Buscar este blog

viernes, 21 de febrero de 2014

PRIMOROSA

Nombre(s) Popular(es): Primorosa, Guaquita

Familia: Apocynaceae

Nombre científico: Catharanthus roseus (L.) G. Don.

Sinónimos: Vinca rosea L.

Descripción botánica
Hierba de 50cm. de alto. Toda la planta tiene un jugo lechoso. Flores solitarias de color púrpura o blanco. Frutos lobulados con semillas de color negro.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada como ornamental y se encuentra como maleza en áreas secas en alturas desde 200 m hasta 1000 m. Nativa de Madagascar.

Parte utilizada: Hoja, flor

Historia
Algunas referencias aseguran que proviene de las regiones tropicales de América. Investigaciones llevadas a cabo desde 1955, permitieron aislar alrededor de 60 alcaloides, son los más importantes desde el punto de vista medicinal. Los campesinos negros de Jamaica la utilizaban con mucha frecuencia como antidiabética.

Composición química
En las hojas, tallos y raíces se presentan alcaloides que se clasifican en dos grupos: Monómeros y Dímeros.
En el grupo  de los Monómeros se encuentran: catarantina, vindolina, en menor medida isovindolina, ajmalicina, serpentina, aparicina, akuanidina, lochnerina, alstonina, amotina, pleurosina, raubasina, roseadina, roseamina, tetrahidroalstonina, vindolinina y vindolicina y en grupo de Dímeros se encuentran: vincristina y vinblastina.

Presenta pigmentos flavónicos y antociánicos, ácido pirocatéquico, un glucoalcaloide (vincósido).

Acciones farmacológicas
Actividad antitumoral:
El alcaloide vinblastina en estudios responde satisfactoriamente en casos de linfoma de Hodgkin y tumores sólidos experimentales y el extracto conteniendo vinblastina lograba inhibir el crecimiento de cultivos de leucemia P- 1534. El segundo alcaloide vincristina el cual también fue ensayado en leucemias linfocitarias, mal de Hodgkin y diversos cánceres infantiles, como el tumor de Wilms.
El sulfato de vinblastina es empleado en ciertos tipos de tumores, como el linfoma de Hodgkin, alcanzando en muchas ocasiones remisiones completas, ha demostrado ejercer un muy buen control en casos de leucemia aguda linfoblástica y en reticulosarcomas, los cuales no alcanzaban una buena respuesta con otras terapias.

Actividad hipoglicemiante

Un ensayo realizado con el extracto diclorometano/metanólico de las hojas y ramas administrado por vía oral, evidenció efectos hipoglucemiantes en ratas diabéticas bajo inducción de estreptozotocina.

Estudios microbiológicos determinaron que el extracto acuoso de la planta entera fue débilmente activo como antibacteriano contra Escherichia coli, Salmonella paratyphi B, Staphylococcus aureus, Vibrio cholera e inactivo contra Salmonella paratyphi A, S. typhosa y Shigella flexneri.

Toxicología
La ingestión de la planta entera mostró efectos tóxicos en humanos.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para amigdalitis. En Honduras, para dolor de oído, tos. En Guatemala, para conjuntivitis, amigdalitis, dolor de oído, dolor de garganta, tos, bronquitis, mal de orín, dolor de muelas, gripe, diabetes.

Formas de preparación y Dosis

Conjuntivitis: Infusión de 4 flores en medio litro de agua aplicar compresas en el ojo afectado 3 veces al día por 3 días.

Amigdalitis: Infusión de 3 hojas ó 3 flores en 1 taza de agua hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
Ornamental.

Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas o lactancia, niños. Evitar la ingestión por vía oral.

PIÑA

NOMBRE (S) POPULAR(ES): Piña

Familia: Bromeliaceae

Nombre científico: Ananas comosus (L.) Merr.

Sinónimos: Bromelia comosa L.

Descripción botánica
Planta terrestre, sin tallo, hasta 1 m de alto en flor. Hojas lineares margen con espinas. Flores de color violeta o rojo. Fruto grande, carnoso, jugoso, cubierto de una cáscara gruesa.

Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada como frutal en alturas hasta 1500 m. Probablemente nativa del centro de Brasil. Ampliamente cultivada en los trópicos.

