Buscar este blog

viernes, 21 de febrero de 2014

NONI

Nombre(s) Popular(es): Noni

Familia: Rubiaceae

Nombre científico: Morinda citrifolia L.
 
 Descripción botánica
Árbol hasta 12m de alto. Hojas grandes de consistencia dura. Flores de color blanco Frutos globosos de color blanquecino a amarillo pálido con olor desagradable al madurar, son comestibles.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es ocasional en bosques costeros, menos frecuente en bosques secos, a veces cultivada en cafetales en alturas hasta 800 m. Nativa de Asia y Australia. Cultivada en América Tropical en las Costas marinas.

Parte utilizada: Hojas, fruto

Historia
El fruto tiene uso en la medicina tradicional de Polinesia desde hace 2,000 años. Las raíces tienen un tinte amarillo (morindina), usado en el batik de Java.

Composición química
La planta fresca contiene antraquinonas: morindona y alizarina. Las hojas contienen monoterpenos: asperulósidos y monotropeina, benzenoide: ácido gentísico, esteroides: B-sitosterol, iridoides, triterpeno: ácido ursólico, flavonoides.
En la raíz tiene morindina (colorante), alizarina, -metiléter, rubiadina, ácido rubiclórico, antraquinonas (morindadiol, saranjidiol, damnacathal, morindona, morenota), selenio. Las flores contienen antraquinonas, flavonoides (acacetin-glucopiranósido, dimetilapigenina-galactopiranósido). Los frutos, tienen pequeñas cantidades de aceite esencial, ácido octoico y hexoico, más los ésteres de alcoholes etílico y metílico, ácido asperulosídico (iridoide) y el flavonoide rutina.   

Acciones farmacológicas
El ácido gentísico presente en las hojas le da efectos analgésicos, antinflamatorio, antiartrítico. Los flavonoides e iridoides de las hojas le dan propiedades antioxidantes in Vitro. Estudios efectuados en ratas con extractos de hojas y raíz determinaron un efecto laxante (por presencia de antraquinonas), sedante y suavemente depresor de la motilidad voluntaria de los animales. El ácido asperulosídico (glucósido con actividad antitumoral), presente en jugo inhibe en las células epidérmicas de ratas, el efecto promotor tumoral del acetato de 12-0- tetradecanoilforbol. El jugo tiene una concentración de potasio igual a 56.3 mEq/l, similar a la del jugo de naranja y tomate.   

Toxicología
Por el olor desagradable del fruto al ingerir el jugo puede causar náuseas.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas estomacales, nervios, afecciones del hígado, diabetes, artritis, manchas en la piel, expulsar placenta, dolor de cabeza, cáncer. En Tailandia, se recomienda para la hipertensión, alergias, infecciones en la boca. En Malasia, se emplea para la diabetes, reumatismo, furunculosis. En Hawai lo indican como anticancerígeno.

Formas de preparación y Dosis

Dolencias en las articulaciones (artritis): Las hojas se calientan y se aplican en forma de cataplasma en el área afectada 1 vez al día por las noches. Puede tomar el jugo extraído del fruto, 2 cucharadas 2 veces al día por 15 días.

Afecciones del hígado, manchas en la piel: tomar 2 cucharadas de jugo 3 veces al día por 15 días. Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 8 días.

Complemento nutricional: Extraer el jugo del fruto fresco, tomar 2 cucharadas 3 veces al día por 1 mes. 

Otros usos
Los frutos se agregan a salsas curris. En algunos lugares se acostumbra a dar los frutos a los cerdos.

Contraindicaciones
No administrar durante le embarazo, especialmente en el último mes, en personas con insuficiencia renal crónica.

NARANJA AGRIA

Nombre(s) Popular(es): Naranja agria 

Familia: Rutaceae

Nombre científico: Citrus X aurantium L.
 
Descripción botánica
Árbol de 5-6 m de alto, ramas con pocas espinas. Hojas aromáticas. Flores de color blanco. Frutos subglobosos con cáscara rugosa de color amarillo, amarillo anaranjado, de sabor agrio.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es comúnmente cultivada en los patios de casas, huertos en alturas desde 300- 1600 m. Nativa de Asia, en la actualidad es cultivada en los trópicos y subtrópicos.

Parte utilizada: Fruto, flores, hojas, corteza

Historia
El naranjo agrio fue empleado en la época de la antigua Grecia siendo cultivada en Europa partir del siglo XlI, fue el primer cítrico en llegar a América. El nombre aurantium se deriva del latín aurantius, “naranja” y por los griegos Kitron.
Las flores o azahares, en idioma árabe significa perfume, se dice que son símbolo de pureza se colectan para adorno en celebraciones nupciales. 

