NOMBRE(S) POPULAR(ES): Zorrillo
Familia: Phytolaccaceae
Nombre científico: Petiveria alliacea L.
Descripción botánica
Hierba de hasta 1 m de alto. Hojas con fuerte olor. Inflorescencias en delgadas espigas con flores de color blanco con filamentos rosados. El fruto es seco y con 4 espinas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una maleza común en todas las zonas en alturas hasta 700 m. Distribuida desde el Sur de los Estados Unidos hasta Argentina y en las Antillas.
Parte utilizada: Toda la planta
Historia
En Nicaragua, en la Costa Atlántica, las personas que van de cacería acostumbran a quemar esta planta para que el perro absorba el humo. Cuando van a atender una enfermedad de origen desconocido, usan las hojas para que el enfermo diga que planta necesita para curarse. En el año 1960, vacas que padecían leucemia se dejaron deambulando libremente, consumiendo entre otros alimentos, el zorrillo que es muy abundante en los campos, al transcurrir un determinado tiempo se observó, que las vacas no presentaban señales de la enfermedad, lo que dio origen a realizar investigaciones sobe esta planta. Esta planta era usada comúnmente por los mayas para medicina, para lo cual usaban la raíz machacada sobre las hojas de la misma planta que estaban sobre el cuerpo del paciente y para hechicería; En Brasil, ha sido utilizada en rituales religiosos afro-brasileros para combatir el mal de ojo. El género Petiveria fue asignado en honor al botánico Ingles Petiver (1658-1748) y alliacea por su aroma y sabor parecido al ajo.
Composición química
La planta entera contiene: cumarinas, alantoína, pinitol, alcohol lignocerílico, ácido lignocérico, lignocerato de lignoceril y triterpenos: acetato de isoarbinol, cinamato de isoarbinol, β-sitosterol y a-friedelinol.
La hoja: contiene alantoína, nitrato de potasio, alcohol lignocerílico, lignocerato de lignoceril, ácido linoleico, ácido nonadecanoico, ácido oleico, ácido palmítico y ácido esteárico.
La raíz: contiene derivados sulfurados, derivados bencénicos: Benzaldíhido
Inflorescencias contiene carbohidrato particular, el pinitol.
Acciones farmacológicas
Se ha reportado actividad antibacteriana de extractos etanólicos contra varios microorganismos Gram- negativos y actividad antimicótico contra varios hongos patógenos a plantas.
Por farmacología experimental se demostró que la decocción de las hojas tiene actividad antiinflamatoria y analgésica, ya que inhibe significativamente el edema podal producido por carragenina en ratas. El extracto metanólico de la raíz, rico en bencil polisulfuros ha demostrado actividad profiláctica y terapéutica en el tratamiento de enfermedad hepática experimental en ratas.
Toxicología
A la raíz se le atribuye propiedad abortiva en humanos y se considera tóxica al ganado.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas respiratorios (gripe, tos, catarro, congestión nasal), dolor de cabeza, dolor de costado y artritis. En Honduras, para asma, ataque, cólicos, aire, dolor de costado, dolor de cabeza. En Puerto Rico es recomendaba para el asma, inflamación de la vejiga, histerismo y cólera. En Cuba, el jugo de la planta o de las hojas se emplea externamente para las afecciones de piel, artritis y dolor de muela, además se ha utilizado en caso de cáncer. En Panamá, se usa para resfriados, calambres, inflamación de la vejiga, asma, dolor de muelas. En Brasil, la planta entera es utilizada como abortiva, antiespasmódica, sudorífica, diurética, antirreumática y contra enfermedades venéreas. En Colombia, se usa la raíz como febrífuga y las hojas en decocción para facilitar y aliviar el dolor de parto. En Honduras, se usa para constipado, dolor de cabeza, tos, asma, gripe. En la India, también la consideran como abortiva, antiespasmódica, diurética, emenagogo, expectorante, sudorífica y vermífuga.
Formas de preparación y Dosis
Problemas respiratorios (gripe, tos, congestión nasal): Triturar 1 raíz en 1 onza de alcohol para hacer inhalaciones las veces que sea necesario hasta que mejore. También puede hacer una infusión con 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua para hacer vaporizaciones 1 vez al día por las noches hasta que mejore.
Problemas respiratorios (gripe, tos, congestión nasal): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Problemas respiratorios (gripe, tos, congestión nasal): Cocimiento de una raíz en un litro de agua tomar 1 taza 2 veces al día por 7 días.
Otros usos
Insecticida para proteger objetos, del ataque de insectos y polillas, cerca viva para ahuyentar víboras. Las hojas se utilizan para hacer escoba y matar pulgas a través del barrido, hojas quemadas para ahuyentar los murciélagos.
Contraindicaciones
No usar durante el embarazo, períodos de lactancia ni en niños menores de 12 años.
Buscar este blog
sábado, 5 de abril de 2014
VIVORANA
Familia: Asclepiadaceae
Nombre científico: Asclepias curasavica L.
Descripción botánica
Hierba perenne de 70 cm. de alto. Hojas alargadas. Flores de color rojo brillante con una corona de color anaranjado brillante. Semillas de color café. Toda la planta tiene leche.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es abundante en lugares húmedos, a orilla de caminos, casas en alturas de hasta 600 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida en todos los trópicos y subtrópicos de América.
Parte utilizada: Hojas, raíz, látex, flor
Historia
El nombre dado al género Asclepias se debe al dios griego de la medicina. En México le dan el nombre común de “veintiunilla”, por la creencia de que la bebida preparada con esta planta por los hechiceros produce su efecto a los 21 días. También es usada en enfermedades mítico- religioso. La raíz de esta planta fue usada como emética sustituyendo a la ipecacuana. En la Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua fue usada para caries dental, enfermedades de la piel, anestésico local, para madurar abcesos, ponzoña de animales, verrugas.
Composición química
Heterócidos Cardiotonicos, esclepiadina, asclepina, calotropina, curassavina, alcaloides (hojas, flores, y tallo), saponinas, cumarinas, proteasas (látex), flavonoides, esteroles, taninos, galitoxina, ácidos cafeico triterpenos.
Acciones farmacológicas
El látex de la planta tiene una actividad antimicótico frente a Candida albicans.
Toxicología
En grandes cantidades es tóxica para el hombre y animales especialmente ganados, aves y equinos. La intoxicación se alcanza con el consumo de cantidades superiores al 1-2 %, el síntoma son espasmos musculares, chasqueo de dientes, salivación excesiva y taquicardia.
Usos etnomedicinales
EN Nicaragua, es usado para sinusitis, constipado, catarro, tos, granos, hemorragia, picazón, callosidades, verrugas, heridas, hongo. En Honduras, para dolor de cuerpo, dolor de cabeza, dolor de oídos, lombrices, mordeduras de serpientes, reumatismo, constipado. En Guatemala, es usado en dolor de cabeza, hongos, parásitos, verrugas, dientes cariados. En México, se emplea para purgante, lombrices, cicatrizar llagas, ulceras, sinusitis.
Formas de preparación y Dosis
Sinusitis, constipado: Calentar hojas y extraer el agua, aplicar 2 gotas en cada fosa nasal 1 vez al día por 3 días. Puede hacer cocimiento con 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, hacer inhalaciones por la noche por 3 días. El látex se aplica 2 gotas en cada fosa nasal. Disolver 1 gota de látex en 7 gotas de leche materna, aplicar 2 gotas en cada fosa nasal.
Afecciones de la piel (granos, úlceras, hongos, callosidades, verrugas, heridas): Pulverizar la raíz, previo lavado de la lesión, aplicar en el área afectada 2 veces al día por 8 días. Puede aplicar el polvo de las hojas secas o el jugo 2 veces al día por 8 días.
Dolor de cabeza: Flores en forma de cataplasma aplicar una vez al día por 1 día. Hojas tibias aplicadas con aceite de gallina en la parte frontal.
Otros usos
Los tallos secos generan una fibra, que luego de un tratamiento químico se utilizan como hilo para tejer. El fruto se emplea como material de relleno. Extraer la placenta en las vaca. Matar peces.
Contraindicaciones
Embarazadas, períodos de lactancia, niños.
ZACATE LIMÓN
Familia: Poaceae
Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Sinónimos: Andropogon citratus DC.
Descripción botánica
Hierba con tallos muy ramificada, formando macollas de 1-2 m. Hojas lineales hasta 1 m de longitud, de color verde claro cuando están frescas, a veces de color rojizo o café al secarse. Toda la planta tiene fuerte olor a limón al estrujarla.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es muy común cultivada en patios de las casas, huertos. Cultivada en zonas tropicales y subtropicales en alturas hasta los 800 m. Originaria de la India.
Parte utilizada: Hojas, raíz
Historia
El zacate de Limón es una planta muy usada por los asiáticos desde el siglo XVll. Filipinas fue el primer país en extraer el aceite esencial a nivel industrial. Las etnias usan sus raíces para limpiar y blanquear sus dientes.
Composición química
La hoja contiene aceite esencial en forma de un liquido amarillento y transparente con olor a cítrico, entre ellos:1,8-cineol, citral, geranial, neral, linalol, mirceno, acetato de geranilo, metilheptanona, geraniol, elemol, furfural, metil-heptenona, citronelal. Fenilpropanoides (ácido cafeíco, paracumarico y clorogénico) y flavonoides (luteolina, orientina, quercetina), en la raíz se aislaron alcaloides.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial posee propiedades digestivas (antiflatulentas y espasmolíticas), antiinflamatorias y antimicrobianas, analgésico, antipirética, insecticida. Administraciones de 240cc cada 4-6 horas han resultado excelentes como descongestionante y expectorante (afecciones respiratorias) tanto en niños como en adultos, iguales dosis aplicadas a pacientes con hipertensión arterial grado l y ll han demostrado eficacia como antihipertensor. El 1,8-cineol, citral, citronelal, geraniol, linalol, le confieren activad sedante, mientras que el cariofileno, linalol, luteolina, mirceno y quercetina le dan propiedad espasmolítica.
Toxicología
Las hojas tienen pilosidades que quedan en la infusión, los pueden causar a largo plazo lesiones en la mucosa esofágica y alergia en personas sensibles. Se recomienda que la infusión deba ser colada o filtrada en tela.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para fiebre, dolor de estómago, catarro, gripe, tos, enfermedades de la piel, insomnio, nervios, ayudar a cicatrizar heridas y granos. En Venezuela, se usa para afecciones del estómago, nervios. En Honduras, para fiebre, gripe, tos, nervios, bronquitis. En Panamá, para resfrío común, fiebre. En Guatemala, para calmar el dolor de estómago, digestión lenta, ayudar a bajar la presión alta, calmar dolores musculares, artríticos, neurálgicos. En Argentina se emplea para el dolor de garganta, vómitos, laxante. En Tobago, contra gripe y fiebre. En malasia para dolor de cabeza, dolores reumáticos, neuralgias.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (catarro, gripe, tos bronquitis): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones de la piel (granos, cicatrizar heridas): Cocimiento de 4 cucharadas de hojas en medio litro de agua, lavar el área afectada 2 veces al día por 8 días. Puede aplicar el jugo extraído de las hojas en forma de cataplasma.
Afecciones del estómago (mala digestión, dolor de estómago): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1día.
Dolores articulares, musculares, neuralgia: Extraer el jugo de las hojas y aplicar en forma de cataplasma sobre el área afectada, 3 veces al día por 3 días.
Antihipertensivo: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 1día.
Fiebre, dolor de cabeza: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1día.
Otros usos
Su aceite esencial (citral) se emplea en la industria cosmética, para la preparación de jabones, shampoo, perfume, licores. La raíz para limpiarse los dientes por el sabor aromático y por su forma suave, también es fuente de abono orgánico. Los desechos se emplean para la fabricación de papel. Los tallos secos son usados como combustible para la destilación del aceite.
Contraindicaciones
Dosis mayores de 500-1000 cc en una sola toma pueden ocasionar decaimiento y sedación. Personas con presión arterial baja.
TEPOZÁN
Familia: Buddlejaceae
Nombre científico: Buddleja americana L.
Descripción botánica
Planta de 2-5 m de alto. Hojas grandes con la superficie inferior con pilosidades de color blanquecino, con aroma agradable. Inflorescencias con flores pequeñas de color amarillo.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos, sitios alterados, patios de casas, bosques húmedos o secos en alturas hasta 15000 m. Nativa de Centroamérica. Distribuida desde México a Bolivia y en las Antillas.
Parte utilizada
Hojas, raíz, corteza
Historia
Sahagún se refiere a este árbol por sus propiedades diuréticas y “… para regularizar la digestión y moderar el calor del cuerpo...”; Jiménez dice “Provoca la orina, limpia el cuerpo aplicadas las mismas raíces, las cortezas o las hojas en forma de emplasto, deshacen los tumores y apostemas, y las abre y mundifica, lo cual hace en cualesquiera otras llagas y cura las quemaduras”. En Nicaragua las personas que se dedicaban a la Medicina Indígena usaron el tepozán como diurético, antirreumático hipnógeno y en la leucorrea.
Composición química
El tamizaje fitoquímico de las hojas indica la presencia de alcaloides, flavonoides, glicósidos saponínicos, taninos, aceites esenciales, sales minerales, cloruro de potasio, esteroles y triterpenos. Ninguno de los alcaloides de la planta ha sido aislado ni caracterizado. La raíz contiene materia grasa, aceite esencial, resina ácida, ácido cinámico, alcaloides, glucosa, tanino y sales.
El análisis proximal de 100 g de la corteza seca contiene humedad (11.8%), ceniza (6.7%), fosfatos (0.25%), cenizas insolubles en ácido (1.53%).
Acciones farmacológicas
Experimental
Estudios antimicrobianos, demuestran que el extracto etanólico es activo contra S. aureus, pero no contra S. pneumoniae y S. pyogenes; la tintura tiene ligera actividad contra S. typhi, pero es inactiva contra E. coli y S. flexneri; la CIM para S. pneumoniae es de 2 mg/ml. Estos datos son contradictorios con otros estudios similares, donde si se encuentra actividad. El extracto etanólico es inactivo contra E. histolytico.
Estudios farmacológicos demuestran que el extracto acuoso de hojas produce una moderada elevación de la actividad diurética en un modelo experimental en ratas, pero la infusión no tiene ninguna actividad en el mismo modelo. En la fracción alcaloide de la raíz se ha demostrado actividad diurética en la cirrosis atrófica del hígado, sinóptica y analgésica.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones estomacales, heridas, granos infectados, llagas, golpes, dolores e inflamaciones, dolor menstrual, vómito, tos, malaria, diarrea, vesícula, afecciones renales. En México, para afecciones renales, purgante, insomnio, neuralgia. En Venezuela, se usa para inflamaciones, laceraciones. En Honduras, se utiliza para dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor menstrual, heridas, vómitos. En Guatemala, para afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, disentería, dolor de estómago, gastritis, indigestión), afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, fiebre, cirrosis, edema, infección urinaria), dolor menstrual, reumatismo, leucorrea, cefalea, erisipela, insomnio, hemorragia nasal, heridas, quemaduras, raspones, golpes, alergias, salpullido.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones estomacales (dolor de estómago), dolores reumáticos: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua, se toma una taza 3 veces al día por 1 día. Puede cocer 4 cucharadas de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día. Macerar 7 hojas en una onza de alcohol por 12 horas, hacer masajes en el área afectada 2 veces al día por 8 días.
Afecciones de la piel (heridas, llagas, granos infectados): Cocimiento de 7 hojas y se hace el lavado en la parte afectada 3 veces al día por 8 días. Aplique cataplasma de las hojas en el área afectada 2 veces al día por 8 días.
Diarrea, dolor menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en una taza de agua, tomar una taza 3 veces al día por 4 días.
Otros usos
Las hojas secas se queman como incienso; las hojas secas y pulverizadas se usan para agregar al tabaco y hacer cigarrillo para fumar.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, mujeres lactantes.
VALERIANA
NOMBRE(S) POPULAR(ES): Valeriana, Zacate de valeriana, Vetiver
Familia: Poaceae
Nombre científico: Vetiveria zizanioides (L.) Nash.