Parte utilizada: El fruto

Historia
En Nicaragua es una de la plantas usadas por los indígenas para úlceras de la piel. También utilizada por los antiguos indígenas del Caribe, fue llamada (tupi-guaraní) y yananásh (jibaro) cuyo significado es perfume de los dioses, debido a su exquisito aroma. Los españoles decidieron llamarle piña debido al parecido con el fruto de pino. En el diario de navegación de Cristóbal Colón se hace referencia al asombro que les provocó esta especie a su llegada a la isla Guadalupe. El primer dibujo de esta planta fue realizada por Oviedo en 1515.

Composición química
Encimas bromelaina en frutos inmaduros, glúcidos 10%, sacarosa, glucosa, fructosa. Otras vitaminas A, B, C y E, ácidos orgánicos, fibras, celulosas, hemicelulasa, ácidos salicílico, esteresdol, ácido cinámico, compuestos fenólicos; en el jugo, oxalato de calcio.

Acciones farmacológicas
No existen restricciones en cuanto al uso como alimento diario Se destacan sus propiedades digestivas, proteoliticas, fibrinoliticas y antiinflamatoria.  Este tipo de actividad resulta provechosa en casos de tromboflebitis, angina de pecho, celulitis, heridas, traumatismo, postoperatorio, tiene una actividad antiagregante fibrinolítica, es antiagregante plaquetario estimula la producción de prostacilina, ha demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento de células tumorales se le atribuye una actividad vermicida intestinal de la bromelaina frente a tricocefalos, uncinarias y ascaris. La bromelina aplicada tópicamente es usada para combatir heridas quemaduras a nivel del aparato respiratorio en bronquitis crónicas, neunonias, bronconeunonias y abscesos pulmonares. Los compuestos fenólicos de la piña tienen una actividad antioxidante.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleado para afecciones respiratorias (tos, faringitis, ronquera, resfrío), infección renal, cálculos renales y biliares, afecciones de la piel (heridas, quemaduras). En Venezuela, se usa para afecciones del hígado y fiebres biliosas, ictericia, amigdalitis, afecciones renales.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, faringitis, ronquera, resfrío): Cocimiento de las cáscaras de una piña en 1 litro de agua, agregar una panela de dulce y una bolsita pimienta dulce, hervir por 15 minutos, tomar 1 cucharada 4 veces al día por 7 días.

Cálculos renales y biliares, problemas digestivos: Moler o licuar una piña para extraer el jugo, tomar 1 vaso en ayunas diario por 30 días.

Afecciones de la piel (heridas, quemaduras), inflamaciones, caspa en el cuero cabelludo: Extraer el jugo del fruto, previo lavado de la lesión aplicar con un paño en el área afectada 2 veces al día por 8 días. 

Otros usos
La cáscara de la piña se restriega en lugares donde hay chinches y pulgas.
Como postre o combinado en ensaladas, pastelerías, pizza, aves, cerdo.

Contraindicaciones
Durante el embarazo y períodos de lactancia. El uso habitual del jugo genera un efecto emenagogo e irrita los órganos de la pelvis, lo cual coincide su empleo como abortivo. 

PICO DE PÁJARO

NOMBRE(S) POPULAR(ES): Pico de pájaro

Familia: Fabaceae

Nombre científico: Senna occidentalis (L.) Link.

Sinónimos: Cassia occidentalis L.

Descripción botánica
Subarbusto de 0.5- 1.2 m de alto. Hojas con olor al estrujarlas. Inflorescencia en racimos con flores de color amarillo. Fruto es una vaina linear plana con semillas. 

Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en sitios alterados, en patios de la casa, orillas de ríos, bosques, sabanas en alturas hasta 900 m.  Distribuida en todos los trópicos.

Parte utilizada: Hoja, semilla, raíz

Historia
Hernández se refiere a esta planta como ecpatli que se usaba para múltiples enfermedades entre los indios mexicanos. Toda la planta es muy apreciada por las comadronas tradicionales del Sahel para aliviar la labor del parto.

Composición química
La hoja contiene antraquinonas: ácido crisofánico, flavonoides, vitexina, matteucinol y jaceidin ramnósidos; los alcanos presentes en la cera de la hoja se han estudiado.