Composición química
Aceite esencial compuesto por mirceno, limoneno, alcoholes monoterpenicos, acetatos de geranilo, nerilo, citronelilo ylinalino, aldeidos, cumarinas, furanocumarinas volatiles, flavonoides (hesperidina neohesperidina, naringina y otros resinas, acidos cítricos, ascórbico y málico, aminoácidos, azúcares en el fruto. Contiene vitamina C.

Acciones farmacológicas
Actividad sobre el sistema nervioso central algunos componentes del aceite esencial, es sedante antiespasmódico, actividad míorelajante,  antimicrobiana e insecticida, antitumoral, adelgazante, ligeramente diurética antioxidante los compuestos amargos tiene una acción tónica, aperitiva carminativa, tiene propiedades expectorantes, antialérgicos, descongestiva nasales.

Toxicología
La ingesta de esencias puede producir embriaguez, cefaleas, vértigos.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleada para alteraciones nerviosas (desvelo, ansiedad), afecciones digestivas (diarrea, vómito, dolor de estómago), afecciones respiratorias (tos, asma, gripe), fiebre, conjuntivitis, lavar heridas, presión alta, riñones, dolor de cabeza, afecciones del hígado, problemas de circulación. En México, para fiebre, dolor estomacal, estimulante del apetito. En Cuba, para el dolor de estómago. En Venezuela, para la sarna, flujo vaginal, fiebre, afecciones del hígado, riñones, lombrices, nervios. En Honduras, para nervios, fiebre, dolor de cabeza, insomnio, tos, empacho, sinusitis, disentería, dolor de vientre, dolor de estómago, dolor de cuerpo, problemas biliares.
 
Formas de preparación y Dosis

Alteraciones nerviosas (desvelo, ansiedad): infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces por 8 días.

Afecciones digestivas (dolor de estómago, vómito, diarrea): Infusión de 2 cucharadas de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, dolor de cabeza, fiebre): Infusión de 2 cucharadas de hojas o flores en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede exprimir el jugo de 1 naranja y diluir en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Lavar heridas: Cocimiento de 10 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, lavar área afectada 2 veces al día por 8 días.

Estimulante del apetito: Infusión de 2 cucharadas de hojas y 2 de flores en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 15 días.

Fiebre, dolor de estómago: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (sarna): De la corteza se hace pomada para aplicar en parte afectada 2 veces al día por 15 días.

Afecciones del hígado: Exprimir el jugo de 1 naranja y diluir en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Problemas de circulación: Cocimiento de 2 cucharadas de la cáscara del fruto en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 15 días.

Otros usos
Preparación de comidas, bebidas refrescantes, mermeladas, fuente de vitamina C. La esencia y corteza es usada en perfumerías y licor de mesa curazao, árbol frutal, madera de construcción para herramientas, bates de béisbol.

Contraindicaciones
Embarazadas, período de lactancia, pacientes con cardiopatías.  

NANCITE

Nombre(s) Popular(es): Nancite, Nance

Familia: Malpighiaceae

Nombre científico: Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.

Sinónimos: Malpighia crassifolia L.

Descripción botánica
Árboles o arbustos de 2-15 m de alto, hojas con vellos suaves en la parte inferior, de color blanquecino o café, la parte superior de color verde oscuro brillante de consistencia dura. Flores en racimos de color amarillo cuando jóvenes y de color anaranjado o rojo con la edad. Frutos de color amarillo, comestible.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua se encuentra en bosques a orillas de carreteras, pastizales, terrenos secos, bosques de pino-encinos, raramente en bosques húmedos en alturas hasta 14000 m. Nativo de América Tropical. Distribuida desde México hasta el Sur de Brasil y Paraguay, también en las Antillas.

Parte utilizada: Corteza, hoja, frutos.

Historia
En la Medicina Indígena Pre-colombina de Nicaragua, esta planta se usó para leucorrea (flujo blanco), como antidiarreico, antiséptico. Esta especie se cultiva por sus frutos comestibles, los que son vendidos en muchos mercados del país.

Composición química
Las hojas, corteza y raíz contienen sesquiterpenlactonas, taninos, triterpenos y saponinas. La corteza y la raíz contienen además glucósidos, flavonoides y cardiotónicos (Gasbarra, et al 1994). Cáceres y Samoyoa (1989) reportan la presencia en la planta de polifenoles y esteroles insaturados.