Sinónimos: Chrysopogon zizanoides (L.) Roberty
Descripción botánica
Planta herbácea, de 2-3 m de alto. Hojas lineales con el margen áspero. Inflorescencia en espigas de color púrpura. Las raíces son muy aromáticas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es un zacate sembrado en patios de casas, huertos, obras de conservación de suelo y agua. Cultivada en las regiones tropicales y subtropicales. Nativa de Asia.
Parte utilizada: Rizoma (raíz), hojas
Historia
No se dispone de información.
Composición química
La raíz contiene aceite esencial: triciclovetiveno, a y β-isovetiveno, a y β-vetiveno, valenceno, notcateno, a y β-vetispereno, bi y triciclovetivenoides, a y β-vetivona, khusona, khusitona, khusimona, ácidos vetivénico, zizanoico, epizizanoico, iso-valencénico; sesquiterpenos: khusimol e iso-khusimol.
Acciones farmacológicas
El aceite esencial presentó actividad fungicida contra Trichophyton equinum, fungistática contra Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum, insectífuga (específicamente atribuidas a los compuestos zizanal y epizizanal) y antibacterianas contra patógenos vegetales. Se ha reportado actividad in vitro (0.18%) contra Candida albicans, Aspergillus fumigatus (0.22%), Microsporum canis (200 ppm), Trichophyton rubrum (50 ppm), Aspergillus flavus, A. niger, Fusarium oxysporum y Penicillium spp.
El aceite esencial de raíz, sin dilución, aplicado por vía externa al ratón inhibe en el 100 % la penetración transcutánea de Schistosoma cercariae.
Toxicología
El aceite esencial puede provocar reacciones y efecto cáustico sobre la piel.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para nervios, insomnio, dolor menstrual, afecciones renales
En Honduras, para dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de estómago, dolor de vientre, nervios, insomnio. En Cuba, para hongos.
Formas de preparación y Dosis
Nervios: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días. En tintura agregue 1 cucharada a 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días.
Insomnio: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días. En tintura agregue 1 cucharada a 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 9 días.
Dolor de muelas: Cocimiento de 2 cucharadas de rizoma en medio litro de agua hacer gárgaras 3 veces al día por 3 días.
Hongos: Cocimiento de 8 cucharadas de raíces en 1 litro de agua hacer baños de pie 2 veces al día por 1 mes.
Otros usos
La raíz triturada se deja en roperos y closet como repelente para insectos. Sembrada para obras de conservación de suelo.
Contraindicaciones
No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo y la lactancia.
TEMPATE
Familia: Euphorbiaceae
Nombre científico: Jatropha curcas L.
Descripción botánica
Árbol o arbusto ramificado de 1-5 m. Hojas lobuladas, acorazonadas. Flores de color verdosos o blanco- amarillento acampanadas. Frutos en cápsulas ovaladas, carnoso con 2- 3 semillas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos y en patios de las casas en la zona del pacífico en alturas hasta 1300 m. Ampliamente distribuida en los trópicos. Nativa de México y Centroamérica.
Parte utilizada: Hojas, Savia (látex)
Historia
En la Recordación Florida, Fuentes y Guzmán describe a este árbol como de mucha utilidad ya que su “agua ligosa” es muy útil para reforzar los dientes flojos y el aceite de su semilla sirve para purgar el cólera y la gota. Los indígenas cocían las hojas y con ello obtenían un reafirmante de colores para teñir madejas de azul o carmín.
Composición química
Las hojas contienen a-amirina, una mezcla de β-sitosterol, stigmasterol y campesterol, 7-ceto- β-sitosterol, stigmast-5-eno-3 β, 7a-diol y stigmast-5-eno-3 β, 7 β-diol, isovitexina y vitexina, jatropina y diterpenoides (curcusonas, A, B, C y D). Las semillas contienen hasta 40% de un aceite purgante color amarillo semisecante, que contiene los ésteres de los ácidos palmítico, esteárico (10-17%), linoléico (18-45%), oléico (45-62%), mirístico y araquidónico, ácidos orgánicos (crotónico, tiglínico), sacarosa, rafinosa, staquiosa, glucosa, fructosa y galactosa; la proteína tóxica curcina, curcasina y taninos. La corteza contiene una sapogenina eseroidal, y taninos (35%). No se encontró información sobre el látex, salvo una proteasa (curcain).
El análisis proximal de 100 g de semilla fresca contiene: humedad (6.6 g), proteína (18.2 g), grasa (38 g), carbohidratos totales (33.5 g), fibra (15.5 g) y residuos (4.5 g).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas no tiene actividad contra cinco enterobacterias causales de diarrea. El extracto metanólico de hojas es activo contra S. aureus, pero es inactivo contra E. coli, K, pneumoniae, P. aeruginosa, S. typhimurium y S. mutans. El extracto etanólico de raíz y hojas tiene actividad contra S. aureus, S. pyogenes y S. viridans, pero no contra B. subtilis, E. coli, A. niger, C. diphtheriae, S. pneomoniae, Neisseria spp., Salmonella spp., C. neoformans, Histoplama capsulatum, Trichosporon cutaneum. La savia o látex tiene actividad contra C. albicans y S. aureus.
El extracto acuoso del fruto tiene actividad moluscosida contra Biomphalaria glabrata (100 ppm), el extracto metanólico de hojas fue activo contra Bulinus globosus (125 ppm); el extracto acuoso de semillas es activo contra Oncomelania hupensis. Las hojas y raíces son insecticidas contra Aulacophora foveicollis, Lipaphis erysimi, termitas, mosquitos, Mosca domésticas y caracoles.
El jugo de hojas frescas tiene importante actividad hemostática in vitro, midiendo en sangre anticoagulada los tiempos de Howell, cefalina y Quick.
Clínico:
El ensayo clínico del látex en 30 pacientes con verrugas de las extremidades superiores demostró curación total en todos los pacientes, resultado ligeramente superior al tratamiento de elección (nitrógeno líquido). La actividad del látex parece ser selectiva del tejido verrugoso; se postula que su modo de acción es por quelación del tejido infectado.
Toxicología
Las semillas crudas son tóxicas y el látex es irritante a la piel y tóxico al ingerirse; las semillas tostadas se comen como alimento, aunque puede producir llagas en la boca.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua se usa para riñones, gusanillo, algodoncillo, muget, (monoliasis bucal), riñón, tricomoniasis vaginal (flujo vaginal), infecciones de la piel (llagas, granos), amigdalitis, malestar estomacal, hemorragia después de la extracción de muelas. En Honduras, para llagas en la boca, granos en la piel, hemorragias por heridas. En Guatemala, para afecciones gastrointestinales (cólico, estreñimiento, diarrea, hemorroides, parásitos intestinales), dolor de muela, erisipela, lepra, quemaduras de sol, reumatismo, afecciones de la piel (rasquiña), inflamación de la lengua, picaduras de insectos.
Formas de preparación y Dosis
Riñones: Cocimiento de 2 cucharadas de corteza en medio litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Gusanillo, algodoncillo, muget (moniliasis bucal): Látex (savia) diluido en agua aplicar con un algodón 2 veces al día por 8 días.
Inflamación de la lengua, afecciones de la piel picaduras de insectos, quemaduras del sol: aplicar látex (savia) diluido 3 veces al día hasta mejorar. También se usa el cocimiento de media cuarta de corteza en 1 litro de agua para lavados y enjuagues bucales 3 veces al día hasta mejorar.
Amigdalitis: Cocimiento de 4 cucharadas de corteza en un litro de agua, con el cocimiento hacer gárgaras 3 veces al día hasta que mejore.
Afecciones de la piel (rasquiña): cocimiento de 4 cucharadas de hojas frescas en 1 litro de agua aplicar faumentos en parte afectada 2 veces al día hasta que mejore.
Otros usos
El aceite de las semillas es utilizado como combustible, lubricante, iluminante y para fabricar jabón, candelas y pintura.
Las hojas se usan para envenenar peces y fumigar insectos domésticos; la ceniza de la raíz se usa como sustituto de la sal.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, lactantes y niños menores de 5 años. A las hojas se le atribuye propiedad abortiva. La ingestión de cinco semillas altera la respiración y circulación sanguínea.
TALCACAO
Familia: Acanthaceae
Nombre científico: Elytraria imbricata (Vahl) Pers.
Sinónimos: Justicia imbricata Vahl.
Descripción botánica
Hierba de 2 a 10 cm de alto. Hojas con pilosidades. Inflorescencia en espigas con flores de color lila pálido o azul.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común como maleza en áreas alteradas y en cultivos en la zona del pacífico en alturas hasta 900 m. Distribuida desde el suroeste de los Estados Unidos y al oeste de Sudamérica.
Parte utilizada: Raíz, hoja
Historia
En la Medicina Aborigen de Nicaragua, la usaban para la disentería y para abscesos. Un género con 17 especies distribuidas desde el sur de Norteamérica hasta los trópicos del Viejo Mundo y Nuevo Mundo.
Composición química
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.
Acciones farmacológicas
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, esta planta se usa para diarrea, fiebre, tos. En Honduras tos y fiebre.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea: Cocimiento de 4 raíces en 1 litro tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Fiebre: Cocimiento de 4 raíces en 1 litro tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.
Contraindicaciones
En bibliografía revisada no se encontró información que reporten estudios sobre esta especie.
SUELDA CON SUELDA
NOMBRE (S) POPULAR(ES): Suelda con Suelda
Familia: Basellaceae
Nombre científico: Anredera vesicaria (Lam.)C. F.
Descripción botánica
Planta trepadora, hasta 8 m de alto, muy ramificada, tallos lisos, con pequeñas formaciones tuberosas debajo de las hojas. Flores de color blanco en largas espigas colgantes.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en cercos, árboles, en zonas abiertas del pacífico en alturas hasta 800 m. Distribuida desde el sur de los Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela.
Parte utilizada: Planta entera
Historia
En Nicaragua en la Medicina Indígena Precolombina, esta planta fue usada en luxaciones, golpes.
Composición química
Contiene saponinas, triterpenos, boussingoside y momordina.
Acciones farmacológicas
No se dispone de información.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua es usado para fracturas, quemaduras, golpes, golpes, caída del pelo. En Honduras, para inflamaciones, golpes, fracturas.
Formas de preparación y Dosis
Caída del pelo: Se muelen las hojas y los tallos, se le agrega un poco de agua y se aplican en el cuero cabelludo por espacio de 30 minutos. Puede lavar el cabello con shampoo.
Golpes, fracturas: La planta entera se muele y se aplica en forma de cataplasma en el área afectada 1 vez al día por 15 días.
Otros usos
No se dispone de información.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
SAUCO
Familia: Caprifoliaceae
Nombre científico: Sambucus canadensis L.
Sinónimos: Sambucus mexicana C. Presl. ex DC.
Descripción botánica
Arbusto de 5 m. de alto. Hojas con dientes en los bordes. Flores muy fragantes de color blanco. Fruto jugoso de color negro-púrpura.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común a orillas de caminos, patios de las casas, en zonas húmedas y alteradas en alturas hasta 1600 m. Nativa de Norteamérica. Distribuida desde el este de Canadá y Estados Unidos, México hasta Panamá.
Parte utilizada: Hojas, flores
Historia
Su cultivo se remonta en América a tiempos neolíticos. En Nicaragua las personas que se dedicaban a la medicina aborigen la utilizaron como sudorífico y expectorante. Algunos cronistas de la colonia reconocen en este árbol una planta que debería introducirse a España “…porque sus cogollos tiernos cocidos y hecha una ensalada es admirable purga para hidrópicos”. Tzoloj-ja y Tzoloj-yá (lago Sololá) su nombre deriva del quiché que significa agua de saúco”.
Composición química
Las hojas, flores y raíces contienen glucósidos cianogenéticos. El tamizaje de las hojas demostró que contiene alcaloides, ácidos orgánicos, proteínas, azúcares, resina, taninos, mucílagos y aceites esenciales. La corteza contiene resina; los frutos ácido vibúrnico, tirosina, aceite volátil y taninos; las flores contienen aceite esencial y glucósidos (rutina).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra enterobacterias y S. aureus; la tintura es activa contra V. cholerae.
En un estudio con cinco órganos del árbol demostró que la flor y fruto tienen actividad contra M. canis.
Estudios farmacológicos demuestran que la decocción de la corteza tiene ligera actividad diurética al administrar por vía orogástrica en rata una dosis de 1 g/kg, sin elevar a excreción de sodio ni potasio, pero si aumenta selectiva y significativamente la excreción de ácido úrico y disminuye sus niveles sanguíneos.
En el estudio de la actividad antiinflamatoria en un modelo en rata en dosis de 750 y 1,000 mg/kg se demuestra que presenta diferencia significativa con el control y similar a la fenilbutazona.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), artritis, calentura, neuralgias, sarampión. En Guatemala, las hojas y flores para afecciones digestivas (cólico, diarrea, disentería, gastritis, flatulencia,), conjuntivitis, heridas, asma, tos, bronquitis; por vía tópica se aplica como desinflamante. En México, las ramas frescas se utilizan para hemorragias en períodos menstruales. Las flores se emplean para la tos. En los Estados Unidos, las flores para inducir el vómito y para la tos ferina. En Venezuela, las flores para aumentar el flujo de leche materna.
Formas de preparación y Dosis
Problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), calentura: Infusión de 1 ramillete de flores en un litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Problemas respiratorios (tos, gripe, catarro), calentura: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Se siembra como cerca viva a orillas de las casas.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, períodos de lactancia y niños.
SARDINILLO
NOMBRE(S) POPULAR(ES): Sardinillo, Amarguito
Familia: Bignoniaceae
Nombre científico: Tecoma stans (L.) Juss.
Sinónimos: Bignonia stans L.
Descripción botánica
Arbustos o árboles hasta 12 m de alto. Hojas con pequeños dientecitos en el margen. Flores acampanadas, olorosas, en racimos de color amarillo. Frutos en vainas lineales con semillas membranosas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en todas las zonas del país, mayormente en ambientes alterados en alturas hasta 1,300m. Distribuido desde el Sur de los Estados Unidos, Argentina, hasta América Tropical.
Parte utilizada: Hojas, flores, raíces, corteza
Historia
En la obra “De Historia Plantarum Novae Hispaniae” de Hernández (1790), se menciona la utilización del cocimiento de hojas y corteza para combatir la fiebre. A fines del siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros ensayos como especie antidiabética. En 1926 se realizó el primer estudio clínico en pacientes diabéticos.
Composición química
Estudios demuestran que contiene grasas, aceites esenciales, cera, ácidos orgánicos, resina ácida, alcaloides, taninos, principios pépticos y azúcares (dextrina, glucosa, fructosa, sacarosa, xilosa).
Las hojas contienen alcaloides: tecomina, tecomanina, tecostanina, tecostidina, ácido antranílico. En la madera contiene: tecomina y tecomanina.
Triterpenoides: a-amirina, ácido ursólico y ácido oleánico; compuestos fenólicos: ácido clorogénico, ácido salicílico; glucósidos iridoides; flavonoides: cianina, cianidina, rutinósido y ácido siríngico; azúcares, taninos, monoterpenos, glicósidos saponínicos y sesquiterpenlactonas en la corteza.
Acciones farmacológicas
La probable actividad antidiabética, solo pudo ser demostrada en estudios sobre animales de laboratorio.
Los alcaloides: tecomanina, tecostanina han demostrado en conejos actividad hipoglucemiante en modelos experimentales de diabetes inducida por aloxano, con dosis de 20 mg/k.
El extracto etanólico de la corteza resultó activo in vitro contra Staphylococcus aureus. El extracto metanólico de la hoja resultó activo in vitro contra C. albicans.
La decocción de la corteza presentó efecto diurético significativo en un modelo experimental en ratas comparado con hidroclorotiazida, sin provocar expoliaciones importantes de sodio, potasio o ácido úrico. Las flores y hojas la usan como aperitivo, laxante, antidiabético y analgésico, mientras que la raíz el confieren propiedades antipiréticas, diuréticas, vermífugas y tópicas.
