sobre el sistema nervioso central. Las sales potásicas le brindan un efecto diurético. Respecto al ácido nicotínico y la rutina se señalan sus conocidas propiedades terapéuticas: vasodilatador arterial, protector capilar por la presencia de flavonoides en toda la planta, antiagregante plaquetario. La tuyona ejerce una acción emenagoga (reguladora de la menstruación), el ácido ferúlico posee un efecto antidismenorreico.

Toxicología

El uso en altas dosis puede provocar temblores, convulsiones, pérdida del conocimiento. El uso tópico puede producir alergia.

Usos etnomedicinales

En Nicaragua es usado para afecciones del hígado, artritis, parásitos, dolor de estomago, mala digestión, falta de apetito, afecciones renales.
En Honduras es usado para dolor de vientre, cólicos, dolor y limpieza de vientre falta de apetito, fiebre. En Guatemala es usado para estimular el apetito, afecciones del hígado, dolor menstrual, parásitos intestinales.
En Venezuela para parásitos (lombrices), vómitos, cólico, calambres y dolores nerviosos. En México para estimular el apetito, facilita la digestión, provoca el flujo menstrual en las mujeres débiles y leucorrea (flujo blanco).

Formas de preparación y Dosis

Afecciones digestivas (cólicos, falta de apetito, mala digestión, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 1 día. En jarabe se toma 1 cucharada 3 veces al día por 1 día.

Afecciones del hígado y biliares, artritis: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día después de las comidas por 7 días.

Parásitos: Infusión de 2 cucharadas de hojas en medio litro de agua, tomar 1 taza 1 vez al día por 3 días. También puede hacer jarabe y tomar 1 cucharada 3 veces al día por 3 días.

Otros usos

En la industria para saborizante de licores. Repelente para chinches

Contraindicaciones

No usar en el embarazo, en personas que padecen de úlcera gástricaduodenales, colon irritable y epilepsia, ni por tiempo prolongado.