La raíz contiene: flavonoides, quercetina, antraquinonas (aloemodina, crisazina, ácido crisofánico, helmintosporina, islandicina, fisción, xantorina, xantonas, esteroles, campesterol, estigmasterol).
El análisis proximal de las semillas secas contiene proteínas (18-22%) y grasa (2.7-3.9%).

Acciones farmacológicas
Experimental:
Los extractos bencénico y etéreo de hojas, raíz y semillas son activos contra bacterias patógenas (E. coli, C. diphteriae, S. typhi, S. aureus, V. cholerae). El extracto etanólico de vainas es activo contra bacterias gram- positivo. El extracto alcohólico es activo contra dermatofitos (M. gypseum, T. mentagrophytes var. algodonosa, T. mentagrophytes var. granulare, T. rubrum) y actividad fungicida.

La planta entera posee propiedad antiinflamatoria y antihepatóxica; las hojas y tallos tienen propiedad hipotensora. El extracto etanólico de las hojas proteje significativamente contra el daño hepático experimental producido por tetracloruro de carbono y thioacetamida.
En un ensayo farmacológico del extracto en etanol al 60% las hojas y semillas demuestran actividad hipotensora.

Toxicología
La planta fresca es tóxica para el ganado cuando la come por más de 7 días.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal) catarro, afecciones de la piel (llagas, sarna), conjuntivitis (mal de ojo, llorona). En Honduras, para diarrea, nervios, aire, dolor de estómago. En Guatemala, para afecciones cutáneas, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de estómago, dolor de garganta, fiebre, estreñimiento, afecciones respiratorias, reumatismo, problemas renales, nervios, hipertensión, menstruaciones dolorosas, inflamaciones, salpullido, heridas. En Panamá, se usa para lombrices.

Formas de preparación y Dosis

Problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal): Cocimiento de 2 raíces en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.

Conjuntivitis (mal de ojos, llorona): restregar en crudo 15 hojas en 2 tazas de agua lavarse los ojos 3 veces al día por 7 días.

Afecciones cutáneas (úlceras, sarna): Machacar 10 cucharadas de hojas y aplicar en el área afectada 3 veces al día. Cubrir con un trapo limpio.

Otros usos
Las semillas tostadas pulverizadas son usadas como café.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, períodos de lactancia y niños.

PAPAYA

NOMBRE(S) POPULAR(ES): Papaya

Nombre científico: Carica papaya L.
 
Familia: Caricaceae 

Sinónimos: Carica Peltata Hook. & Arn.

Descripción botánica
Árbol o Arbusto, no ramificado de 3 a 5 m de alto. Hojas lobuladas. Flores de color blanco. Frutos esféricos, comestibles. Toda la planta tiene abundante savia lechosa.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada como planta frutal en los patios de las casas, huertos, en bordes de bosques y sitios cercanos al mar en alturas hasta 1400 m. Nativa del trópico americano. Distribuida en los trópicos del Viejo Mundo. Se vende en los mercados.

Parte utilizada: Fruto verde o maduro, semillas, látex (leche)

Historia
La papaya es cultivada en América desde la época precolombina, en la Medicina Indígena de Nicaragua fue usada para úlceras cutáneas, depilatorio y estomáquico, era costumbre de los aborígenes envolver la carne duras de los animales con sus hojas para ablandarlas. Francisco Hernández reporta en su “Historia Natural de Nueva España” el uso de la leche como buena para el salpullido. En 1525 inician cultivos en República Dominicana y en Las Filipinas en 1550. En 1535 fue llevada a España y presentada a los Reyes Católicos.

Composición química
El látex especialmente del fruto, contiene enzimas proteolíticas: papaína, quimopapaína, proteasa. El fruto maduro contiene ácidos orgánicos, lípidos, salicilato, proteínas, vitaminas A, C y E, sales minerales: potasio, calcio, hierro, fósforos, alcaloides: carpaína, carotenoides y taninos. Aceite esencial: linalool.  La raíz contiene carpaína. La semilla contiene alcaloides: carpaína y carpasemina, compuestos azufrados: carpasemina, tiocianato de bencilo, aceite fijo: esteroles (colesterol).