Toxicología
El empleo de esta planta se considera seguro dentro de las dosis habituales.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para sarampión, picazón en la piel, riñón, artritis. En Guatemala y México, usan la corteza y hojas en caso de diabetes, cefalea, paludismo, hemorroides, sífilis, fiebre, trastornos renales.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones renales: Cocimiento de media cuarta de raíces o corteza en medio litro de agua. Tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.
Diabetes: Infusión de 1 cucharada de hojas o flores en una taza de agua. Tomar 1 taza en ayunas y otra al acostarse por 5 días.
Afecciones de la piel (picazón en la piel, rasquiña): Cocimiento de 1 libra de hojas en 5 litros de agua bañarse 2 veces al día por 9 días.
Otros usos
Leña, en construcciones rurales, artículos torneados y carpintería, cerca viva, ornamental, protección de suelo. La raíz se utiliza para preparar un tipo de cerveza ligera.
Contraindicaciones
No administrar en embarazadas y en períodos de lactancia.
SÁBILA
Familia: Aloaceae
Nombre científico: Aloe vera (L.) Burm.
Sinónimos: Aloe barbadensis Mill.
Descripción botánica
Hierba con tallo corto. Hojas lineares carnosas, márgenes con pequeños dientes. Flores de color amarillento – blanquecino en racimos. Tiene sabia de color verde – amarillo con olor desagradable.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es una planta cultivada en los patios de las casas y en zonas áridas y semiáridas en alturas de hasta 1000 mts. Probablemente nativa de Arabia, África y Madagascar.
Parte utilizada
Gel de las hojas
Historia
La palabra sábila viene del árabe, alloeb “zabida”, del griego alóe, “sustancia amarga y brillante”. Fue llevada desde África a Barbados en 1590 de donde viene su nombre científico (Aloe barbadensis) y de ahí a Curacao en 1817. En la antigüedad se usaba como emenagogo, sanar heridas, cuido de piel y cabello, sustancia odorizante. Una ley norteamericana dictada en Washington el 03 de marzo de 1973 declara al Aloe, como una especie protegida, igual en algunas regiones de África oriental.
Composición química
En el látex se encuentran heterócidos derivados de los antracénicos libres, los glucósidos y aloína en menor medida, ácido crisofánico, resinas conformadas por un ácido cinámico en combinación con resinotanoles. El gel obtenido de la pulpa en estado natural contiene polizacáridos mucilaginosos responsables de retener el agua en tiempos de sequía, agua, ácidos esenciales, proteínas, glicoproteínas, ácidos orgánicos, enzimas, oxalatos de calcio, saponinas, ácido salicílico, aminoácidos esenciales, lisina, triptofano, leucina, y aminoácidos no esenciales( glutámico, serina, ácido aspártico, glicina, alanina, prolinatiramina e histidina.
Acciones farmacológicas
Es cicatrizante y emoliente endermoestética tiene una actividad inmunoestimulante de los polisacáridos del gel. Experiencias con pacientes con quemaduras de segundo grado, la aplicación del gel demostró incrementar el índice opsonofagocítico aumentando la capacidad para englobar microorganismo por parte de los neutrófilos. Tiene efectos bactericidas, antiinflamatoria, como preventivo en complicaciones infecciosas con resultados similares a la penicilina, tiene una actividad antiviral frente a la varicela zoster, influenza de los tipos 1-2 herpes simple, hepatitis viral, en úlceras gástricas provocadas por el estrés en pequeñas dosis, en dosis más altas es purgante, es analgésico, antipirético, detoxificante en el hígado, riñones, pulmones. A partir de la actividad de los polisacáridos sobre carcinógenos y metabolitos tóxicos, actúa en casos de diabetes.
Toxicología
El uso interno diario por períodos prolongados puede provocar dolores abdominales, cólicos y diarreas sanguinolentas, hemorragias gástricas y nefritis. Los síntomas de intoxicación humana son: diarreas, trastornos del ritmo cardíaco, calambres musculares, debilidad, pulso lento.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para quemaduras y heridas, ulceras de la piel, indigestión y estreñimiento, inflamación de la piel, caspa, granos, gastritis, alergia, hongos, afecciones renales. En la India, la utilizan para articulación adolorida, quemaduras. En Costa Rica, como laxante. En Cuba, para los resfriados, combatir el moquillo de las aves. En Colombia, como repelente de insectos. En Panamá, la usan para quemaduras. En Honduras, para quemaduras y afecciones de la piel, inflamaciones del hígado, disípelas, tos, cicatrizar heridas, caspa y caída del pelo. En Guatemala, para afecciones hepáticas, laxante, purgante, cicatrizante de heridas, quemadas, inflamaciones, emoliente, ulcera gástrica, indigestión, irritación de la piel.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones de la piel (quemaduras leves, úlceras varicosas, hongos, inflamación de la piel, alergias, heridas): Extraer el gel de la hoja, previo lavado de la lesión, aplicar en el área afectada 2 veces al día por 15 días.
Caída del cabello: Con el gel hacer masajes en el cuero cabelludo 1 vez al día. Puede usar el shampoo para lavar el cabello.
Afecciones respiratorias (catarro, asma), afecciones del hígado: Infusión de 1 cucharada de gel en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de gel en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Otros usos
Ingrediente de cosméticos, productos alimenticios, repelente de insectos, combate la costumbre de morderse las uñas, usado como fibra y barniz, ornamental.
Contraindicaciones
No debe suministrarse a embarazadas, ni durante el período menstrual, en niños, enfermedades renales, en hemorroides, en procesos intestinales como apendicitis, colitis ulcerosas.
RUDA
NOMBRE(S) POPULAR(ES): Ruda
Familia: Rutaceae
Nombre científico: Ruta chalepensis L.
Descripción botánica
Arbusto herbáceo, perenne, de 1 m. de alto. Hojas de consistencia fuerte con olor al estrujarlas. Flores de color amarillo brillante. Fruto es una capsula de color verde.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en los patios de las casas, para medicina y como protección en alturas desde 200-1400 m. Nativa de Europa ampliamente cultivada en áreas tropicales y calidas.
Parte utilizada: Toda la planta
Historia
En Nicaragua, se acostumbra a llevar una ramita de ruda para alejar las energías negativas y atraer la buena suerte en el negocio.
Es considerada una planta contra la magia desde los griegos. En la Edad Media fue remedio contra embrujos y la plaga; entra en la preparación del famoso vinagre de los cuatro ladrones para combatir la plaga; es una planta, símbolo del arrepentimiento.
Composición química
Las hojas presentan alcaloides, flavonoides, cumarinas, taninos, aceite volátil, esteroles y triterpenos, contienen además rutina, aceite amargo y alcaloides derivados de acridona, quinolina y furanoquinolina. Las raíces contienen alcaloides y cumarinas. La semilla seca contiene 26.4 % de proteína y 33.2 % de grasa.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas es inactiva contra microorganismos causales de infecciones de la piel y mucosas (C. albicans, E. coli, P. aeruginosa, S. aureus); el extracto etanólico de tallo y raíz demostró actividad contra E. coli y S. aureus.
Extractos clorofórmicos crudos de hojas mostraron actividad antifertilidad en ratas maduras de 200-250 g a las que se les administró una dosis de 8-10 ml/kg durante 7 días.
Toxicología
El contacto con la planta y el aceite puede producir dermatitis, eritema, hinchazón y vesicación, provocando daños internos (gastroenteritis, náusea, vómito, etc.). Una sobredosis puede ser mortal.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para nervios, susto, depresión, artritis, sarna, retraso menstrual, dolor de estómago, dolor de cabeza, sol en los niños (calor de vista, ojo). En República Dominicana, Italia y Haití se utiliza para la conjuntivitis “mal de ojo” en forma de lavados. En Honduras, se emplea en casos de epilepsia, dolor de estomago, dolor menstrual, parásitos externos (piojos, sarna), nervios, insomnio, dolor de cabeza, granos. En Venezuela, como antiespasmódica.
En Río de la plata, como carminativa, vermífuga, abortiva y emenagogo.
Formas de preparación y Dosis
Nervios, depresión: Infusión de 1 cucharada de ramitas y hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Afecciones de la piel (sarna, rasquiña, piojos): Infusión de 8 cucharadas de hojas y ramas en 1 litro de agua aplicar en fricciones, o baño en parte afectada 2 veces al día hasta mejorar. Con las hojas y ramas puede hacer jabón para lavar parte afectada.
Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Sol en los niños (calor de vista, ojo): Se preparan 3 ramitas restregadas con una onza de aguardiente se deja en el sol hasta que se caliente para irrigar al niño, arroparlo. Sólo se hace una vez.
Otros usos
Se acostumbra a sembrar como planta ornamental, aromática en macetas y jardines, tiene amplio uso en diversos ritos religiosos, para curar el mal de ojo, como adorno e hisopo para repartir el agua bendita.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas
Familia: Rutaceae
Nombre científico: Ruta chalepensis L.
Descripción botánica
Arbusto herbáceo, perenne, de 1 m. de alto. Hojas de consistencia fuerte con olor al estrujarlas. Flores de color amarillo brillante. Fruto es una capsula de color verde.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en los patios de las casas, para medicina y como protección en alturas desde 200-1400 m. Nativa de Europa ampliamente cultivada en áreas tropicales y calidas.
Parte utilizada: Toda la planta
Historia
En Nicaragua, se acostumbra a llevar una ramita de ruda para alejar las energías negativas y atraer la buena suerte en el negocio.
Es considerada una planta contra la magia desde los griegos. En la Edad Media fue remedio contra embrujos y la plaga; entra en la preparación del famoso vinagre de los cuatro ladrones para combatir la plaga; es una planta, símbolo del arrepentimiento.
Composición química
Las hojas presentan alcaloides, flavonoides, cumarinas, taninos, aceite volátil, esteroles y triterpenos, contienen además rutina, aceite amargo y alcaloides derivados de acridona, quinolina y furanoquinolina. Las raíces contienen alcaloides y cumarinas. La semilla seca contiene 26.4 % de proteína y 33.2 % de grasa.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de hojas es inactiva contra microorganismos causales de infecciones de la piel y mucosas (C. albicans, E. coli, P. aeruginosa, S. aureus); el extracto etanólico de tallo y raíz demostró actividad contra E. coli y S. aureus.
Extractos clorofórmicos crudos de hojas mostraron actividad antifertilidad en ratas maduras de 200-250 g a las que se les administró una dosis de 8-10 ml/kg durante 7 días.
Toxicología
El contacto con la planta y el aceite puede producir dermatitis, eritema, hinchazón y vesicación, provocando daños internos (gastroenteritis, náusea, vómito, etc.). Una sobredosis puede ser mortal.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para nervios, susto, depresión, artritis, sarna, retraso menstrual, dolor de estómago, dolor de cabeza, sol en los niños (calor de vista, ojo). En República Dominicana, Italia y Haití se utiliza para la conjuntivitis “mal de ojo” en forma de lavados. En Honduras, se emplea en casos de epilepsia, dolor de estomago, dolor menstrual, parásitos externos (piojos, sarna), nervios, insomnio, dolor de cabeza, granos. En Venezuela, como antiespasmódica.
En Río de la plata, como carminativa, vermífuga, abortiva y emenagogo.
Formas de preparación y Dosis
Nervios, depresión: Infusión de 1 cucharada de ramitas y hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Afecciones de la piel (sarna, rasquiña, piojos): Infusión de 8 cucharadas de hojas y ramas en 1 litro de agua aplicar en fricciones, o baño en parte afectada 2 veces al día hasta mejorar. Con las hojas y ramas puede hacer jabón para lavar parte afectada.
Retraso menstrual: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Sol en los niños (calor de vista, ojo): Se preparan 3 ramitas restregadas con una onza de aguardiente se deja en el sol hasta que se caliente para irrigar al niño, arroparlo. Sólo se hace una vez.
Otros usos
Se acostumbra a sembrar como planta ornamental, aromática en macetas y jardines, tiene amplio uso en diversos ritos religiosos, para curar el mal de ojo, como adorno e hisopo para repartir el agua bendita.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas
viernes, 21 de febrero de 2014
PRIMOROSA
Nombre(s) Popular(es): Primorosa, Guaquita
Familia: Apocynaceae
Nombre científico: Catharanthus roseus (L.) G. Don.
Sinónimos: Vinca rosea L.
Descripción botánica
Hierba de 50cm. de alto. Toda la planta tiene un jugo lechoso. Flores solitarias de color púrpura o blanco. Frutos lobulados con semillas de color negro.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada como ornamental y se encuentra como maleza en áreas secas en alturas desde 200 m hasta 1000 m. Nativa de Madagascar.
Parte utilizada: Hoja, flor
Historia
Algunas referencias aseguran que proviene de las regiones tropicales de América. Investigaciones llevadas a cabo desde 1955, permitieron aislar alrededor de 60 alcaloides, son los más importantes desde el punto de vista medicinal. Los campesinos negros de Jamaica la utilizaban con mucha frecuencia como antidiabética.
Composición química
En las hojas, tallos y raíces se presentan alcaloides que se clasifican en dos grupos: Monómeros y Dímeros.
En el grupo de los Monómeros se encuentran: catarantina, vindolina, en menor medida isovindolina, ajmalicina, serpentina, aparicina, akuanidina, lochnerina, alstonina, amotina, pleurosina, raubasina, roseadina, roseamina, tetrahidroalstonina, vindolinina y vindolicina y en grupo de Dímeros se encuentran: vincristina y vinblastina.
Presenta pigmentos flavónicos y antociánicos, ácido pirocatéquico, un glucoalcaloide (vincósido).
Acciones farmacológicas
Actividad antitumoral:
El alcaloide vinblastina en estudios responde satisfactoriamente en casos de linfoma de Hodgkin y tumores sólidos experimentales y el extracto conteniendo vinblastina lograba inhibir el crecimiento de cultivos de leucemia P- 1534. El segundo alcaloide vincristina el cual también fue ensayado en leucemias linfocitarias, mal de Hodgkin y diversos cánceres infantiles, como el tumor de Wilms.
El sulfato de vinblastina es empleado en ciertos tipos de tumores, como el linfoma de Hodgkin, alcanzando en muchas ocasiones remisiones completas, ha demostrado ejercer un muy buen control en casos de leucemia aguda linfoblástica y en reticulosarcomas, los cuales no alcanzaban una buena respuesta con otras terapias.
Actividad hipoglicemiante
Un ensayo realizado con el extracto diclorometano/metanólico de las hojas y ramas administrado por vía oral, evidenció efectos hipoglucemiantes en ratas diabéticas bajo inducción de estreptozotocina.
Estudios microbiológicos determinaron que el extracto acuoso de la planta entera fue débilmente activo como antibacteriano contra Escherichia coli, Salmonella paratyphi B, Staphylococcus aureus, Vibrio cholera e inactivo contra Salmonella paratyphi A, S. typhosa y Shigella flexneri.
Toxicología
La ingestión de la planta entera mostró efectos tóxicos en humanos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para amigdalitis. En Honduras, para dolor de oído, tos. En Guatemala, para conjuntivitis, amigdalitis, dolor de oído, dolor de garganta, tos, bronquitis, mal de orín, dolor de muelas, gripe, diabetes.
Formas de preparación y Dosis
Conjuntivitis: Infusión de 4 flores en medio litro de agua aplicar compresas en el ojo afectado 3 veces al día por 3 días.
Amigdalitis: Infusión de 3 hojas ó 3 flores en 1 taza de agua hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Ornamental.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas o lactancia, niños. Evitar la ingestión por vía oral.
Familia: Apocynaceae
Nombre científico: Catharanthus roseus (L.) G. Don.
Sinónimos: Vinca rosea L.
Descripción botánica
Hierba de 50cm. de alto. Toda la planta tiene un jugo lechoso. Flores solitarias de color púrpura o blanco. Frutos lobulados con semillas de color negro.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada como ornamental y se encuentra como maleza en áreas secas en alturas desde 200 m hasta 1000 m. Nativa de Madagascar.
Parte utilizada: Hoja, flor
Historia
Algunas referencias aseguran que proviene de las regiones tropicales de América. Investigaciones llevadas a cabo desde 1955, permitieron aislar alrededor de 60 alcaloides, son los más importantes desde el punto de vista medicinal. Los campesinos negros de Jamaica la utilizaban con mucha frecuencia como antidiabética.