Acciones farmacológicas
Se le atribuyen propiedades astringentes y galactogogas (Cáceres y Samayoa, 1989). Los extractos de hoja, corteza y raíz presentaron actividad contra E. coli y S. aureus (Gasbarra, et al 1994).

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones de la piel (hongos, granos, infecciones), dolor de muelas, hemorragia, flujos vaginales (leucorrea), diarrea, lepra de montaña. En Honduras, es empleado para diarrea, flujo, heridas, dolor de muelas, dolor de vientre.

Formas de preparación y Dosis

Diarrea y flujo vaginal: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, se endulza y se toma media taza 3 veces al día por 7 días.

Dolor de muelas y mal de boca: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, agregar una cucharada de sal, hacer enjuagues bucales con el cocimiento 3 veces al día por 7 días.

Flujo vaginal: cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, hacer lavados 2 veces al día por 7 días.

Problemas de la piel (hongos, granos y rasquiña): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, lavar parte afectada con agua y jabón, 2 veces al día por un mes.  También se aplica tópicamente la corteza rayada en las partes afectadas previo lavado de la lesión.

Afecciones de la piel (lepra de montaña): Lavar las hojas, tostar y moler, aplicar en el área afectada 2 veces al día por 1 mes. Puede aplicarla en forma de cataplasma cada 3 días por 15 días.

Inflamaciones: Infusión de 7 hojas en 1 litro de agua aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días.

Otros usos
Frutos comestibles, vino.

Contraindicaciones
No se dispone de información.

lunes, 27 de enero de 2014

MORA

Nombre(s) Popular(es): Mora, Moran

Familia: Moraceae

Nombre científico: Maclura tinctorea (L.) Steud.

Sinónimos: Chlorophora tinctorea Gaud.

Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto, ramas con espinas, látex abundante de color amarillento. Flores en espigas de color verde claro. Fruto globoso, carnoso de color verde.   

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en bosques secos de la zona Pacífica y Norcentral en alturas hasta 1400m. Distribuida desde México a Argentina y en las Antillas.

Parte utilizada: Látex (Leche), corteza, hoja.

Historia
Usada en la Medicina Aborigen para el dolor de muela. De la madera se puede obtener sustancias tintóreas que el pasado se usaron para teñir telas, de donde proviene el nombre de tinctorea.

Composición química
Hojas y raíces contienen flavonoides, taninos, glicósidos saponínicos y triterpenos. La corteza tiene flavonoides y taninos.

Acciones farmacológicas
Pruebas realizadas en laboratorio, confirman que el extracto etanólico de la raíz y los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad inhibidora contra Staphylococcus aureus.

Toxicología
Por su contenido de Látex (Leche) los frutos irritan los labios.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para dolor de muelas, inflamación. En México la corteza para hepatitis, fiebre tos, dolores de pecho dolores de cuerpo y heridas El fruto fresco para el dolor de riñón.
En El Salvador, el látex (Leche) usado para dolor y caries dental. En Colombia, Panamá y Perú el látex (Leche) tiene iguales usos.

Formas de preparación y Dosis

Dolor de muelas: Con el látex se prepara un parche y se aplica en la muela una vez al día por 1 día.

Inflamación: Con el látex se prepara un parche en un pedazo de tela y se aplica en el lugar afectado.

Otros usos
El color amarillento de la madera es ornamental. Se usa en construcciones y en ebanistería.

Contraindicaciones
No se reporta información.  Ante la falta de datos sobre inocuidad durante la lactancia y embarazo, no se recomienda.







MELISA

Nombre(s) Popular(es): Melisa, Toronjil

Familia: Lamiaceae

Nombre científico: Melissa officinalis L.

Sinónimos: Melissa bicornis Klok.

Descripción botánica
Herbácea aromática ramificada. Hojas con pequeños dientecitos en el borde, con fuerte olor a limón al estrujarlas. Tallos cuadrados, con pequeñas pilosidades, la planta atrae a las abejas.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos, patios de casas. Nativa de la región mediterránea, Sureste de Europa, Asia Menor y África de Norte en zonas húmedas y con buen aporte de sol en alturas hasta 1000 m. 

Parte utilizada: Hojas

Historia
El nombre Melissa viene del Griego, que quiere decir abeja. Para Culpeper es una hierba de Júpiter bajo la influencia de Cáncer. El London Dispensatory en Londres (1696) recomienda el vino con esencia de melisa por las mañanas para recobrar fuerzas y rejuvenecer al individuo. Serapion aseguraba “es ideal para alegrar el ánimo y combatir la melancolía”. Paracelso la denominó como “elixir de larga vida”. Fue mencionada por Homero en “La Odisea”.