Acciones farmacológicas
La papaína de las semillas provoca proteólisis en oxiuros y tricocéfalos. 
El zumo del fruto verde y la semilla mostraron efecto bactericida, el látex mostró una actividad antifúngica contra Candida albicans y úlceras gástricas disminuyendo la secreción de ácidos, tiene actividad analgésica, anticonvulsiva, relajante del músculo esquelético y tranquilizante. La pulpa machacada del fruto y en aplicación diarias sobre quemaduras infectadas contribuyó a eliminar el tejido neurótico, y favorecer la granulación de tejidos, este se relaciona con la actividad enzimática, se le atribuye actividad antitumoral relajante del músculo uterino, broncodilatadora, cicatrizante, actúa como agente antioxidante para toxinas. La quimopapaína permite el tratamiento de las hernias discales por quimionucleolisis. Los extractos de la papaya pueden incrementar la actividad anticoagulante de la warfarina. 

Toxicología
El extracto acuoso de la semilla produjo esterilidad irreversible en ratas macho, por la disminución en la movilidad de los espermatozoides e interferencia motora en los vasos deferentes. El látex es irritante y su ingestión puede causar gastritis.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, tiene usos para problemas digestivos (dolor de estómago, ardor de estómago, estreñimiento, diarrea), riñones, vómito, hongos, golpes, inflamaciones, problemas del hígado, dolor de muela, parásitos (amebas, lombrices, pajuelillas). En México, se usa para alimento y parásitos intestinales. En Venezuela, para estreñimiento, indigestión, lombrices. En Guatemala es usado para el estreñimiento, parásitos intestinales, abcesos. En Honduras, para afecciones de la piel, hígado y parásitos.
 
Formas de preparación y Dosis

Problemas digestivos (ardor de estómago, indigestión, estreñimiento): Una porción del fruto, agregar miel de abejas comer 3 veces al día durante un mes.

Parásitos (lombrices, amebas, pajuelillas, tricocéfalos): Machacar o moler 3 semillas secas por cada kilo de peso del enfermo, agregarles a 1 vaso de agua tibia, tomar una sola dosis para adultos. También puede dejar secando las semillas durante 3-5 días para molerlas y disolver 1 cucharadita de polvo en media taza de agua, dar como dosis única a niños de 4-5 años. Para niños de 6-12 años disolver 2 cucharaditas de polvo en media taza de agua, tomar como dosis única. Otra forma es que se licúa el fruto, a una taza de jugo se le agrega 1 cucharada de aceite de ricino y 2 cucharadas de jugo de limón agrio, se toma en ayunas como dosis única. Disolver 3 cucharaditas de látex (leche), con 3 de miel de abejas en 1 taza de café caliente o leche, tomar en ayunas, media hora después dar un purgante.

Afecciones de la piel (granos, abcesos, inflamaciones, golpes): Machacar o rallar el fruto verde, previo lavado del área afectada aplique en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días. Puede aplicar cataplasma de la hoja 3 veces al día por 8 días. 

Problemas digestivos, afecciones del hígado: Infusión de 1 hoja en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Otros usos
Jugos, mermeladas, tortas, ensaladas, remover manchas, cremas faciales y lociones, ablandar carne, clarificador de cervezas, pastas dentales, jabón, detergentes y para mejorar el tamizado de cueros.

Contraindicaciones
Pacientes alérgicos a la papaya y con problemas de coagulación sanguínea. 

ORÉGANO OREJÓN

Nombre(s) Popular(es): Orégano orejón, Orégano

Familia: Lamiaceae

Nombre científico: Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng.
   
Sinónimos: Coleus amboinicus Lour.

Descripción botánica
Arbusto herbáceo con ramas pilosas, muy aromático. Hojas con pilosidades y carnosas. Flores en racimos de color, blanquecinos, azules o lila.
 
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en patios de casas para fines medicinales y culinarios. Nativa de Asia Tropical y África.

Parte utilizada: Hoja

Historia
Cultivada en las zonas tropicales del mundo. Para los romanos significó símbolo de paz y felicidad la utilizaban como hierba culinaria y medicinal. La llevaron desde el mediterráneo oriental al norte de Europa.