Composición química
En las hojas, tallos y raíces se presentan alcaloides que se clasifican en dos grupos: Monómeros y Dímeros.
En el grupo de los Monómeros se encuentran: catarantina, vindolina, en menor medida isovindolina, ajmalicina, serpentina, aparicina, akuanidina, lochnerina, alstonina, amotina, pleurosina, raubasina, roseadina, roseamina, tetrahidroalstonina, vindolinina y vindolicina y en grupo de Dímeros se encuentran: vincristina y vinblastina.
Presenta pigmentos flavónicos y antociánicos, ácido pirocatéquico, un glucoalcaloide (vincósido).
Acciones farmacológicas
Actividad antitumoral:
El alcaloide vinblastina en estudios responde satisfactoriamente en casos de linfoma de Hodgkin y tumores sólidos experimentales y el extracto conteniendo vinblastina lograba inhibir el crecimiento de cultivos de leucemia P- 1534. El segundo alcaloide vincristina el cual también fue ensayado en leucemias linfocitarias, mal de Hodgkin y diversos cánceres infantiles, como el tumor de Wilms.
El sulfato de vinblastina es empleado en ciertos tipos de tumores, como el linfoma de Hodgkin, alcanzando en muchas ocasiones remisiones completas, ha demostrado ejercer un muy buen control en casos de leucemia aguda linfoblástica y en reticulosarcomas, los cuales no alcanzaban una buena respuesta con otras terapias.
Actividad hipoglicemiante
Un ensayo realizado con el extracto diclorometano/metanólico de las hojas y ramas administrado por vía oral, evidenció efectos hipoglucemiantes en ratas diabéticas bajo inducción de estreptozotocina.
Estudios microbiológicos determinaron que el extracto acuoso de la planta entera fue débilmente activo como antibacteriano contra Escherichia coli, Salmonella paratyphi B, Staphylococcus aureus, Vibrio cholera e inactivo contra Salmonella paratyphi A, S. typhosa y Shigella flexneri.
Toxicología
La ingestión de la planta entera mostró efectos tóxicos en humanos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para amigdalitis. En Honduras, para dolor de oído, tos. En Guatemala, para conjuntivitis, amigdalitis, dolor de oído, dolor de garganta, tos, bronquitis, mal de orín, dolor de muelas, gripe, diabetes.
Formas de preparación y Dosis
Conjuntivitis: Infusión de 4 flores en medio litro de agua aplicar compresas en el ojo afectado 3 veces al día por 3 días.
Amigdalitis: Infusión de 3 hojas ó 3 flores en 1 taza de agua hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Ornamental.
Contraindicaciones
No administrar a mujeres embarazadas o lactancia, niños. Evitar la ingestión por vía oral.
PIÑA
NOMBRE (S) POPULAR(ES): Piña
Familia: Bromeliaceae
Nombre científico: Ananas comosus (L.) Merr.
Sinónimos: Bromelia comosa L.
Descripción botánica
Planta terrestre, sin tallo, hasta 1 m de alto en flor. Hojas lineares margen con espinas. Flores de color violeta o rojo. Fruto grande, carnoso, jugoso, cubierto de una cáscara gruesa.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada como frutal en alturas hasta 1500 m. Probablemente nativa del centro de Brasil. Ampliamente cultivada en los trópicos.
Parte utilizada: El fruto
Historia
En Nicaragua es una de la plantas usadas por los indígenas para úlceras de la piel. También utilizada por los antiguos indígenas del Caribe, fue llamada (tupi-guaraní) y yananásh (jibaro) cuyo significado es perfume de los dioses, debido a su exquisito aroma. Los españoles decidieron llamarle piña debido al parecido con el fruto de pino. En el diario de navegación de Cristóbal Colón se hace referencia al asombro que les provocó esta especie a su llegada a la isla Guadalupe. El primer dibujo de esta planta fue realizada por Oviedo en 1515.
Composición química
Encimas bromelaina en frutos inmaduros, glúcidos 10%, sacarosa, glucosa, fructosa. Otras vitaminas A, B, C y E, ácidos orgánicos, fibras, celulosas, hemicelulasa, ácidos salicílico, esteresdol, ácido cinámico, compuestos fenólicos; en el jugo, oxalato de calcio.
Acciones farmacológicas
No existen restricciones en cuanto al uso como alimento diario Se destacan sus propiedades digestivas, proteoliticas, fibrinoliticas y antiinflamatoria. Este tipo de actividad resulta provechosa en casos de tromboflebitis, angina de pecho, celulitis, heridas, traumatismo, postoperatorio, tiene una actividad antiagregante fibrinolítica, es antiagregante plaquetario estimula la producción de prostacilina, ha demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento de células tumorales se le atribuye una actividad vermicida intestinal de la bromelaina frente a tricocefalos, uncinarias y ascaris. La bromelina aplicada tópicamente es usada para combatir heridas quemaduras a nivel del aparato respiratorio en bronquitis crónicas, neunonias, bronconeunonias y abscesos pulmonares. Los compuestos fenólicos de la piña tienen una actividad antioxidante.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleado para afecciones respiratorias (tos, faringitis, ronquera, resfrío), infección renal, cálculos renales y biliares, afecciones de la piel (heridas, quemaduras). En Venezuela, se usa para afecciones del hígado y fiebres biliosas, ictericia, amigdalitis, afecciones renales.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, faringitis, ronquera, resfrío): Cocimiento de las cáscaras de una piña en 1 litro de agua, agregar una panela de dulce y una bolsita pimienta dulce, hervir por 15 minutos, tomar 1 cucharada 4 veces al día por 7 días.
Cálculos renales y biliares, problemas digestivos: Moler o licuar una piña para extraer el jugo, tomar 1 vaso en ayunas diario por 30 días.
Afecciones de la piel (heridas, quemaduras), inflamaciones, caspa en el cuero cabelludo: Extraer el jugo del fruto, previo lavado de la lesión aplicar con un paño en el área afectada 2 veces al día por 8 días.
Otros usos
La cáscara de la piña se restriega en lugares donde hay chinches y pulgas.
Como postre o combinado en ensaladas, pastelerías, pizza, aves, cerdo.
Contraindicaciones
Durante el embarazo y períodos de lactancia. El uso habitual del jugo genera un efecto emenagogo e irrita los órganos de la pelvis, lo cual coincide su empleo como abortivo.
Familia: Bromeliaceae
Nombre científico: Ananas comosus (L.) Merr.
Sinónimos: Bromelia comosa L.
Descripción botánica
Planta terrestre, sin tallo, hasta 1 m de alto en flor. Hojas lineares margen con espinas. Flores de color violeta o rojo. Fruto grande, carnoso, jugoso, cubierto de una cáscara gruesa.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es cultivada como frutal en alturas hasta 1500 m. Probablemente nativa del centro de Brasil. Ampliamente cultivada en los trópicos.
Parte utilizada: El fruto
Historia
En Nicaragua es una de la plantas usadas por los indígenas para úlceras de la piel. También utilizada por los antiguos indígenas del Caribe, fue llamada (tupi-guaraní) y yananásh (jibaro) cuyo significado es perfume de los dioses, debido a su exquisito aroma. Los españoles decidieron llamarle piña debido al parecido con el fruto de pino. En el diario de navegación de Cristóbal Colón se hace referencia al asombro que les provocó esta especie a su llegada a la isla Guadalupe. El primer dibujo de esta planta fue realizada por Oviedo en 1515.
Composición química
Encimas bromelaina en frutos inmaduros, glúcidos 10%, sacarosa, glucosa, fructosa. Otras vitaminas A, B, C y E, ácidos orgánicos, fibras, celulosas, hemicelulasa, ácidos salicílico, esteresdol, ácido cinámico, compuestos fenólicos; en el jugo, oxalato de calcio.
Acciones farmacológicas
No existen restricciones en cuanto al uso como alimento diario Se destacan sus propiedades digestivas, proteoliticas, fibrinoliticas y antiinflamatoria. Este tipo de actividad resulta provechosa en casos de tromboflebitis, angina de pecho, celulitis, heridas, traumatismo, postoperatorio, tiene una actividad antiagregante fibrinolítica, es antiagregante plaquetario estimula la producción de prostacilina, ha demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento de células tumorales se le atribuye una actividad vermicida intestinal de la bromelaina frente a tricocefalos, uncinarias y ascaris. La bromelina aplicada tópicamente es usada para combatir heridas quemaduras a nivel del aparato respiratorio en bronquitis crónicas, neunonias, bronconeunonias y abscesos pulmonares. Los compuestos fenólicos de la piña tienen una actividad antioxidante.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleado para afecciones respiratorias (tos, faringitis, ronquera, resfrío), infección renal, cálculos renales y biliares, afecciones de la piel (heridas, quemaduras). En Venezuela, se usa para afecciones del hígado y fiebres biliosas, ictericia, amigdalitis, afecciones renales.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, faringitis, ronquera, resfrío): Cocimiento de las cáscaras de una piña en 1 litro de agua, agregar una panela de dulce y una bolsita pimienta dulce, hervir por 15 minutos, tomar 1 cucharada 4 veces al día por 7 días.
Cálculos renales y biliares, problemas digestivos: Moler o licuar una piña para extraer el jugo, tomar 1 vaso en ayunas diario por 30 días.
Afecciones de la piel (heridas, quemaduras), inflamaciones, caspa en el cuero cabelludo: Extraer el jugo del fruto, previo lavado de la lesión aplicar con un paño en el área afectada 2 veces al día por 8 días.
Otros usos
La cáscara de la piña se restriega en lugares donde hay chinches y pulgas.
Como postre o combinado en ensaladas, pastelerías, pizza, aves, cerdo.
Contraindicaciones
Durante el embarazo y períodos de lactancia. El uso habitual del jugo genera un efecto emenagogo e irrita los órganos de la pelvis, lo cual coincide su empleo como abortivo.
PICO DE PÁJARO
NOMBRE(S) POPULAR(ES): Pico de pájaro
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Senna occidentalis (L.) Link.
Sinónimos: Cassia occidentalis L.
Descripción botánica
Subarbusto de 0.5- 1.2 m de alto. Hojas con olor al estrujarlas. Inflorescencia en racimos con flores de color amarillo. Fruto es una vaina linear plana con semillas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en sitios alterados, en patios de la casa, orillas de ríos, bosques, sabanas en alturas hasta 900 m. Distribuida en todos los trópicos.
Parte utilizada: Hoja, semilla, raíz
Historia
Hernández se refiere a esta planta como ecpatli que se usaba para múltiples enfermedades entre los indios mexicanos. Toda la planta es muy apreciada por las comadronas tradicionales del Sahel para aliviar la labor del parto.
Composición química
La hoja contiene antraquinonas: ácido crisofánico, flavonoides, vitexina, matteucinol y jaceidin ramnósidos; los alcanos presentes en la cera de la hoja se han estudiado.
La raíz contiene: flavonoides, quercetina, antraquinonas (aloemodina, crisazina, ácido crisofánico, helmintosporina, islandicina, fisción, xantorina, xantonas, esteroles, campesterol, estigmasterol).
El análisis proximal de las semillas secas contiene proteínas (18-22%) y grasa (2.7-3.9%).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Los extractos bencénico y etéreo de hojas, raíz y semillas son activos contra bacterias patógenas (E. coli, C. diphteriae, S. typhi, S. aureus, V. cholerae). El extracto etanólico de vainas es activo contra bacterias gram- positivo. El extracto alcohólico es activo contra dermatofitos (M. gypseum, T. mentagrophytes var. algodonosa, T. mentagrophytes var. granulare, T. rubrum) y actividad fungicida.
La planta entera posee propiedad antiinflamatoria y antihepatóxica; las hojas y tallos tienen propiedad hipotensora. El extracto etanólico de las hojas proteje significativamente contra el daño hepático experimental producido por tetracloruro de carbono y thioacetamida.
En un ensayo farmacológico del extracto en etanol al 60% las hojas y semillas demuestran actividad hipotensora.
Toxicología
La planta fresca es tóxica para el ganado cuando la come por más de 7 días.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal) catarro, afecciones de la piel (llagas, sarna), conjuntivitis (mal de ojo, llorona). En Honduras, para diarrea, nervios, aire, dolor de estómago. En Guatemala, para afecciones cutáneas, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de estómago, dolor de garganta, fiebre, estreñimiento, afecciones respiratorias, reumatismo, problemas renales, nervios, hipertensión, menstruaciones dolorosas, inflamaciones, salpullido, heridas. En Panamá, se usa para lombrices.
Formas de preparación y Dosis
Problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal): Cocimiento de 2 raíces en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Conjuntivitis (mal de ojos, llorona): restregar en crudo 15 hojas en 2 tazas de agua lavarse los ojos 3 veces al día por 7 días.
Afecciones cutáneas (úlceras, sarna): Machacar 10 cucharadas de hojas y aplicar en el área afectada 3 veces al día. Cubrir con un trapo limpio.
Otros usos
Las semillas tostadas pulverizadas son usadas como café.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, períodos de lactancia y niños.
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Senna occidentalis (L.) Link.
Sinónimos: Cassia occidentalis L.
Descripción botánica
Subarbusto de 0.5- 1.2 m de alto. Hojas con olor al estrujarlas. Inflorescencia en racimos con flores de color amarillo. Fruto es una vaina linear plana con semillas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua es común en sitios alterados, en patios de la casa, orillas de ríos, bosques, sabanas en alturas hasta 900 m. Distribuida en todos los trópicos.
Parte utilizada: Hoja, semilla, raíz
Historia
Hernández se refiere a esta planta como ecpatli que se usaba para múltiples enfermedades entre los indios mexicanos. Toda la planta es muy apreciada por las comadronas tradicionales del Sahel para aliviar la labor del parto.
Composición química
La hoja contiene antraquinonas: ácido crisofánico, flavonoides, vitexina, matteucinol y jaceidin ramnósidos; los alcanos presentes en la cera de la hoja se han estudiado.
La raíz contiene: flavonoides, quercetina, antraquinonas (aloemodina, crisazina, ácido crisofánico, helmintosporina, islandicina, fisción, xantorina, xantonas, esteroles, campesterol, estigmasterol).
El análisis proximal de las semillas secas contiene proteínas (18-22%) y grasa (2.7-3.9%).
Acciones farmacológicas
Experimental:
Los extractos bencénico y etéreo de hojas, raíz y semillas son activos contra bacterias patógenas (E. coli, C. diphteriae, S. typhi, S. aureus, V. cholerae). El extracto etanólico de vainas es activo contra bacterias gram- positivo. El extracto alcohólico es activo contra dermatofitos (M. gypseum, T. mentagrophytes var. algodonosa, T. mentagrophytes var. granulare, T. rubrum) y actividad fungicida.
La planta entera posee propiedad antiinflamatoria y antihepatóxica; las hojas y tallos tienen propiedad hipotensora. El extracto etanólico de las hojas proteje significativamente contra el daño hepático experimental producido por tetracloruro de carbono y thioacetamida.
En un ensayo farmacológico del extracto en etanol al 60% las hojas y semillas demuestran actividad hipotensora.
Toxicología
La planta fresca es tóxica para el ganado cuando la come por más de 7 días.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se utiliza para problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal) catarro, afecciones de la piel (llagas, sarna), conjuntivitis (mal de ojo, llorona). En Honduras, para diarrea, nervios, aire, dolor de estómago. En Guatemala, para afecciones cutáneas, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de estómago, dolor de garganta, fiebre, estreñimiento, afecciones respiratorias, reumatismo, problemas renales, nervios, hipertensión, menstruaciones dolorosas, inflamaciones, salpullido, heridas. En Panamá, se usa para lombrices.
Formas de preparación y Dosis
Problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal): Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal): Cocimiento de 2 raíces en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Conjuntivitis (mal de ojos, llorona): restregar en crudo 15 hojas en 2 tazas de agua lavarse los ojos 3 veces al día por 7 días.
Afecciones cutáneas (úlceras, sarna): Machacar 10 cucharadas de hojas y aplicar en el área afectada 3 veces al día. Cubrir con un trapo limpio.