Composición química
Las hojas y las flores contienen 10-12% de elementos minerales, taninos, ácidos fenólicos, ácidos succínicos, aceite esencial, sesquiterpenos, principio amargo, mucílagos, uronicos, resinas, alcoholes, y en mayor cantidad aldehídos. Las semillas en base seca contiene proteínas (29.3%) y grasas (11.5%). La constitución es variable y depende de condiciones climáticas o geográficas. Los componentes principales son: aceite esencial, aldehídos monoterpénicos: citronelal (30-40%), geranial y E-citral (neral) (20-30%), terpenos (pineno, limoneno), monoterpenos: meticitronelal, geraniol, sesquiterpenos, linalol. Flavonoides: apigenina. Ácido cafeíco, clorogénico, elógico, ferúlico y rosmarínico.

Acciones farmacológicas
Tiene actividad contra bacterias y virus. Es antiinflamatoria, antihistamínica, espasmolítica, antiséptica, aperitiva, calmante, antidepresiva. El ácido rosmarínico le da propiedad antioxidante y antiherpética, (herpes labial). Se utiliza en afecciones gastrointestinales de origen nervioso, en trastornos cardiacos psico-vegetativos, en migrañas, estados de nerviosismo.

Toxicología
Ocasionalmente puede presentar hipotensión arterial a través de un mecanismo de vasodilatación periférica.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para decaimiento, nervios, presión, insomnio, estreñimiento, indigestión. En México, se usa para afecciones nerviosas, palpitaciones, jaqueca, menstruaciones difíciles y dolorosas, indigestión. En Venezuela, se emplea como sudorífico, cólicos, accesos histéricos, melancolía. En Guatemala, se recomienda para calmar nervios, digestión muy lenta, cólicos, insomnio.

Formas de preparación y Dosis

Calmar nervios, insomnio, dolor de cabeza, depresión: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Digestión lenta, indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (heridas, llagas, picaduras de insectos): Extraer el jugo de las hojas frescas, aplicar en forma de cataplasma o puede usar la tintura diluida para uso local en el área afectada 3 veces al día por 7 días. 

Otros usos
Ornamental, licorería, perfumería, cosméticos, fabricación del licor de la cartuja (chartreuse) y en el agua del carmen o carmelitas.
 
Contraindicaciones
No aplicar tópicamente a niños menores de 6 años, personas con alergias respiratorias.

MARAÑÓN

NOMBRE (S) POPULAR(ES): Marañón

Familia: Anacardiaceae

Nombre científico: Anacardium occidentale L.  

Descripción botánica
Árbol de 2-12 m de alto ramificado, corteza con lenticelas. Hojas de tamaño grande. Flores de color blanco o verde pálido. Frutos de color amarillo, anaranjado o rojo con semilla de color gris o café cuando maduro.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en todo el país, en alturas hasta 1300 m, nativa del norte de Sudamérica al sureste de Brasil. 

Parte utilizada: Corteza, hojas, látex

Historia
A finales del siglo XV fue domesticado en el continente americano. En 1578 se llevó a la India y este de África.

Composición química
Se caracteriza por la presencia de terpenos, politerpenos ácidos, fenólicos anacardiol y el ácido anacardio ubicados en la cáscara del fruto. La corteza del tronco contiene taninos y polifenoles solubles en agua. Las hojas contienen flavonoides. El jugo del fruto contiene alto concentraciones de vitamina C, varios carotenoides y compuestos fenólicos y metales.    

Acciones farmacológicas
La corteza y en menor medida las hojas tienen un vasto empleo como agentes antidiarreicos e hipoglucemiantes antiinflamatorio antioxidante. Tienen una actividad antimicrobiana Protens vulgaris y Staphylococcus aureus, el aceite esencial de las hojas presenta una actividad antimicrobiana contra bacterias gran positiva y gran negativa especialmente Salmonella sp, Vibrio cholerae, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.  El fruto del Marañon tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo que la convierte en un importante recurso nutricional.