Composición química
La hoja contiene aceite esencial: terbutil-anisol, cariofileno, P-cimeno, 4-terpineol, timol y verbenona, carvacrol, cineol, β-cariofileno, humuleno, a-terpineno, β-terpineol, terpinoleno, salicitato de etilo; flavonoides: apigenina, crisoeriol, crisimaritina, eriodictiol, luteolina, quercetina, salvigenina, taxifolina; triterpenos: ácido euscáfico, maslínico, oleanólico, dihidroxi-oleanólico, promólico, torméntico y ursólico. Todas las partes de la planta contienen taninos.

Acciones farmacológicas
Los extractos acuosos y etanólico de la hoja, en el modelo experimental para tos mediante aerosol de amoníaco en cobayo (20 mg/kg), mostraron efecto antitusivo similar a la codeína. El aceite esencial de la hoja se le atribuye actividad antibacteriana.

La decocción de hoja fresca en ratón, con el modelo de plato caliente e irritación peritoneal inducida por ácido acético, no reveló acción analgésica.

El extracto salino de hoja in vitro, no fue activo sobre Escherichia coli, Pasteurella pestis ni Staphylococcus aureus.

Toxicología
En sobredosis es tóxico afectando el sistema digestivo y el sistema nervioso.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para tos, asma, bronquitis, catarro, chifladora, diabetes cólica y dolor de estómago, riñones, dolor de vientre, sangrado vaginal, ayudar a extraer la placenta, espasmo muscular, dolor de oídos. En Honduras, para dolor de estómago, aire, tos, gripe, dolor de vientre, cólico, bronquitis, asma. En Republica Dominicana se usa para diarrea.

Formas de preparación y Dosis

Tos, bronquitis, catarro, asma: Infusión de 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Afecciones del estómago (cólicos y dolor de estómago: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.

Diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza al día por 3 días.

Riñones: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. 

Otros usos
Condimento.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, período de lactancia y niños

ORÉGANO MENUDO

Nombre(s) Popular(es): Orégano menudo

Familia: Verbenaceae

Nombre científico: Lippia graveolens Kunth.

Descripción botánica
Arbusto de 0.5-2 m de alto, ramificaciones con pilosidades, muy aromático. Hojas con la superficie superior suave, en la superficie inferior con vellos finos y lanosos. Inflorescencias con flores de color blanco.

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos y patios de casas, en bosques secos en alturas hasta 800 m. Distribuida desde Estados Unidos (Texas) a Costa Rica.

Parte utilizada: Hoja

Historia
Es usado con fines culinarios y medicinales desde los tiempos griegos y romanos; Plinio recomendaba los cataplasmas para tratar picaduras de escorpiones, Dioscórides en el siglo I y Gerard en el siglo XVI describen varias especies de oréganos medicinales. Según Culpeper su actividad está regida por Mercurio.

Composición química
El tamizaje fitoquímico de las hojas contiene: aceite esencial (1.8%), glicósidos saponínicos, taninos y triterpenos, celulosa, pigmento y elementos minerales; la corteza y raíz contienen glicósidos saponínicos, aceite esencial y taninos. Las hojas contienen además flavononas (pinocembrina, naringenina) y lapachenol.

Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios anibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra E. coli, P. aeruginosa, S. typhi, S. flexneri, S. aureus, S. pneumoniae y S. pyogenes, pero inactiva contra H. influenzae; la infusión de hojas demostró actividad contra los mismos microorganismos.

Estudios antifúngicos demuestran que los extractos con diclorometano y etanol son activos contra C. albicans, A. flavus, E. floccosum, M. gypseum y T. rubrum, pero inactivos contra C. neoformans. La CIM del extracto diclorometánico contra bacterias es 10 mg/ml y del etanol es 1.75 mg/ml; la CIM de la actividad contra M. gypseum es 2.5 mg/ml.

Toxicología
No se dispone de información.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para asma tos catarro, bronquitis, dolor en el cuerpo, alergias. En Honduras, para dolor de estómago, dolor de vientre, sangrado en la mujer, tos, diarrea, asma. En México, la planta entera se usa como emenagogo, expectorante.  Las hojas para inducir la menstruación y antitusivo.
En El Salvador, para inflamaciones, dolor de estómago. En Guatemala, para cólicos, diarrea, dolor menstrual, dolor de estómago, limpieza después del parto, inflamaciones, insomnio, amigdalitis, nerviosismo, parasitismo, reumatismo.