Otros usos
Las semillas tostadas pulverizadas son usadas como café.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, períodos de lactancia y niños.
PAPAYA
NOMBRE(S) POPULAR(ES): Papaya
Nombre científico: Carica papaya L.
Familia: Caricaceae
Sinónimos: Carica Peltata Hook. & Arn.
Descripción botánica
Árbol o Arbusto, no ramificado de 3 a 5 m de alto. Hojas lobuladas. Flores de color blanco. Frutos esféricos, comestibles. Toda la planta tiene abundante savia lechosa.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada como planta frutal en los patios de las casas, huertos, en bordes de bosques y sitios cercanos al mar en alturas hasta 1400 m. Nativa del trópico americano. Distribuida en los trópicos del Viejo Mundo. Se vende en los mercados.
Parte utilizada: Fruto verde o maduro, semillas, látex (leche)
Historia
La papaya es cultivada en América desde la época precolombina, en la Medicina Indígena de Nicaragua fue usada para úlceras cutáneas, depilatorio y estomáquico, era costumbre de los aborígenes envolver la carne duras de los animales con sus hojas para ablandarlas. Francisco Hernández reporta en su “Historia Natural de Nueva España” el uso de la leche como buena para el salpullido. En 1525 inician cultivos en República Dominicana y en Las Filipinas en 1550. En 1535 fue llevada a España y presentada a los Reyes Católicos.
Composición química
El látex especialmente del fruto, contiene enzimas proteolíticas: papaína, quimopapaína, proteasa. El fruto maduro contiene ácidos orgánicos, lípidos, salicilato, proteínas, vitaminas A, C y E, sales minerales: potasio, calcio, hierro, fósforos, alcaloides: carpaína, carotenoides y taninos. Aceite esencial: linalool. La raíz contiene carpaína. La semilla contiene alcaloides: carpaína y carpasemina, compuestos azufrados: carpasemina, tiocianato de bencilo, aceite fijo: esteroles (colesterol).
Acciones farmacológicas
La papaína de las semillas provoca proteólisis en oxiuros y tricocéfalos.
El zumo del fruto verde y la semilla mostraron efecto bactericida, el látex mostró una actividad antifúngica contra Candida albicans y úlceras gástricas disminuyendo la secreción de ácidos, tiene actividad analgésica, anticonvulsiva, relajante del músculo esquelético y tranquilizante. La pulpa machacada del fruto y en aplicación diarias sobre quemaduras infectadas contribuyó a eliminar el tejido neurótico, y favorecer la granulación de tejidos, este se relaciona con la actividad enzimática, se le atribuye actividad antitumoral relajante del músculo uterino, broncodilatadora, cicatrizante, actúa como agente antioxidante para toxinas. La quimopapaína permite el tratamiento de las hernias discales por quimionucleolisis. Los extractos de la papaya pueden incrementar la actividad anticoagulante de la warfarina.
Toxicología
El extracto acuoso de la semilla produjo esterilidad irreversible en ratas macho, por la disminución en la movilidad de los espermatozoides e interferencia motora en los vasos deferentes. El látex es irritante y su ingestión puede causar gastritis.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, tiene usos para problemas digestivos (dolor de estómago, ardor de estómago, estreñimiento, diarrea), riñones, vómito, hongos, golpes, inflamaciones, problemas del hígado, dolor de muela, parásitos (amebas, lombrices, pajuelillas). En México, se usa para alimento y parásitos intestinales. En Venezuela, para estreñimiento, indigestión, lombrices. En Guatemala es usado para el estreñimiento, parásitos intestinales, abcesos. En Honduras, para afecciones de la piel, hígado y parásitos.
Formas de preparación y Dosis
Problemas digestivos (ardor de estómago, indigestión, estreñimiento): Una porción del fruto, agregar miel de abejas comer 3 veces al día durante un mes.
Parásitos (lombrices, amebas, pajuelillas, tricocéfalos): Machacar o moler 3 semillas secas por cada kilo de peso del enfermo, agregarles a 1 vaso de agua tibia, tomar una sola dosis para adultos. También puede dejar secando las semillas durante 3-5 días para molerlas y disolver 1 cucharadita de polvo en media taza de agua, dar como dosis única a niños de 4-5 años. Para niños de 6-12 años disolver 2 cucharaditas de polvo en media taza de agua, tomar como dosis única. Otra forma es que se licúa el fruto, a una taza de jugo se le agrega 1 cucharada de aceite de ricino y 2 cucharadas de jugo de limón agrio, se toma en ayunas como dosis única. Disolver 3 cucharaditas de látex (leche), con 3 de miel de abejas en 1 taza de café caliente o leche, tomar en ayunas, media hora después dar un purgante.
Afecciones de la piel (granos, abcesos, inflamaciones, golpes): Machacar o rallar el fruto verde, previo lavado del área afectada aplique en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días. Puede aplicar cataplasma de la hoja 3 veces al día por 8 días.
Problemas digestivos, afecciones del hígado: Infusión de 1 hoja en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Jugos, mermeladas, tortas, ensaladas, remover manchas, cremas faciales y lociones, ablandar carne, clarificador de cervezas, pastas dentales, jabón, detergentes y para mejorar el tamizado de cueros.
Contraindicaciones
Pacientes alérgicos a la papaya y con problemas de coagulación sanguínea.
Nombre científico: Carica papaya L.
Familia: Caricaceae
Sinónimos: Carica Peltata Hook. & Arn.
Descripción botánica
Árbol o Arbusto, no ramificado de 3 a 5 m de alto. Hojas lobuladas. Flores de color blanco. Frutos esféricos, comestibles. Toda la planta tiene abundante savia lechosa.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada como planta frutal en los patios de las casas, huertos, en bordes de bosques y sitios cercanos al mar en alturas hasta 1400 m. Nativa del trópico americano. Distribuida en los trópicos del Viejo Mundo. Se vende en los mercados.
Parte utilizada: Fruto verde o maduro, semillas, látex (leche)
Historia
La papaya es cultivada en América desde la época precolombina, en la Medicina Indígena de Nicaragua fue usada para úlceras cutáneas, depilatorio y estomáquico, era costumbre de los aborígenes envolver la carne duras de los animales con sus hojas para ablandarlas. Francisco Hernández reporta en su “Historia Natural de Nueva España” el uso de la leche como buena para el salpullido. En 1525 inician cultivos en República Dominicana y en Las Filipinas en 1550. En 1535 fue llevada a España y presentada a los Reyes Católicos.
Composición química
El látex especialmente del fruto, contiene enzimas proteolíticas: papaína, quimopapaína, proteasa. El fruto maduro contiene ácidos orgánicos, lípidos, salicilato, proteínas, vitaminas A, C y E, sales minerales: potasio, calcio, hierro, fósforos, alcaloides: carpaína, carotenoides y taninos. Aceite esencial: linalool. La raíz contiene carpaína. La semilla contiene alcaloides: carpaína y carpasemina, compuestos azufrados: carpasemina, tiocianato de bencilo, aceite fijo: esteroles (colesterol).
Acciones farmacológicas
La papaína de las semillas provoca proteólisis en oxiuros y tricocéfalos.
El zumo del fruto verde y la semilla mostraron efecto bactericida, el látex mostró una actividad antifúngica contra Candida albicans y úlceras gástricas disminuyendo la secreción de ácidos, tiene actividad analgésica, anticonvulsiva, relajante del músculo esquelético y tranquilizante. La pulpa machacada del fruto y en aplicación diarias sobre quemaduras infectadas contribuyó a eliminar el tejido neurótico, y favorecer la granulación de tejidos, este se relaciona con la actividad enzimática, se le atribuye actividad antitumoral relajante del músculo uterino, broncodilatadora, cicatrizante, actúa como agente antioxidante para toxinas. La quimopapaína permite el tratamiento de las hernias discales por quimionucleolisis. Los extractos de la papaya pueden incrementar la actividad anticoagulante de la warfarina.
Toxicología
El extracto acuoso de la semilla produjo esterilidad irreversible en ratas macho, por la disminución en la movilidad de los espermatozoides e interferencia motora en los vasos deferentes. El látex es irritante y su ingestión puede causar gastritis.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, tiene usos para problemas digestivos (dolor de estómago, ardor de estómago, estreñimiento, diarrea), riñones, vómito, hongos, golpes, inflamaciones, problemas del hígado, dolor de muela, parásitos (amebas, lombrices, pajuelillas). En México, se usa para alimento y parásitos intestinales. En Venezuela, para estreñimiento, indigestión, lombrices. En Guatemala es usado para el estreñimiento, parásitos intestinales, abcesos. En Honduras, para afecciones de la piel, hígado y parásitos.
Formas de preparación y Dosis
Problemas digestivos (ardor de estómago, indigestión, estreñimiento): Una porción del fruto, agregar miel de abejas comer 3 veces al día durante un mes.
Parásitos (lombrices, amebas, pajuelillas, tricocéfalos): Machacar o moler 3 semillas secas por cada kilo de peso del enfermo, agregarles a 1 vaso de agua tibia, tomar una sola dosis para adultos. También puede dejar secando las semillas durante 3-5 días para molerlas y disolver 1 cucharadita de polvo en media taza de agua, dar como dosis única a niños de 4-5 años. Para niños de 6-12 años disolver 2 cucharaditas de polvo en media taza de agua, tomar como dosis única. Otra forma es que se licúa el fruto, a una taza de jugo se le agrega 1 cucharada de aceite de ricino y 2 cucharadas de jugo de limón agrio, se toma en ayunas como dosis única. Disolver 3 cucharaditas de látex (leche), con 3 de miel de abejas en 1 taza de café caliente o leche, tomar en ayunas, media hora después dar un purgante.
Afecciones de la piel (granos, abcesos, inflamaciones, golpes): Machacar o rallar el fruto verde, previo lavado del área afectada aplique en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días. Puede aplicar cataplasma de la hoja 3 veces al día por 8 días.
Problemas digestivos, afecciones del hígado: Infusión de 1 hoja en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Jugos, mermeladas, tortas, ensaladas, remover manchas, cremas faciales y lociones, ablandar carne, clarificador de cervezas, pastas dentales, jabón, detergentes y para mejorar el tamizado de cueros.
Contraindicaciones
Pacientes alérgicos a la papaya y con problemas de coagulación sanguínea.
ORÉGANO OREJÓN
Nombre(s) Popular(es): Orégano orejón, Orégano
Familia: Lamiaceae
Nombre científico: Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng.
Sinónimos: Coleus amboinicus Lour.
Descripción botánica
Arbusto herbáceo con ramas pilosas, muy aromático. Hojas con pilosidades y carnosas. Flores en racimos de color, blanquecinos, azules o lila.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en patios de casas para fines medicinales y culinarios. Nativa de Asia Tropical y África.
Parte utilizada: Hoja
Historia
Cultivada en las zonas tropicales del mundo. Para los romanos significó símbolo de paz y felicidad la utilizaban como hierba culinaria y medicinal. La llevaron desde el mediterráneo oriental al norte de Europa.
Composición química
La hoja contiene aceite esencial: terbutil-anisol, cariofileno, P-cimeno, 4-terpineol, timol y verbenona, carvacrol, cineol, β-cariofileno, humuleno, a-terpineno, β-terpineol, terpinoleno, salicitato de etilo; flavonoides: apigenina, crisoeriol, crisimaritina, eriodictiol, luteolina, quercetina, salvigenina, taxifolina; triterpenos: ácido euscáfico, maslínico, oleanólico, dihidroxi-oleanólico, promólico, torméntico y ursólico. Todas las partes de la planta contienen taninos.
Acciones farmacológicas
Los extractos acuosos y etanólico de la hoja, en el modelo experimental para tos mediante aerosol de amoníaco en cobayo (20 mg/kg), mostraron efecto antitusivo similar a la codeína. El aceite esencial de la hoja se le atribuye actividad antibacteriana.
La decocción de hoja fresca en ratón, con el modelo de plato caliente e irritación peritoneal inducida por ácido acético, no reveló acción analgésica.
El extracto salino de hoja in vitro, no fue activo sobre Escherichia coli, Pasteurella pestis ni Staphylococcus aureus.
Toxicología
En sobredosis es tóxico afectando el sistema digestivo y el sistema nervioso.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para tos, asma, bronquitis, catarro, chifladora, diabetes cólica y dolor de estómago, riñones, dolor de vientre, sangrado vaginal, ayudar a extraer la placenta, espasmo muscular, dolor de oídos. En Honduras, para dolor de estómago, aire, tos, gripe, dolor de vientre, cólico, bronquitis, asma. En Republica Dominicana se usa para diarrea.
Formas de preparación y Dosis
Tos, bronquitis, catarro, asma: Infusión de 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones del estómago (cólicos y dolor de estómago: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza al día por 3 días.
Riñones: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Condimento.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, período de lactancia y niños
Familia: Lamiaceae
Nombre científico: Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng.
Sinónimos: Coleus amboinicus Lour.
Descripción botánica
Arbusto herbáceo con ramas pilosas, muy aromático. Hojas con pilosidades y carnosas. Flores en racimos de color, blanquecinos, azules o lila.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en patios de casas para fines medicinales y culinarios. Nativa de Asia Tropical y África.
Parte utilizada: Hoja
Historia
Cultivada en las zonas tropicales del mundo. Para los romanos significó símbolo de paz y felicidad la utilizaban como hierba culinaria y medicinal. La llevaron desde el mediterráneo oriental al norte de Europa.
Composición química
La hoja contiene aceite esencial: terbutil-anisol, cariofileno, P-cimeno, 4-terpineol, timol y verbenona, carvacrol, cineol, β-cariofileno, humuleno, a-terpineno, β-terpineol, terpinoleno, salicitato de etilo; flavonoides: apigenina, crisoeriol, crisimaritina, eriodictiol, luteolina, quercetina, salvigenina, taxifolina; triterpenos: ácido euscáfico, maslínico, oleanólico, dihidroxi-oleanólico, promólico, torméntico y ursólico. Todas las partes de la planta contienen taninos.
Acciones farmacológicas
Los extractos acuosos y etanólico de la hoja, en el modelo experimental para tos mediante aerosol de amoníaco en cobayo (20 mg/kg), mostraron efecto antitusivo similar a la codeína. El aceite esencial de la hoja se le atribuye actividad antibacteriana.
La decocción de hoja fresca en ratón, con el modelo de plato caliente e irritación peritoneal inducida por ácido acético, no reveló acción analgésica.
El extracto salino de hoja in vitro, no fue activo sobre Escherichia coli, Pasteurella pestis ni Staphylococcus aureus.
Toxicología
En sobredosis es tóxico afectando el sistema digestivo y el sistema nervioso.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para tos, asma, bronquitis, catarro, chifladora, diabetes cólica y dolor de estómago, riñones, dolor de vientre, sangrado vaginal, ayudar a extraer la placenta, espasmo muscular, dolor de oídos. En Honduras, para dolor de estómago, aire, tos, gripe, dolor de vientre, cólico, bronquitis, asma. En Republica Dominicana se usa para diarrea.
Formas de preparación y Dosis
Tos, bronquitis, catarro, asma: Infusión de 4 cucharadas de hojas en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Afecciones del estómago (cólicos y dolor de estómago: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 1 día.
Diarrea: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza al día por 3 días.
Riñones: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Condimento.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas, período de lactancia y niños
ORÉGANO MENUDO
Nombre(s) Popular(es): Orégano menudo
Familia: Verbenaceae
Nombre científico: Lippia graveolens Kunth.
Descripción botánica
Arbusto de 0.5-2 m de alto, ramificaciones con pilosidades, muy aromático. Hojas con la superficie superior suave, en la superficie inferior con vellos finos y lanosos. Inflorescencias con flores de color blanco.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos y patios de casas, en bosques secos en alturas hasta 800 m. Distribuida desde Estados Unidos (Texas) a Costa Rica.
Parte utilizada: Hoja
Historia
Es usado con fines culinarios y medicinales desde los tiempos griegos y romanos; Plinio recomendaba los cataplasmas para tratar picaduras de escorpiones, Dioscórides en el siglo I y Gerard en el siglo XVI describen varias especies de oréganos medicinales. Según Culpeper su actividad está regida por Mercurio.