Toxicología
El aceite del fruto fresco es vesicante para la piel. El polen de las flores y algunas partículas del fruto puede ocasionar cuadros alérgicos de tipo asmático en personas sensibles.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para diarrea, afecciones renales, anemia, problemas respiratorios, problemas digestivos, infecciones de las amígdalas, inflamaciones musculares, dolores reumáticos, mezquinos y callos, diabetes, lepra de montaña. En Honduras, para diarrea, tos, infección de amígdalas. En Panamá, para diarrea. En Venezuela, para diarreas. En Guatemala, para diabetes, úlceras bucales, secreciones vaginales. En África, se usa para el dolor de muelas y de encías, fiebre, malaria.

Formas de preparación y Dosis

Problemas digestivos (diarrea): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede exprimir el jugo del fruto fresco, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Afecciones de la piel (lepra de montaña): Cocimiento de 3 hojas en un vaso de agua, lavar parte afectada, luego aplicar el látex diluido en el área afectada 2 veces al día por 22 días.

Lepra de montaña, inflamaciones, mezquinos y callos: Calentar la semilla para extraer el aceite, aplicar en área afectada 1 vez al día por 22 días.

Amigdalitis: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro, hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.

Fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.

Afecciones renales (chistata): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Complemento nutricional: Tostar la semilla, quitar la cáscara, comer 1 onza diario por 15 días.

Otros usos
Vinos, industria de plástico, alimento

Contraindicaciones
No se dispone de información.

MARANGO

Nombre(s) Popular(es): Marango

Familia: Moringaceae

Nombre científico: Moringa oleifera Lam.
 
Sinónimos: Moriga pterygosperma C. F.

Descripción botánica
Planta de 6m de alto. Hojas de color verde pálido. Flores numerosas de color blanco, fragantes. Fruto en cápsulas lineares de color amarillo cenizo, semillas aceitosas.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en el Pacífico como planta ornamental en alturas hasta 500 m. Nativa de la India. Distribuida desde el Norte de África hasta la India. Cultivada ampliamente en los trópicos.

Parte utlizada
Semillas, corteza, raíz, flor, hojas.

Historia
En China desde hace varios siglos las mujeres purificaban el agua sucia con la semilla.

Composición química
Las semillas contienen aceite fijo (21%), ácido oleico (67.5%), esteárico (10.5%), benzenoides, compuestos sulfurados, las hojas contienen benzenoides: moringina, niazirina, compuestos sulfurados: pterigospermina, esteroles, alcaloides: colina, ácido nicotínico, flavonoides: gossipitina, quercitina, rutina, compuestos sulfurados: derivados de isotiocianato. Las hojas y las flores contienen aminoácidos, vitaminas y minerales, los tallos contienen enzimas y alcaloides.

Acciones farmacológicas
Las semillas agregadas a depósitos de agua, tienen la capacidad de potabilizarla para consumo humano; tiene efecto antimicrobiano de amplio espectro contra microorganismos gram+, gram-, tiene una actividad antipirética y analgésica. Las semillas tienen actividad diurética, espasmolítica, es antiinflamatoria, cicatrizante. Las flores y las hojas se les atribuye propiedad abortiva, bactericida, colagoga, depurativa, expectorante, rubefaciente, estimulante, tónica, y vermífuga.

Toxicología
La ingesta de grandes cantidades del fruto puede producir efectos tóxicos. Las hojas frescas pueden irritar la piel.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea como diurético, trastornos respiratorios (gripe, tos, constipado, resfriado), dolor de estómago, diarrea, vómito, fiebre, mal de ojo, afecciones de la piel (picaduras de insectos, alergia). En Guatemala, se usa como antídoto contra picaduras de insectos y venenos de serpientes, purgante, febrífugo, reumatismo, tos, catarro, trastornos del hígado, inflamaciones. En Puerto Rico, se aplica como purgante. En Aruba, para afecciones de la piel.   

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, resfriado): infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Conjuntivitis (mal de ojo): Infusión de 1 cucharadas de flores en 1 taza de agua, lavar los ojos 3 veces al día por 7 días. 

Otros usos
Potabilizar y purificar el agua a nivel doméstico, el aceite se usa en perfumería, como fijador y lubricante de maquinaria, el árbol se cultiva para sombra de café, como forraje para animales, abono verde, las hojas matan hongos del suelo, las cenizas de la corteza para hacer jabón, las flores para adornar altares, el tronco para leña. Las hojas y las flores se utilizan como alimento, las hojas contienen vitamina A, B, C, proteínas, minerales como calcio, fósforo y hierro,   las raíces como condimento y de las semillas se extrae un aceite muy apreciado “Aceite de Behen”.
                 
Contraindicaciones
No se dispone de información para uso medicinal en niños, durante el embarazo y períodos de lactancia materna.