Formas de preparación y Dosis

Afecciones respiratorias (tos, asma, bronquitis): Infusión de una cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.

Dolor en el cuerpo: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.

Abscesos: Cataplasmas en parte afectada varias veces al día.

Otros usos
Condimento para comidas.

Contraindicaciones
No administrar a embarazadas.

NONI

Nombre(s) Popular(es): Noni

Familia: Rubiaceae

Nombre científico: Morinda citrifolia L.
 
 Descripción botánica
Árbol hasta 12m de alto. Hojas grandes de consistencia dura. Flores de color blanco Frutos globosos de color blanquecino a amarillo pálido con olor desagradable al madurar, son comestibles.  

Hábitat y distribución
En Nicaragua, es ocasional en bosques costeros, menos frecuente en bosques secos, a veces cultivada en cafetales en alturas hasta 800 m. Nativa de Asia y Australia. Cultivada en América Tropical en las Costas marinas.

Parte utilizada: Hojas, fruto

Historia
El fruto tiene uso en la medicina tradicional de Polinesia desde hace 2,000 años. Las raíces tienen un tinte amarillo (morindina), usado en el batik de Java.

Composición química
La planta fresca contiene antraquinonas: morindona y alizarina. Las hojas contienen monoterpenos: asperulósidos y monotropeina, benzenoide: ácido gentísico, esteroides: B-sitosterol, iridoides, triterpeno: ácido ursólico, flavonoides.
En la raíz tiene morindina (colorante), alizarina, -metiléter, rubiadina, ácido rubiclórico, antraquinonas (morindadiol, saranjidiol, damnacathal, morindona, morenota), selenio. Las flores contienen antraquinonas, flavonoides (acacetin-glucopiranósido, dimetilapigenina-galactopiranósido). Los frutos, tienen pequeñas cantidades de aceite esencial, ácido octoico y hexoico, más los ésteres de alcoholes etílico y metílico, ácido asperulosídico (iridoide) y el flavonoide rutina.   

Acciones farmacológicas
El ácido gentísico presente en las hojas le da efectos analgésicos, antinflamatorio, antiartrítico. Los flavonoides e iridoides de las hojas le dan propiedades antioxidantes in Vitro. Estudios efectuados en ratas con extractos de hojas y raíz determinaron un efecto laxante (por presencia de antraquinonas), sedante y suavemente depresor de la motilidad voluntaria de los animales. El ácido asperulosídico (glucósido con actividad antitumoral), presente en jugo inhibe en las células epidérmicas de ratas, el efecto promotor tumoral del acetato de 12-0- tetradecanoilforbol. El jugo tiene una concentración de potasio igual a 56.3 mEq/l, similar a la del jugo de naranja y tomate.   

Toxicología
Por el olor desagradable del fruto al ingerir el jugo puede causar náuseas.

Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas estomacales, nervios, afecciones del hígado, diabetes, artritis, manchas en la piel, expulsar placenta, dolor de cabeza, cáncer. En Tailandia, se recomienda para la hipertensión, alergias, infecciones en la boca. En Malasia, se emplea para la diabetes, reumatismo, furunculosis. En Hawai lo indican como anticancerígeno.

Formas de preparación y Dosis

Dolencias en las articulaciones (artritis): Las hojas se calientan y se aplican en forma de cataplasma en el área afectada 1 vez al día por las noches. Puede tomar el jugo extraído del fruto, 2 cucharadas 2 veces al día por 15 días.

Afecciones del hígado, manchas en la piel: tomar 2 cucharadas de jugo 3 veces al día por 15 días. Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 8 días.

Complemento nutricional: Extraer el jugo del fruto fresco, tomar 2 cucharadas 3 veces al día por 1 mes. 

Otros usos
Los frutos se agregan a salsas curris. En algunos lugares se acostumbra a dar los frutos a los cerdos.

Contraindicaciones
No administrar durante le embarazo, especialmente en el último mes, en personas con insuficiencia renal crónica.