Composición química
El tamizaje fitoquímico de las hojas contiene: aceite esencial (1.8%), glicósidos saponínicos, taninos y triterpenos, celulosa, pigmento y elementos minerales; la corteza y raíz contienen glicósidos saponínicos, aceite esencial y taninos. Las hojas contienen además flavononas (pinocembrina, naringenina) y lapachenol.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios anibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra E. coli, P. aeruginosa, S. typhi, S. flexneri, S. aureus, S. pneumoniae y S. pyogenes, pero inactiva contra H. influenzae; la infusión de hojas demostró actividad contra los mismos microorganismos.
Estudios antifúngicos demuestran que los extractos con diclorometano y etanol son activos contra C. albicans, A. flavus, E. floccosum, M. gypseum y T. rubrum, pero inactivos contra C. neoformans. La CIM del extracto diclorometánico contra bacterias es 10 mg/ml y del etanol es 1.75 mg/ml; la CIM de la actividad contra M. gypseum es 2.5 mg/ml.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para asma tos catarro, bronquitis, dolor en el cuerpo, alergias. En Honduras, para dolor de estómago, dolor de vientre, sangrado en la mujer, tos, diarrea, asma. En México, la planta entera se usa como emenagogo, expectorante. Las hojas para inducir la menstruación y antitusivo.
En El Salvador, para inflamaciones, dolor de estómago. En Guatemala, para cólicos, diarrea, dolor menstrual, dolor de estómago, limpieza después del parto, inflamaciones, insomnio, amigdalitis, nerviosismo, parasitismo, reumatismo.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, asma, bronquitis): Infusión de una cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Dolor en el cuerpo: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Abscesos: Cataplasmas en parte afectada varias veces al día.
Otros usos
Condimento para comidas.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas.
Familia: Verbenaceae
Nombre científico: Lippia graveolens Kunth.
Descripción botánica
Arbusto de 0.5-2 m de alto, ramificaciones con pilosidades, muy aromático. Hojas con la superficie superior suave, en la superficie inferior con vellos finos y lanosos. Inflorescencias con flores de color blanco.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos y patios de casas, en bosques secos en alturas hasta 800 m. Distribuida desde Estados Unidos (Texas) a Costa Rica.
Parte utilizada: Hoja
Historia
Es usado con fines culinarios y medicinales desde los tiempos griegos y romanos; Plinio recomendaba los cataplasmas para tratar picaduras de escorpiones, Dioscórides en el siglo I y Gerard en el siglo XVI describen varias especies de oréganos medicinales. Según Culpeper su actividad está regida por Mercurio.
Composición química
El tamizaje fitoquímico de las hojas contiene: aceite esencial (1.8%), glicósidos saponínicos, taninos y triterpenos, celulosa, pigmento y elementos minerales; la corteza y raíz contienen glicósidos saponínicos, aceite esencial y taninos. Las hojas contienen además flavononas (pinocembrina, naringenina) y lapachenol.
Acciones farmacológicas
Experimental:
Estudios anibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra E. coli, P. aeruginosa, S. typhi, S. flexneri, S. aureus, S. pneumoniae y S. pyogenes, pero inactiva contra H. influenzae; la infusión de hojas demostró actividad contra los mismos microorganismos.
Estudios antifúngicos demuestran que los extractos con diclorometano y etanol son activos contra C. albicans, A. flavus, E. floccosum, M. gypseum y T. rubrum, pero inactivos contra C. neoformans. La CIM del extracto diclorometánico contra bacterias es 10 mg/ml y del etanol es 1.75 mg/ml; la CIM de la actividad contra M. gypseum es 2.5 mg/ml.
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para asma tos catarro, bronquitis, dolor en el cuerpo, alergias. En Honduras, para dolor de estómago, dolor de vientre, sangrado en la mujer, tos, diarrea, asma. En México, la planta entera se usa como emenagogo, expectorante. Las hojas para inducir la menstruación y antitusivo.
En El Salvador, para inflamaciones, dolor de estómago. En Guatemala, para cólicos, diarrea, dolor menstrual, dolor de estómago, limpieza después del parto, inflamaciones, insomnio, amigdalitis, nerviosismo, parasitismo, reumatismo.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, asma, bronquitis): Infusión de una cucharada de hojas en una taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Dolor en el cuerpo: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Abscesos: Cataplasmas en parte afectada varias veces al día.
Otros usos
Condimento para comidas.
Contraindicaciones
No administrar a embarazadas.
NONI
Nombre(s) Popular(es): Noni
Familia: Rubiaceae
Nombre científico: Morinda citrifolia L.
Descripción botánica
Árbol hasta 12m de alto. Hojas grandes de consistencia dura. Flores de color blanco Frutos globosos de color blanquecino a amarillo pálido con olor desagradable al madurar, son comestibles.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es ocasional en bosques costeros, menos frecuente en bosques secos, a veces cultivada en cafetales en alturas hasta 800 m. Nativa de Asia y Australia. Cultivada en América Tropical en las Costas marinas.
Parte utilizada: Hojas, fruto
Historia
El fruto tiene uso en la medicina tradicional de Polinesia desde hace 2,000 años. Las raíces tienen un tinte amarillo (morindina), usado en el batik de Java.
Composición química
La planta fresca contiene antraquinonas: morindona y alizarina. Las hojas contienen monoterpenos: asperulósidos y monotropeina, benzenoide: ácido gentísico, esteroides: B-sitosterol, iridoides, triterpeno: ácido ursólico, flavonoides.
En la raíz tiene morindina (colorante), alizarina, -metiléter, rubiadina, ácido rubiclórico, antraquinonas (morindadiol, saranjidiol, damnacathal, morindona, morenota), selenio. Las flores contienen antraquinonas, flavonoides (acacetin-glucopiranósido, dimetilapigenina-galactopiranósido). Los frutos, tienen pequeñas cantidades de aceite esencial, ácido octoico y hexoico, más los ésteres de alcoholes etílico y metílico, ácido asperulosídico (iridoide) y el flavonoide rutina.
Acciones farmacológicas
El ácido gentísico presente en las hojas le da efectos analgésicos, antinflamatorio, antiartrítico. Los flavonoides e iridoides de las hojas le dan propiedades antioxidantes in Vitro. Estudios efectuados en ratas con extractos de hojas y raíz determinaron un efecto laxante (por presencia de antraquinonas), sedante y suavemente depresor de la motilidad voluntaria de los animales. El ácido asperulosídico (glucósido con actividad antitumoral), presente en jugo inhibe en las células epidérmicas de ratas, el efecto promotor tumoral del acetato de 12-0- tetradecanoilforbol. El jugo tiene una concentración de potasio igual a 56.3 mEq/l, similar a la del jugo de naranja y tomate.
Toxicología
Por el olor desagradable del fruto al ingerir el jugo puede causar náuseas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas estomacales, nervios, afecciones del hígado, diabetes, artritis, manchas en la piel, expulsar placenta, dolor de cabeza, cáncer. En Tailandia, se recomienda para la hipertensión, alergias, infecciones en la boca. En Malasia, se emplea para la diabetes, reumatismo, furunculosis. En Hawai lo indican como anticancerígeno.
Formas de preparación y Dosis
Dolencias en las articulaciones (artritis): Las hojas se calientan y se aplican en forma de cataplasma en el área afectada 1 vez al día por las noches. Puede tomar el jugo extraído del fruto, 2 cucharadas 2 veces al día por 15 días.
Afecciones del hígado, manchas en la piel: tomar 2 cucharadas de jugo 3 veces al día por 15 días. Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 8 días.
Complemento nutricional: Extraer el jugo del fruto fresco, tomar 2 cucharadas 3 veces al día por 1 mes.
Otros usos
Los frutos se agregan a salsas curris. En algunos lugares se acostumbra a dar los frutos a los cerdos.
Contraindicaciones
No administrar durante le embarazo, especialmente en el último mes, en personas con insuficiencia renal crónica.
Familia: Rubiaceae
Nombre científico: Morinda citrifolia L.
Descripción botánica
Árbol hasta 12m de alto. Hojas grandes de consistencia dura. Flores de color blanco Frutos globosos de color blanquecino a amarillo pálido con olor desagradable al madurar, son comestibles.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es ocasional en bosques costeros, menos frecuente en bosques secos, a veces cultivada en cafetales en alturas hasta 800 m. Nativa de Asia y Australia. Cultivada en América Tropical en las Costas marinas.
Parte utilizada: Hojas, fruto
Historia
El fruto tiene uso en la medicina tradicional de Polinesia desde hace 2,000 años. Las raíces tienen un tinte amarillo (morindina), usado en el batik de Java.
Composición química
La planta fresca contiene antraquinonas: morindona y alizarina. Las hojas contienen monoterpenos: asperulósidos y monotropeina, benzenoide: ácido gentísico, esteroides: B-sitosterol, iridoides, triterpeno: ácido ursólico, flavonoides.
En la raíz tiene morindina (colorante), alizarina, -metiléter, rubiadina, ácido rubiclórico, antraquinonas (morindadiol, saranjidiol, damnacathal, morindona, morenota), selenio. Las flores contienen antraquinonas, flavonoides (acacetin-glucopiranósido, dimetilapigenina-galactopiranósido). Los frutos, tienen pequeñas cantidades de aceite esencial, ácido octoico y hexoico, más los ésteres de alcoholes etílico y metílico, ácido asperulosídico (iridoide) y el flavonoide rutina.
Acciones farmacológicas
El ácido gentísico presente en las hojas le da efectos analgésicos, antinflamatorio, antiartrítico. Los flavonoides e iridoides de las hojas le dan propiedades antioxidantes in Vitro. Estudios efectuados en ratas con extractos de hojas y raíz determinaron un efecto laxante (por presencia de antraquinonas), sedante y suavemente depresor de la motilidad voluntaria de los animales. El ácido asperulosídico (glucósido con actividad antitumoral), presente en jugo inhibe en las células epidérmicas de ratas, el efecto promotor tumoral del acetato de 12-0- tetradecanoilforbol. El jugo tiene una concentración de potasio igual a 56.3 mEq/l, similar a la del jugo de naranja y tomate.
Toxicología
Por el olor desagradable del fruto al ingerir el jugo puede causar náuseas.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para problemas estomacales, nervios, afecciones del hígado, diabetes, artritis, manchas en la piel, expulsar placenta, dolor de cabeza, cáncer. En Tailandia, se recomienda para la hipertensión, alergias, infecciones en la boca. En Malasia, se emplea para la diabetes, reumatismo, furunculosis. En Hawai lo indican como anticancerígeno.
Formas de preparación y Dosis
Dolencias en las articulaciones (artritis): Las hojas se calientan y se aplican en forma de cataplasma en el área afectada 1 vez al día por las noches. Puede tomar el jugo extraído del fruto, 2 cucharadas 2 veces al día por 15 días.
Afecciones del hígado, manchas en la piel: tomar 2 cucharadas de jugo 3 veces al día por 15 días. Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 8 días.
Complemento nutricional: Extraer el jugo del fruto fresco, tomar 2 cucharadas 3 veces al día por 1 mes.
Otros usos
Los frutos se agregan a salsas curris. En algunos lugares se acostumbra a dar los frutos a los cerdos.
Contraindicaciones
No administrar durante le embarazo, especialmente en el último mes, en personas con insuficiencia renal crónica.
NARANJA AGRIA
Nombre(s) Popular(es): Naranja agria
Familia: Rutaceae
Nombre científico: Citrus X aurantium L.
Descripción botánica
Árbol de 5-6 m de alto, ramas con pocas espinas. Hojas aromáticas. Flores de color blanco. Frutos subglobosos con cáscara rugosa de color amarillo, amarillo anaranjado, de sabor agrio.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es comúnmente cultivada en los patios de casas, huertos en alturas desde 300- 1600 m. Nativa de Asia, en la actualidad es cultivada en los trópicos y subtrópicos.
Parte utilizada: Fruto, flores, hojas, corteza
Historia
El naranjo agrio fue empleado en la época de la antigua Grecia siendo cultivada en Europa partir del siglo XlI, fue el primer cítrico en llegar a América. El nombre aurantium se deriva del latín aurantius, “naranja” y por los griegos Kitron.
Las flores o azahares, en idioma árabe significa perfume, se dice que son símbolo de pureza se colectan para adorno en celebraciones nupciales.
Composición química
Aceite esencial compuesto por mirceno, limoneno, alcoholes monoterpenicos, acetatos de geranilo, nerilo, citronelilo ylinalino, aldeidos, cumarinas, furanocumarinas volatiles, flavonoides (hesperidina neohesperidina, naringina y otros resinas, acidos cítricos, ascórbico y málico, aminoácidos, azúcares en el fruto. Contiene vitamina C.
Acciones farmacológicas
Actividad sobre el sistema nervioso central algunos componentes del aceite esencial, es sedante antiespasmódico, actividad míorelajante, antimicrobiana e insecticida, antitumoral, adelgazante, ligeramente diurética antioxidante los compuestos amargos tiene una acción tónica, aperitiva carminativa, tiene propiedades expectorantes, antialérgicos, descongestiva nasales.
Toxicología
La ingesta de esencias puede producir embriaguez, cefaleas, vértigos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleada para alteraciones nerviosas (desvelo, ansiedad), afecciones digestivas (diarrea, vómito, dolor de estómago), afecciones respiratorias (tos, asma, gripe), fiebre, conjuntivitis, lavar heridas, presión alta, riñones, dolor de cabeza, afecciones del hígado, problemas de circulación. En México, para fiebre, dolor estomacal, estimulante del apetito. En Cuba, para el dolor de estómago. En Venezuela, para la sarna, flujo vaginal, fiebre, afecciones del hígado, riñones, lombrices, nervios. En Honduras, para nervios, fiebre, dolor de cabeza, insomnio, tos, empacho, sinusitis, disentería, dolor de vientre, dolor de estómago, dolor de cuerpo, problemas biliares.
Formas de preparación y Dosis
Alteraciones nerviosas (desvelo, ansiedad): infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces por 8 días.
Afecciones digestivas (dolor de estómago, vómito, diarrea): Infusión de 2 cucharadas de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, dolor de cabeza, fiebre): Infusión de 2 cucharadas de hojas o flores en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede exprimir el jugo de 1 naranja y diluir en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Lavar heridas: Cocimiento de 10 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, lavar área afectada 2 veces al día por 8 días.
Estimulante del apetito: Infusión de 2 cucharadas de hojas y 2 de flores en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 15 días.
Fiebre, dolor de estómago: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (sarna): De la corteza se hace pomada para aplicar en parte afectada 2 veces al día por 15 días.
Afecciones del hígado: Exprimir el jugo de 1 naranja y diluir en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Problemas de circulación: Cocimiento de 2 cucharadas de la cáscara del fruto en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 15 días.
Otros usos
Preparación de comidas, bebidas refrescantes, mermeladas, fuente de vitamina C. La esencia y corteza es usada en perfumerías y licor de mesa curazao, árbol frutal, madera de construcción para herramientas, bates de béisbol.
Contraindicaciones
Embarazadas, período de lactancia, pacientes con cardiopatías.
Familia: Rutaceae
Nombre científico: Citrus X aurantium L.
Descripción botánica
Árbol de 5-6 m de alto, ramas con pocas espinas. Hojas aromáticas. Flores de color blanco. Frutos subglobosos con cáscara rugosa de color amarillo, amarillo anaranjado, de sabor agrio.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es comúnmente cultivada en los patios de casas, huertos en alturas desde 300- 1600 m. Nativa de Asia, en la actualidad es cultivada en los trópicos y subtrópicos.
Parte utilizada: Fruto, flores, hojas, corteza
Historia
El naranjo agrio fue empleado en la época de la antigua Grecia siendo cultivada en Europa partir del siglo XlI, fue el primer cítrico en llegar a América. El nombre aurantium se deriva del latín aurantius, “naranja” y por los griegos Kitron.
Las flores o azahares, en idioma árabe significa perfume, se dice que son símbolo de pureza se colectan para adorno en celebraciones nupciales.
Composición química
Aceite esencial compuesto por mirceno, limoneno, alcoholes monoterpenicos, acetatos de geranilo, nerilo, citronelilo ylinalino, aldeidos, cumarinas, furanocumarinas volatiles, flavonoides (hesperidina neohesperidina, naringina y otros resinas, acidos cítricos, ascórbico y málico, aminoácidos, azúcares en el fruto. Contiene vitamina C.
Acciones farmacológicas
Actividad sobre el sistema nervioso central algunos componentes del aceite esencial, es sedante antiespasmódico, actividad míorelajante, antimicrobiana e insecticida, antitumoral, adelgazante, ligeramente diurética antioxidante los compuestos amargos tiene una acción tónica, aperitiva carminativa, tiene propiedades expectorantes, antialérgicos, descongestiva nasales.
Toxicología
La ingesta de esencias puede producir embriaguez, cefaleas, vértigos.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es empleada para alteraciones nerviosas (desvelo, ansiedad), afecciones digestivas (diarrea, vómito, dolor de estómago), afecciones respiratorias (tos, asma, gripe), fiebre, conjuntivitis, lavar heridas, presión alta, riñones, dolor de cabeza, afecciones del hígado, problemas de circulación. En México, para fiebre, dolor estomacal, estimulante del apetito. En Cuba, para el dolor de estómago. En Venezuela, para la sarna, flujo vaginal, fiebre, afecciones del hígado, riñones, lombrices, nervios. En Honduras, para nervios, fiebre, dolor de cabeza, insomnio, tos, empacho, sinusitis, disentería, dolor de vientre, dolor de estómago, dolor de cuerpo, problemas biliares.
Formas de preparación y Dosis
Alteraciones nerviosas (desvelo, ansiedad): infusión de 1 cucharada de hojas o flores en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces por 8 días.
Afecciones digestivas (dolor de estómago, vómito, diarrea): Infusión de 2 cucharadas de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, asma, dolor de cabeza, fiebre): Infusión de 2 cucharadas de hojas o flores en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días. Puede exprimir el jugo de 1 naranja y diluir en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Lavar heridas: Cocimiento de 10 cucharadas de hojas en 1 litro de agua, lavar área afectada 2 veces al día por 8 días.
Estimulante del apetito: Infusión de 2 cucharadas de hojas y 2 de flores en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 15 días.
Fiebre, dolor de estómago: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (sarna): De la corteza se hace pomada para aplicar en parte afectada 2 veces al día por 15 días.
Afecciones del hígado: Exprimir el jugo de 1 naranja y diluir en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Problemas de circulación: Cocimiento de 2 cucharadas de la cáscara del fruto en medio litro de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 15 días.
Otros usos
Preparación de comidas, bebidas refrescantes, mermeladas, fuente de vitamina C. La esencia y corteza es usada en perfumerías y licor de mesa curazao, árbol frutal, madera de construcción para herramientas, bates de béisbol.
Contraindicaciones
Embarazadas, período de lactancia, pacientes con cardiopatías.
NANCITE
Nombre(s) Popular(es): Nancite, Nance
Familia: Malpighiaceae
Nombre científico: Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.
Sinónimos: Malpighia crassifolia L.
Descripción botánica
Árboles o arbustos de 2-15 m de alto, hojas con vellos suaves en la parte inferior, de color blanquecino o café, la parte superior de color verde oscuro brillante de consistencia dura. Flores en racimos de color amarillo cuando jóvenes y de color anaranjado o rojo con la edad. Frutos de color amarillo, comestible.
Hábitat y distribución
En Nicaragua se encuentra en bosques a orillas de carreteras, pastizales, terrenos secos, bosques de pino-encinos, raramente en bosques húmedos en alturas hasta 14000 m. Nativo de América Tropical. Distribuida desde México hasta el Sur de Brasil y Paraguay, también en las Antillas.
Parte utilizada: Corteza, hoja, frutos.
Historia
En la Medicina Indígena Pre-colombina de Nicaragua, esta planta se usó para leucorrea (flujo blanco), como antidiarreico, antiséptico. Esta especie se cultiva por sus frutos comestibles, los que son vendidos en muchos mercados del país.
Composición química
Las hojas, corteza y raíz contienen sesquiterpenlactonas, taninos, triterpenos y saponinas. La corteza y la raíz contienen además glucósidos, flavonoides y cardiotónicos (Gasbarra, et al 1994). Cáceres y Samoyoa (1989) reportan la presencia en la planta de polifenoles y esteroles insaturados.
Acciones farmacológicas
Se le atribuyen propiedades astringentes y galactogogas (Cáceres y Samayoa, 1989). Los extractos de hoja, corteza y raíz presentaron actividad contra E. coli y S. aureus (Gasbarra, et al 1994).
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones de la piel (hongos, granos, infecciones), dolor de muelas, hemorragia, flujos vaginales (leucorrea), diarrea, lepra de montaña. En Honduras, es empleado para diarrea, flujo, heridas, dolor de muelas, dolor de vientre.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea y flujo vaginal: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, se endulza y se toma media taza 3 veces al día por 7 días.
Dolor de muelas y mal de boca: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, agregar una cucharada de sal, hacer enjuagues bucales con el cocimiento 3 veces al día por 7 días.
Flujo vaginal: cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, hacer lavados 2 veces al día por 7 días.
Problemas de la piel (hongos, granos y rasquiña): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, lavar parte afectada con agua y jabón, 2 veces al día por un mes. También se aplica tópicamente la corteza rayada en las partes afectadas previo lavado de la lesión.
Afecciones de la piel (lepra de montaña): Lavar las hojas, tostar y moler, aplicar en el área afectada 2 veces al día por 1 mes. Puede aplicarla en forma de cataplasma cada 3 días por 15 días.
Inflamaciones: Infusión de 7 hojas en 1 litro de agua aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
Frutos comestibles, vino.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Malpighiaceae
Nombre científico: Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.
Sinónimos: Malpighia crassifolia L.
Descripción botánica
Árboles o arbustos de 2-15 m de alto, hojas con vellos suaves en la parte inferior, de color blanquecino o café, la parte superior de color verde oscuro brillante de consistencia dura. Flores en racimos de color amarillo cuando jóvenes y de color anaranjado o rojo con la edad. Frutos de color amarillo, comestible.
Hábitat y distribución
En Nicaragua se encuentra en bosques a orillas de carreteras, pastizales, terrenos secos, bosques de pino-encinos, raramente en bosques húmedos en alturas hasta 14000 m. Nativo de América Tropical. Distribuida desde México hasta el Sur de Brasil y Paraguay, también en las Antillas.
Parte utilizada: Corteza, hoja, frutos.
Historia
En la Medicina Indígena Pre-colombina de Nicaragua, esta planta se usó para leucorrea (flujo blanco), como antidiarreico, antiséptico. Esta especie se cultiva por sus frutos comestibles, los que son vendidos en muchos mercados del país.
Composición química
Las hojas, corteza y raíz contienen sesquiterpenlactonas, taninos, triterpenos y saponinas. La corteza y la raíz contienen además glucósidos, flavonoides y cardiotónicos (Gasbarra, et al 1994). Cáceres y Samoyoa (1989) reportan la presencia en la planta de polifenoles y esteroles insaturados.
Acciones farmacológicas
Se le atribuyen propiedades astringentes y galactogogas (Cáceres y Samayoa, 1989). Los extractos de hoja, corteza y raíz presentaron actividad contra E. coli y S. aureus (Gasbarra, et al 1994).
Toxicología
No se dispone de información.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para afecciones de la piel (hongos, granos, infecciones), dolor de muelas, hemorragia, flujos vaginales (leucorrea), diarrea, lepra de montaña. En Honduras, es empleado para diarrea, flujo, heridas, dolor de muelas, dolor de vientre.
Formas de preparación y Dosis
Diarrea y flujo vaginal: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, se endulza y se toma media taza 3 veces al día por 7 días.
Dolor de muelas y mal de boca: Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, agregar una cucharada de sal, hacer enjuagues bucales con el cocimiento 3 veces al día por 7 días.
Flujo vaginal: cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, hacer lavados 2 veces al día por 7 días.
Problemas de la piel (hongos, granos y rasquiña): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua, lavar parte afectada con agua y jabón, 2 veces al día por un mes. También se aplica tópicamente la corteza rayada en las partes afectadas previo lavado de la lesión.
Afecciones de la piel (lepra de montaña): Lavar las hojas, tostar y moler, aplicar en el área afectada 2 veces al día por 1 mes. Puede aplicarla en forma de cataplasma cada 3 días por 15 días.
Inflamaciones: Infusión de 7 hojas en 1 litro de agua aplicar en forma de cataplasma 3 veces al día por 8 días.
Otros usos
Frutos comestibles, vino.
Contraindicaciones
No se dispone de información.
lunes, 27 de enero de 2014
MORA
Nombre(s) Popular(es): Mora, Moran
Familia: Moraceae
Nombre científico: Maclura tinctorea (L.) Steud.
Sinónimos: Chlorophora tinctorea Gaud.
Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto, ramas con espinas, látex abundante de color amarillento. Flores en espigas de color verde claro. Fruto globoso, carnoso de color verde.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en bosques secos de la zona Pacífica y Norcentral en alturas hasta 1400m. Distribuida desde México a Argentina y en las Antillas.
Parte utilizada: Látex (Leche), corteza, hoja.
Historia
Usada en la Medicina Aborigen para el dolor de muela. De la madera se puede obtener sustancias tintóreas que el pasado se usaron para teñir telas, de donde proviene el nombre de tinctorea.
Composición química
Hojas y raíces contienen flavonoides, taninos, glicósidos saponínicos y triterpenos. La corteza tiene flavonoides y taninos.
Acciones farmacológicas
Pruebas realizadas en laboratorio, confirman que el extracto etanólico de la raíz y los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad inhibidora contra Staphylococcus aureus.
Toxicología
Por su contenido de Látex (Leche) los frutos irritan los labios.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para dolor de muelas, inflamación. En México la corteza para hepatitis, fiebre tos, dolores de pecho dolores de cuerpo y heridas El fruto fresco para el dolor de riñón.
En El Salvador, el látex (Leche) usado para dolor y caries dental. En Colombia, Panamá y Perú el látex (Leche) tiene iguales usos.
Formas de preparación y Dosis
Dolor de muelas: Con el látex se prepara un parche y se aplica en la muela una vez al día por 1 día.
Inflamación: Con el látex se prepara un parche en un pedazo de tela y se aplica en el lugar afectado.
Otros usos
El color amarillento de la madera es ornamental. Se usa en construcciones y en ebanistería.
Contraindicaciones
No se reporta información. Ante la falta de datos sobre inocuidad durante la lactancia y embarazo, no se recomienda.
Familia: Moraceae
Nombre científico: Maclura tinctorea (L.) Steud.
Sinónimos: Chlorophora tinctorea Gaud.
Descripción botánica
Árbol de 20 m de alto, ramas con espinas, látex abundante de color amarillento. Flores en espigas de color verde claro. Fruto globoso, carnoso de color verde.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es común en bosques secos de la zona Pacífica y Norcentral en alturas hasta 1400m. Distribuida desde México a Argentina y en las Antillas.
Parte utilizada: Látex (Leche), corteza, hoja.
Historia
Usada en la Medicina Aborigen para el dolor de muela. De la madera se puede obtener sustancias tintóreas que el pasado se usaron para teñir telas, de donde proviene el nombre de tinctorea.
Composición química
Hojas y raíces contienen flavonoides, taninos, glicósidos saponínicos y triterpenos. La corteza tiene flavonoides y taninos.
Acciones farmacológicas
Pruebas realizadas en laboratorio, confirman que el extracto etanólico de la raíz y los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad inhibidora contra Staphylococcus aureus.
Toxicología
Por su contenido de Látex (Leche) los frutos irritan los labios.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se usa para dolor de muelas, inflamación. En México la corteza para hepatitis, fiebre tos, dolores de pecho dolores de cuerpo y heridas El fruto fresco para el dolor de riñón.
En El Salvador, el látex (Leche) usado para dolor y caries dental. En Colombia, Panamá y Perú el látex (Leche) tiene iguales usos.
Formas de preparación y Dosis
Dolor de muelas: Con el látex se prepara un parche y se aplica en la muela una vez al día por 1 día.
Inflamación: Con el látex se prepara un parche en un pedazo de tela y se aplica en el lugar afectado.
Otros usos
El color amarillento de la madera es ornamental. Se usa en construcciones y en ebanistería.
Contraindicaciones
No se reporta información. Ante la falta de datos sobre inocuidad durante la lactancia y embarazo, no se recomienda.
MELISA
Nombre(s) Popular(es): Melisa, Toronjil
Familia: Lamiaceae
Nombre científico: Melissa officinalis L.
Sinónimos: Melissa bicornis Klok.
Descripción botánica
Herbácea aromática ramificada. Hojas con pequeños dientecitos en el borde, con fuerte olor a limón al estrujarlas. Tallos cuadrados, con pequeñas pilosidades, la planta atrae a las abejas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos, patios de casas. Nativa de la región mediterránea, Sureste de Europa, Asia Menor y África de Norte en zonas húmedas y con buen aporte de sol en alturas hasta 1000 m.
Parte utilizada: Hojas
Historia
El nombre Melissa viene del Griego, que quiere decir abeja. Para Culpeper es una hierba de Júpiter bajo la influencia de Cáncer. El London Dispensatory en Londres (1696) recomienda el vino con esencia de melisa por las mañanas para recobrar fuerzas y rejuvenecer al individuo. Serapion aseguraba “es ideal para alegrar el ánimo y combatir la melancolía”. Paracelso la denominó como “elixir de larga vida”. Fue mencionada por Homero en “La Odisea”.
Composición química
Las hojas y las flores contienen 10-12% de elementos minerales, taninos, ácidos fenólicos, ácidos succínicos, aceite esencial, sesquiterpenos, principio amargo, mucílagos, uronicos, resinas, alcoholes, y en mayor cantidad aldehídos. Las semillas en base seca contiene proteínas (29.3%) y grasas (11.5%). La constitución es variable y depende de condiciones climáticas o geográficas. Los componentes principales son: aceite esencial, aldehídos monoterpénicos: citronelal (30-40%), geranial y E-citral (neral) (20-30%), terpenos (pineno, limoneno), monoterpenos: meticitronelal, geraniol, sesquiterpenos, linalol. Flavonoides: apigenina. Ácido cafeíco, clorogénico, elógico, ferúlico y rosmarínico.
Acciones farmacológicas
Tiene actividad contra bacterias y virus. Es antiinflamatoria, antihistamínica, espasmolítica, antiséptica, aperitiva, calmante, antidepresiva. El ácido rosmarínico le da propiedad antioxidante y antiherpética, (herpes labial). Se utiliza en afecciones gastrointestinales de origen nervioso, en trastornos cardiacos psico-vegetativos, en migrañas, estados de nerviosismo.
Toxicología
Ocasionalmente puede presentar hipotensión arterial a través de un mecanismo de vasodilatación periférica.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para decaimiento, nervios, presión, insomnio, estreñimiento, indigestión. En México, se usa para afecciones nerviosas, palpitaciones, jaqueca, menstruaciones difíciles y dolorosas, indigestión. En Venezuela, se emplea como sudorífico, cólicos, accesos histéricos, melancolía. En Guatemala, se recomienda para calmar nervios, digestión muy lenta, cólicos, insomnio.
Formas de preparación y Dosis
Calmar nervios, insomnio, dolor de cabeza, depresión: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Digestión lenta, indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (heridas, llagas, picaduras de insectos): Extraer el jugo de las hojas frescas, aplicar en forma de cataplasma o puede usar la tintura diluida para uso local en el área afectada 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Ornamental, licorería, perfumería, cosméticos, fabricación del licor de la cartuja (chartreuse) y en el agua del carmen o carmelitas.
Contraindicaciones
No aplicar tópicamente a niños menores de 6 años, personas con alergias respiratorias.
Familia: Lamiaceae
Nombre científico: Melissa officinalis L.
Sinónimos: Melissa bicornis Klok.
Descripción botánica
Herbácea aromática ramificada. Hojas con pequeños dientecitos en el borde, con fuerte olor a limón al estrujarlas. Tallos cuadrados, con pequeñas pilosidades, la planta atrae a las abejas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en huertos, patios de casas. Nativa de la región mediterránea, Sureste de Europa, Asia Menor y África de Norte en zonas húmedas y con buen aporte de sol en alturas hasta 1000 m.
Parte utilizada: Hojas
Historia
El nombre Melissa viene del Griego, que quiere decir abeja. Para Culpeper es una hierba de Júpiter bajo la influencia de Cáncer. El London Dispensatory en Londres (1696) recomienda el vino con esencia de melisa por las mañanas para recobrar fuerzas y rejuvenecer al individuo. Serapion aseguraba “es ideal para alegrar el ánimo y combatir la melancolía”. Paracelso la denominó como “elixir de larga vida”. Fue mencionada por Homero en “La Odisea”.
Composición química
Las hojas y las flores contienen 10-12% de elementos minerales, taninos, ácidos fenólicos, ácidos succínicos, aceite esencial, sesquiterpenos, principio amargo, mucílagos, uronicos, resinas, alcoholes, y en mayor cantidad aldehídos. Las semillas en base seca contiene proteínas (29.3%) y grasas (11.5%). La constitución es variable y depende de condiciones climáticas o geográficas. Los componentes principales son: aceite esencial, aldehídos monoterpénicos: citronelal (30-40%), geranial y E-citral (neral) (20-30%), terpenos (pineno, limoneno), monoterpenos: meticitronelal, geraniol, sesquiterpenos, linalol. Flavonoides: apigenina. Ácido cafeíco, clorogénico, elógico, ferúlico y rosmarínico.
Acciones farmacológicas
Tiene actividad contra bacterias y virus. Es antiinflamatoria, antihistamínica, espasmolítica, antiséptica, aperitiva, calmante, antidepresiva. El ácido rosmarínico le da propiedad antioxidante y antiherpética, (herpes labial). Se utiliza en afecciones gastrointestinales de origen nervioso, en trastornos cardiacos psico-vegetativos, en migrañas, estados de nerviosismo.
Toxicología
Ocasionalmente puede presentar hipotensión arterial a través de un mecanismo de vasodilatación periférica.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usada para decaimiento, nervios, presión, insomnio, estreñimiento, indigestión. En México, se usa para afecciones nerviosas, palpitaciones, jaqueca, menstruaciones difíciles y dolorosas, indigestión. En Venezuela, se emplea como sudorífico, cólicos, accesos histéricos, melancolía. En Guatemala, se recomienda para calmar nervios, digestión muy lenta, cólicos, insomnio.
Formas de preparación y Dosis
Calmar nervios, insomnio, dolor de cabeza, depresión: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días. Puede diluir 1 cucharada de tintura en 1 taza de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Digestión lenta, indigestión, estreñimiento: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (heridas, llagas, picaduras de insectos): Extraer el jugo de las hojas frescas, aplicar en forma de cataplasma o puede usar la tintura diluida para uso local en el área afectada 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Ornamental, licorería, perfumería, cosméticos, fabricación del licor de la cartuja (chartreuse) y en el agua del carmen o carmelitas.
Contraindicaciones
No aplicar tópicamente a niños menores de 6 años, personas con alergias respiratorias.
MARAÑÓN
NOMBRE (S) POPULAR(ES): Marañón
Familia: Anacardiaceae
Nombre científico: Anacardium occidentale L.
Descripción botánica
Árbol de 2-12 m de alto ramificado, corteza con lenticelas. Hojas de tamaño grande. Flores de color blanco o verde pálido. Frutos de color amarillo, anaranjado o rojo con semilla de color gris o café cuando maduro.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en todo el país, en alturas hasta 1300 m, nativa del norte de Sudamérica al sureste de Brasil.
Parte utilizada: Corteza, hojas, látex
Historia
A finales del siglo XV fue domesticado en el continente americano. En 1578 se llevó a la India y este de África.
Composición química
Se caracteriza por la presencia de terpenos, politerpenos ácidos, fenólicos anacardiol y el ácido anacardio ubicados en la cáscara del fruto. La corteza del tronco contiene taninos y polifenoles solubles en agua. Las hojas contienen flavonoides. El jugo del fruto contiene alto concentraciones de vitamina C, varios carotenoides y compuestos fenólicos y metales.
Acciones farmacológicas
La corteza y en menor medida las hojas tienen un vasto empleo como agentes antidiarreicos e hipoglucemiantes antiinflamatorio antioxidante. Tienen una actividad antimicrobiana Protens vulgaris y Staphylococcus aureus, el aceite esencial de las hojas presenta una actividad antimicrobiana contra bacterias gran positiva y gran negativa especialmente Salmonella sp, Vibrio cholerae, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. El fruto del Marañon tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo que la convierte en un importante recurso nutricional.
Toxicología
El aceite del fruto fresco es vesicante para la piel. El polen de las flores y algunas partículas del fruto puede ocasionar cuadros alérgicos de tipo asmático en personas sensibles.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para diarrea, afecciones renales, anemia, problemas respiratorios, problemas digestivos, infecciones de las amígdalas, inflamaciones musculares, dolores reumáticos, mezquinos y callos, diabetes, lepra de montaña. En Honduras, para diarrea, tos, infección de amígdalas. En Panamá, para diarrea. En Venezuela, para diarreas. En Guatemala, para diabetes, úlceras bucales, secreciones vaginales. En África, se usa para el dolor de muelas y de encías, fiebre, malaria.
Formas de preparación y Dosis
Problemas digestivos (diarrea): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede exprimir el jugo del fruto fresco, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (lepra de montaña): Cocimiento de 3 hojas en un vaso de agua, lavar parte afectada, luego aplicar el látex diluido en el área afectada 2 veces al día por 22 días.
Lepra de montaña, inflamaciones, mezquinos y callos: Calentar la semilla para extraer el aceite, aplicar en área afectada 1 vez al día por 22 días.
Amigdalitis: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro, hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.
Fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.
Afecciones renales (chistata): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Complemento nutricional: Tostar la semilla, quitar la cáscara, comer 1 onza diario por 15 días.
Otros usos
Vinos, industria de plástico, alimento
Contraindicaciones
No se dispone de información.
Familia: Anacardiaceae
Nombre científico: Anacardium occidentale L.
Descripción botánica
Árbol de 2-12 m de alto ramificado, corteza con lenticelas. Hojas de tamaño grande. Flores de color blanco o verde pálido. Frutos de color amarillo, anaranjado o rojo con semilla de color gris o café cuando maduro.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es una planta cultivada en todo el país, en alturas hasta 1300 m, nativa del norte de Sudamérica al sureste de Brasil.
Parte utilizada: Corteza, hojas, látex
Historia
A finales del siglo XV fue domesticado en el continente americano. En 1578 se llevó a la India y este de África.
Composición química
Se caracteriza por la presencia de terpenos, politerpenos ácidos, fenólicos anacardiol y el ácido anacardio ubicados en la cáscara del fruto. La corteza del tronco contiene taninos y polifenoles solubles en agua. Las hojas contienen flavonoides. El jugo del fruto contiene alto concentraciones de vitamina C, varios carotenoides y compuestos fenólicos y metales.
Acciones farmacológicas
La corteza y en menor medida las hojas tienen un vasto empleo como agentes antidiarreicos e hipoglucemiantes antiinflamatorio antioxidante. Tienen una actividad antimicrobiana Protens vulgaris y Staphylococcus aureus, el aceite esencial de las hojas presenta una actividad antimicrobiana contra bacterias gran positiva y gran negativa especialmente Salmonella sp, Vibrio cholerae, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. El fruto del Marañon tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo que la convierte en un importante recurso nutricional.
Toxicología
El aceite del fruto fresco es vesicante para la piel. El polen de las flores y algunas partículas del fruto puede ocasionar cuadros alérgicos de tipo asmático en personas sensibles.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, es usado para diarrea, afecciones renales, anemia, problemas respiratorios, problemas digestivos, infecciones de las amígdalas, inflamaciones musculares, dolores reumáticos, mezquinos y callos, diabetes, lepra de montaña. En Honduras, para diarrea, tos, infección de amígdalas. En Panamá, para diarrea. En Venezuela, para diarreas. En Guatemala, para diabetes, úlceras bucales, secreciones vaginales. En África, se usa para el dolor de muelas y de encías, fiebre, malaria.
Formas de preparación y Dosis
Problemas digestivos (diarrea): Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días. Puede exprimir el jugo del fruto fresco, tomar 1 taza 3 veces al día por 3 días.
Afecciones de la piel (lepra de montaña): Cocimiento de 3 hojas en un vaso de agua, lavar parte afectada, luego aplicar el látex diluido en el área afectada 2 veces al día por 22 días.
Lepra de montaña, inflamaciones, mezquinos y callos: Calentar la semilla para extraer el aceite, aplicar en área afectada 1 vez al día por 22 días.
Amigdalitis: Cocimiento de una cuarta de corteza en 1 litro, hacer gárgaras 3 veces al día por 7 días.
Fiebre: Infusión de 1 cucharada de hojas en 1 taza de agua, tomar 1 taza 2 veces al día por 3 días.
Afecciones renales (chistata): Cocimiento de una cuarta de corteza en un litro de agua, tomar 1 taza 3 veces al día por 7 días.
Complemento nutricional: Tostar la semilla, quitar la cáscara, comer 1 onza diario por 15 días.
Otros usos
Vinos, industria de plástico, alimento
Contraindicaciones
No se dispone de información.
MARANGO
Nombre(s) Popular(es): Marango
Familia: Moringaceae
Nombre científico: Moringa oleifera Lam.
Sinónimos: Moriga pterygosperma C. F.
Descripción botánica
Planta de 6m de alto. Hojas de color verde pálido. Flores numerosas de color blanco, fragantes. Fruto en cápsulas lineares de color amarillo cenizo, semillas aceitosas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en el Pacífico como planta ornamental en alturas hasta 500 m. Nativa de la India. Distribuida desde el Norte de África hasta la India. Cultivada ampliamente en los trópicos.
Parte utlizada
Semillas, corteza, raíz, flor, hojas.
Historia
En China desde hace varios siglos las mujeres purificaban el agua sucia con la semilla.
Composición química
Las semillas contienen aceite fijo (21%), ácido oleico (67.5%), esteárico (10.5%), benzenoides, compuestos sulfurados, las hojas contienen benzenoides: moringina, niazirina, compuestos sulfurados: pterigospermina, esteroles, alcaloides: colina, ácido nicotínico, flavonoides: gossipitina, quercitina, rutina, compuestos sulfurados: derivados de isotiocianato. Las hojas y las flores contienen aminoácidos, vitaminas y minerales, los tallos contienen enzimas y alcaloides.
Acciones farmacológicas
Las semillas agregadas a depósitos de agua, tienen la capacidad de potabilizarla para consumo humano; tiene efecto antimicrobiano de amplio espectro contra microorganismos gram+, gram-, tiene una actividad antipirética y analgésica. Las semillas tienen actividad diurética, espasmolítica, es antiinflamatoria, cicatrizante. Las flores y las hojas se les atribuye propiedad abortiva, bactericida, colagoga, depurativa, expectorante, rubefaciente, estimulante, tónica, y vermífuga.
Toxicología
La ingesta de grandes cantidades del fruto puede producir efectos tóxicos. Las hojas frescas pueden irritar la piel.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea como diurético, trastornos respiratorios (gripe, tos, constipado, resfriado), dolor de estómago, diarrea, vómito, fiebre, mal de ojo, afecciones de la piel (picaduras de insectos, alergia). En Guatemala, se usa como antídoto contra picaduras de insectos y venenos de serpientes, purgante, febrífugo, reumatismo, tos, catarro, trastornos del hígado, inflamaciones. En Puerto Rico, se aplica como purgante. En Aruba, para afecciones de la piel.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, resfriado): infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Conjuntivitis (mal de ojo): Infusión de 1 cucharadas de flores en 1 taza de agua, lavar los ojos 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Potabilizar y purificar el agua a nivel doméstico, el aceite se usa en perfumería, como fijador y lubricante de maquinaria, el árbol se cultiva para sombra de café, como forraje para animales, abono verde, las hojas matan hongos del suelo, las cenizas de la corteza para hacer jabón, las flores para adornar altares, el tronco para leña. Las hojas y las flores se utilizan como alimento, las hojas contienen vitamina A, B, C, proteínas, minerales como calcio, fósforo y hierro, las raíces como condimento y de las semillas se extrae un aceite muy apreciado “Aceite de Behen”.
Contraindicaciones
No se dispone de información para uso medicinal en niños, durante el embarazo y períodos de lactancia materna.
Familia: Moringaceae
Nombre científico: Moringa oleifera Lam.
Sinónimos: Moriga pterygosperma C. F.
Descripción botánica
Planta de 6m de alto. Hojas de color verde pálido. Flores numerosas de color blanco, fragantes. Fruto en cápsulas lineares de color amarillo cenizo, semillas aceitosas.
Hábitat y distribución
En Nicaragua, es cultivada en el Pacífico como planta ornamental en alturas hasta 500 m. Nativa de la India. Distribuida desde el Norte de África hasta la India. Cultivada ampliamente en los trópicos.
Parte utlizada
Semillas, corteza, raíz, flor, hojas.
Historia
En China desde hace varios siglos las mujeres purificaban el agua sucia con la semilla.
Composición química
Las semillas contienen aceite fijo (21%), ácido oleico (67.5%), esteárico (10.5%), benzenoides, compuestos sulfurados, las hojas contienen benzenoides: moringina, niazirina, compuestos sulfurados: pterigospermina, esteroles, alcaloides: colina, ácido nicotínico, flavonoides: gossipitina, quercitina, rutina, compuestos sulfurados: derivados de isotiocianato. Las hojas y las flores contienen aminoácidos, vitaminas y minerales, los tallos contienen enzimas y alcaloides.
Acciones farmacológicas
Las semillas agregadas a depósitos de agua, tienen la capacidad de potabilizarla para consumo humano; tiene efecto antimicrobiano de amplio espectro contra microorganismos gram+, gram-, tiene una actividad antipirética y analgésica. Las semillas tienen actividad diurética, espasmolítica, es antiinflamatoria, cicatrizante. Las flores y las hojas se les atribuye propiedad abortiva, bactericida, colagoga, depurativa, expectorante, rubefaciente, estimulante, tónica, y vermífuga.
Toxicología
La ingesta de grandes cantidades del fruto puede producir efectos tóxicos. Las hojas frescas pueden irritar la piel.
Usos etnomedicinales
En Nicaragua, se emplea como diurético, trastornos respiratorios (gripe, tos, constipado, resfriado), dolor de estómago, diarrea, vómito, fiebre, mal de ojo, afecciones de la piel (picaduras de insectos, alergia). En Guatemala, se usa como antídoto contra picaduras de insectos y venenos de serpientes, purgante, febrífugo, reumatismo, tos, catarro, trastornos del hígado, inflamaciones. En Puerto Rico, se aplica como purgante. En Aruba, para afecciones de la piel.
Formas de preparación y Dosis
Afecciones respiratorias (tos, gripe, catarro, resfriado): infusión de 1 cucharada de flores en 1 taza de agua tomar 1 taza 3 veces al día por 5 días.
Conjuntivitis (mal de ojo): Infusión de 1 cucharadas de flores en 1 taza de agua, lavar los ojos 3 veces al día por 7 días.
Otros usos
Potabilizar y purificar el agua a nivel doméstico, el aceite se usa en perfumería, como fijador y lubricante de maquinaria, el árbol se cultiva para sombra de café, como forraje para animales, abono verde, las hojas matan hongos del suelo, las cenizas de la corteza para hacer jabón, las flores para adornar altares, el tronco para leña. Las hojas y las flores se utilizan como alimento, las hojas contienen vitamina A, B, C, proteínas, minerales como calcio, fósforo y hierro, las raíces como condimento y de las semillas se extrae un aceite muy apreciado “Aceite de Behen”.
Contraindicaciones
No se dispone de información para uso medicinal en niños, durante el embarazo y períodos de lactancia materna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)